



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INTOXICACIONES. Intoxicación por barbitúricos. Los barbitúricos son fármacos depresores del sistema nervioso central que potencian la acción del neurotransmisor GABA, lo que produce sedación, hipnosis y anestesia. Sin embargo, cuando se consumen en exceso, pueden causar una inhibición severa de la actividad cerebral, lo que resulta en una disminución del gasto cardíaco y depresión respiratoria, poniendo en riesgo la vida del paciente. Los síntomas de intoxicación por barbitúricos varían en gravedad. En casos leves, los pacientes pueden presentar somnolencia, dificultad para coordinar movimientos y confusión. A medida que la toxicidad avanza, se pueden observar signos como hipotensión, bradicardia y disminución del nivel de conciencia. En las intoxicaciones graves, la depresión respiratoria puede llevar a coma, shock cardiovascular y, en casos extremos, la muerte.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los barbitúricos son fármacos depresores del sistema nervioso central que potencian la acción del neurotransmisor GABA, lo que produce sedación, hipnosis y anestesia. Sin embargo, cuando se consumen en exceso, pueden causar una inhibición severa de la actividad cerebral, lo que resulta en una disminución del gasto cardíaco y depresión respiratoria, poniendo en riesgo la vida del paciente. Los síntomas de intoxicación por barbitúricos varían en gravedad. En casos leves, los pacientes pueden presentar somnolencia, dificultad para coordinar movimientos y confusión. A medida que la toxicidad avanza, se pueden observar signos como hipotensión, bradicardia y disminución del nivel de conciencia. En las intoxicaciones graves, la depresión respiratoria puede llevar a coma, shock cardiovascular y, en casos extremos, la muerte. El manejo de la intoxicación por barbitúricos se basa en medidas de soporte y eliminación del tóxico. Inicialmente, es fundamental asegurar la vía aérea y administrar oxígeno o ventilación mecánica si es necesario. En casos de ingesta reciente, se puede considerar el lavado gástrico y la administración de carbón activado para limitar la absorción del fármaco. Para facilitar la eliminación del tóxico, se recomienda la alcalinización urinaria con bicarbonato de sodio, especialmente en los barbitúricos de vida media larga. En situaciones de intoxicación severa, la hemodiálisis puede ser una opción efectiva para acelerar la depuración del fármaco del organismo (Gómez & Torres, 2024). El papel del personal de enfermería en estos casos es crucial. Es fundamental el monitoreo constante de las funciones vitales, la evaluación del nivel de conciencia y la vigilancia de signos de insuficiencia respiratoria. Además, el personal de enfermería debe estar capacitado para identificar síntomas tempranos de intoxicación y aplicar las intervenciones correspondientes. También es importante educar a los pacientes y sus familias sobre los riesgos del abuso de estos fármacos y la importancia de seguir estrictamente las indicaciones médicas.
Los opioides son fármacos utilizados para el tratamiento del dolor moderado a severo, pero su uso indebido o en dosis elevadas puede generar una intoxicación con consecuencias graves. La toxicidad de los opioides se produce por la sobreestimulación de los receptores opioides μ, lo que provoca una inhibición del tronco encefálico y, en consecuencia, depresión respiratoria, que es la principal causa de muerte en estos casos. Los signos clínicos de intoxicación por opioides incluyen miosis (pupilas puntiformes), depresión del estado de conciencia y disminución de la frecuencia respiratoria. En los casos más leves, los pacientes pueden presentar mareos, náuseas y vómitos, mientras que
El caso clínico analizado describe a un paciente con mononucleosis infecciosa que, tras recibir amoxicilina, desarrolló un exantema maculopapular generalizado. Este tipo de reacción es común en pacientes con infección por el virus de Epstein-Barr cuando se les administra aminopenicilinas, y se debe a una respuesta inmunitaria exagerada, aunque no se considera una verdadera alergia al fármaco. El mecanismo por el cual se produce esta reacción no está completamente esclarecido, pero se ha observado que la activación del sistema inmunológico en pacientes con mononucleosis puede generar hipersensibilidad a ciertos antibióticos, como la amoxicilina. A diferencia de una alergia mediada por IgE, esta reacción no es de origen anafiláctico, y los pacientes pueden volver a tolerar el fármaco en el futuro (Fernández & Silva, 2023). El tratamiento de esta reacción consiste en la suspensión inmediata de la amoxicilina y el manejo sintomático del exantema, que puede incluir el uso de antihistamínicos para el prurito y corticosteroides en casos graves. La erupción suele resolverse de forma espontánea en un plazo de 7 a 14 días sin secuelas. El papel del enfermero en este tipo de casos es esencial para la identificación temprana de reacciones adversas a medicamentos. También es importante el registro adecuado de antecedentes en la historia clínica y la educación del paciente sobre los riesgos de la automedicación con antibióticos.
Bibliografía