Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intorducción a la psicología, Resúmenes de Psicopedagogía

Documento de resumen con diversos temas de psicología

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 02/06/2025

noemi-garcia-67
noemi-garcia-67 🇨🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Degradación del suelo, agua y bosques
SUELO
- Suelo: tiene diferentes secciones que se componen de una mezcla de materiales.
Es un recurso finito, no renovable.
- Compuesto por partículas minerales, material orgánico, microorganismos, agua
y aire.
- Funciones:
o Medio de crecimiento para las plantas
o Regula y distribuye el agua
o Filtra materiales orgánicos e inorgánicos
o Almacena nutrientes
o Base para infraestructuras, soporte
o Provee materia prima
- Capas:
o Materia orgánica o humos: vegetación
o Mantillo: tierra
o Capa intermedia:
o Roca madre: manto anti-raíz
o Lecho rocoso
- Degradación de suelo:
o Causas naturales o provocadas
o Es la modificación que conduce a su deterioro, disminuyendo su
capacidad de producción cualitativa y cuantitativa.
AGUA
- Elemento fundamental de los ecosistemas.
- La precipitación recarga los suelos, y las plantas usan el agua para la fotosíntesis.
- 70% de la superficie de la tierra es de agua.
- Su uso consiste en el sector agropecuario, industrial y municipal
- Degradación del agua:
o Cuando en un entorno ingresan elementos que no corresponden, se ve
afectado es el equilibro del ecosistema, hasta quedar inservible.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intorducción a la psicología y más Resúmenes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

Degradación del suelo, agua y bosques

SUELO

  • Suelo: tiene diferentes secciones que se componen de una mezcla de materiales. Es un recurso finito, no renovable.
  • Compuesto por partículas minerales, material orgánico, microorganismos, agua y aire.
  • Funciones: o Medio de crecimiento para las plantas o Regula y distribuye el agua o Filtra materiales orgánicos e inorgánicos o Almacena nutrientes o Base para infraestructuras, soporte o Provee materia prima
  • Capas: o Materia orgánica o humos: vegetación o Mantillo: tierra o Capa intermedia: o Roca madre: manto anti-raíz o Lecho rocoso
  • Degradación de suelo: o Causas naturales o provocadas o Es la modificación que conduce a su deterioro, disminuyendo su capacidad de producción cualitativa y cuantitativa. AGUA
  • Elemento fundamental de los ecosistemas.
  • La precipitación recarga los suelos, y las plantas usan el agua para la fotosíntesis.
  • 70% de la superficie de la tierra es de agua.
  • Su uso consiste en el sector agropecuario, industrial y municipal
  • Degradación del agua: o Cuando en un entorno ingresan elementos que no corresponden, se ve afectado es el equilibro del ecosistema, hasta quedar inservible.

BOSQUES

  • Ecosistemas con diversidad de árboles
  • Proveen muchos servicios ecosistémicos, y son vitales para el desarrollo.
  • Funciones: o Hogar de especies o Las raíces sirven para retener el suelo o Se obtiene madera y celulosa para crear papel, leña, etc. o Vital para la salud y bienestar o Mantienen el ciclo hidrológico
  • Degradación de bosques: o Pérdida de un nivel de la diversidad biológica, la integridad biótica y los procesos ecológicos.
  • Suelo= alimento y agua
  • Agua= salud
  • Bosque= trabajo
  • Son un triángulo para el proceso y desarrollo
  • El manejo del bosque, suelo y agua es clave para la producción agrícola, agropecuaria y de biomasa. Son cruciales para satisfacer la necesidad de cultivos y el bienestar de la población. CONTEXTO DE LA REGIÓN
  • América Latina y el Caribe cuentan con muchos recursos hídricos, con el 15% del territorio global. También con grandes reservas de tierra cultivable, y un 47% de su suela cubierto de bosques.
  • Pero es desigual, porque hay lugares áridos y húmedos en la región, por lo que la disponibilidad de agua puede variar. Además, la expansión del territorio agrícola y la mano de obra han degradado el suelo y afectado la biodiversidad.
  • El manejo del suelo influye directamente en la cantidad y calidad de agua disponible en una cuenca.
  • La deforestación, el cambio en el uso del suelo, la pérdida de cobertura vegetal, la sobreexplotación de acuíferos y el drenaje de cuerpos de agua alteran el balance hidrológico. En los últimos 30 años, la extracción de agua se ha duplicado
  • En la región, el 70% del agua extraída se usa en la agricultura de riego, 20% en el uso doméstico y 10% en la industria.
  • El suelo actúa como reservorio de humedad, lo que justifica el manejo conjunto de suelo y agua.

