Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intoxicación por plaguicidas, Resúmenes de Derecho Documental

Js8jnek9d. Usb eo eijbe isb del.sujd

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 02/07/2025

LESLIORTIZZAVALETA
LESLIORTIZZAVALETA 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema 5 Control Químico
Presentación
Esta asignatura pretende mostrar la aplicabilidad de los compuestos químicos en el
control de plagas. Aunque sometidos a un control cada vez más riguroso y estricto, los
plaguicidas tienen todavía cabida en el control de plagas y, particularmente, bajo el
paraguas de Control Integrado encontraremos unas buenas posibilidades de aplicar
sustancias químicas o preparados orgánicos que resulten eficaces en el control de las
plagas.
De esta manera este tema repasará de forma esquemática la formulación y
composición de los plaguicidas, describiendo los principales componentes que pueden
acompañar al principio activo a formar parte de cualquiera de estas formulaciones. A
continuación se describirán los mecanismos de actuación de estos plaguicidas sobre
los artrópodos, asociando el órgano/tejido/enzima diana a cada principio activo. No
olvidaremos mencionar los bioplaguicidas, así como los productos activos contra las
plagas obtenidos de las propias plantas, ambas estrategias que están directamente en
consonancia con el Control Integrado y que pueden igualmente aplicarse en el
contexto de la Agricultura biológica. Finalmente, daremos a conocer el concepto de
resistencia y plagas secundarios, aplicados al mundo de los compuestos fitosanitarios,
y terminaremos el tema con unas reflexiones sobre los plaguicidas, la salud y el medio
ambiente.
Ampliación de los contenidos de esta materia en los Títulos Propios de
la Universidad de Alicante (España)
La materia “Control Químico” forma parte, también, de los Títulos propios de Experto y
Especialista Universitario en Control Biológico e Integrado de Plagas que se imparte en
la Universidad de Alicante de manera semipresencial, títulos que constituyen la matriz
de este curso. Para esta materia, además, contamos con la participación de
profesionales que trabajan en empresas del sector, lo que ofrece a los estudiantes una
visión práctica y realista que resulta enormemente enriquecedora.
La asignatura presenta una extensión de 14 horas lectivas. Ello permite que los
aspectos de formulación y composición de los plaguicidas sea sustancialmente
desarrollado ofreciendo una panorámica completa de los tipos de formulaciones con
sus diferentes componentes y la manera de prepararlos. Algo similar ocurre con el
apartado dedicado a los mecanismos de actuación de plaguicidas sobre los artrópodos,
en el que podemos ofrecer una detallada relación de los diferentes principios activos
organizados en función de los efectos que generan en los insectos, con numerosos
ejemplos de cada caso. El tema de los productos fitosanitarios obtenidos de plantas se
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intoxicación por plaguicidas y más Resúmenes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Tema 5 – Control Químico

Presentación

Esta asignatura pretende mostrar la aplicabilidad de los compuestos químicos en el control de plagas. Aunque sometidos a un control cada vez más riguroso y estricto, los plaguicidas tienen todavía cabida en el control de plagas y, particularmente, bajo el paraguas de Control Integrado encontraremos unas buenas posibilidades de aplicar sustancias químicas o preparados orgánicos que resulten eficaces en el control de las plagas.

De esta manera este tema repasará de forma esquemática la formulación y composición de los plaguicidas, describiendo los principales componentes que pueden acompañar al principio activo a formar parte de cualquiera de estas formulaciones. A continuación se describirán los mecanismos de actuación de estos plaguicidas sobre los artrópodos, asociando el órgano/tejido/enzima diana a cada principio activo. No olvidaremos mencionar los bioplaguicidas, así como los productos activos contra las plagas obtenidos de las propias plantas, ambas estrategias que están directamente en consonancia con el Control Integrado y que pueden igualmente aplicarse en el contexto de la Agricultura biológica. Finalmente, daremos a conocer el concepto de resistencia y plagas secundarios, aplicados al mundo de los compuestos fitosanitarios, y terminaremos el tema con unas reflexiones sobre los plaguicidas, la salud y el medio ambiente.

Ampliación de los contenidos de esta materia en los Títulos Propios de

la Universidad de Alicante (España)

La materia “Control Químico” forma parte, también, de los Títulos propios de Experto y Especialista Universitario en Control Biológico e Integrado de Plagas que se imparte en la Universidad de Alicante de manera semipresencial, títulos que constituyen la matriz de este curso. Para esta materia, además, contamos con la participación de profesionales que trabajan en empresas del sector, lo que ofrece a los estudiantes una visión práctica y realista que resulta enormemente enriquecedora.

La asignatura presenta una extensión de 14 horas lectivas. Ello permite que los aspectos de formulación y composición de los plaguicidas sea sustancialmente desarrollado ofreciendo una panorámica completa de los tipos de formulaciones con sus diferentes componentes y la manera de prepararlos. Algo similar ocurre con el apartado dedicado a los mecanismos de actuación de plaguicidas sobre los artrópodos, en el que podemos ofrecer una detallada relación de los diferentes principios activos organizados en función de los efectos que generan en los insectos, con numerosos ejemplos de cada caso. El tema de los productos fitosanitarios obtenidos de plantas se

estudia, igualmente, en gran detalle: desde las características que debe cumplir una planta “insecticida” ideal a las ventajas y desventajas de los insecticidas vegetales, sin olvidar numerosos ejemplos de fitosanitarios, extractos vegetales y otras plantas utilizadas tradicionalmente como insecticidas.

En el tema de la aplicación de plaguicidas se especifica cómo se realiza la preparación de formulados así como los métodos actuales para la aplicación correcta del plaguicida en función de su tipo de presentación: líquidos, polvo seco o sólidos.

Los tipos de resistencia que se generan como consecuencia de la aplicación no apropiada de plaguicidas, asociado al concepto de plaga secundaria, se desarrollan también con cierta extensión discutiendo los tipos de resistencia (por comportamiento, morfológica y fisiológica). En este caso se presentan y discuten los conceptos de trofobiosis y hormoligosis.

El apartado dedicado a los plaguicidas, salud y medio ambiente se estudia en detalle, abundando en los criterios de prevención del riesgo, así como en la definición del concepto de residuo y su problemática. Se describen los efectos sobre la salud en función de su intensidad: efectos agudos, subagudos y crónicos, y se explican diferentes ensayos para valorar la toxicidad. En la parte dedicada al medio ambiente se hace especial hincapié en la evaluación de la persistencia de los plaguicidas en el medio ambiente.

Como información no incluida en el actual curso, la materia que se imparte en los Títulos Propios de la Universidad de Alicante expone también los criterios toxicológicos que se aplican a los plaguicidas, las curvas de disipación o persistencia y las tolerancias y límites máximos de residuos.