Pérdida y fragmentación del hábitat, política y legislación

ambiental

  • Estado: forma de organización política de la sociedad, con poder independiente, que integra a la población de una región y sus instituciones para que funcione un país.
  • Nación: conjunto de habitantes de un país que comparten el mismo origen, están bajo el mismo gobierno y tiene un mismo objetivo.
  • Gobierno: centro que constituye el poder político, toman las decisiones del poder estatal, y está al servicio del Estado. PODERES DEL ESTADO:
  • Ejecutivo: incluye al presidente, representa la unidad nacional y los intereses del pueblo.
  • Legislativo: corresponde al congreso de la República, integrado por los diputados electos. Tiene como función principal dictar leyes y ejercitar control sobre el poder ejecutivo y sobre organismos públicos.
  • Judicial: ejerce la potestad jurisdiccional, como administrar justicia con ayuda de la constitución y las leyes.
  • ¿Quién puede presentar una propuesta de ley al congreso? o El organismo legislativo, el ejecutivo, el tribunal supremo electoral y la USAC.
  • ¿Cómo se crea una ley? o Se presenta o El congreso remite la iniciativa a una comisión para que sea analizada o La comisión estudia el proyecto y decide si es favorable o no. o El dictamen favorable es aprobado en 3 debates de 3 sesiones plenarias. Luego se aprueba por artículos y redacción final o Se convierte en decreto, y se envía al organismo ejecutivo para que cobre vigencia. HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN GT
  • 1973: Primera legislación ambiental.
  • 1974: Se crea el lente responsable de la gestión de los bosques (INAFOR)
  • 1986: Se emite el decreto 68 86, que es la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente
  • 1989: o Creación de la Comisión nacional de medio ambiente. o El INAFOR se remplaza por la DIGEBOS (Dirección General de Bosques y Vida Silvestre) dentro del MAGA o Decreto 4 89 Ley de áreas protegidas, se crea el CONAP
  • 1996: o Decreto 101 96 ley de áreas protegidas y se crea el INAB o Firma de los acuerdos de paz y creación de las concesiones forestales en la RBM (reserva biósfera maya) o Se crea el programa de Incentivos forestales PINFOR.
  • 2000: decreto 90 2000. Creación del ministerio de ambiente y recursos naturales.
  • 2002: decreto 80 2002, ley de la pesca y agricultura, UNIPESCA dentro del maga o Decreto 11 2002 ley de consejos del desarrollo urbano y rural
  • 2006: reglamento de descarga de aguas residuales y uso de lodos
  • 2010: decreto 51 2010 Ley PINPEP y 2015 ley PROBOSQUE
  • 2013: decreto 7 2013. Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero.
  • 2016: reglamento de evaluación, control, seguimiento ambiental y reformas. JERARQUÍA NACIONAL DE LAS LEYES
  • Declaración Universal de Derechos humanos y todos los tratados aceptados y ratificados por Guatemala
  • La Constitución Política de la República.
  • Leyes Constitucionales
  • Tratados Internacionales (aceptados y ratificados por Guatemala)
  • Leyes Ordinarias
  • Disposiciones Reglamentarias
  • Normas Individualizadas
  • Guatemala ha firmado varios Tratados y Convenios a nivel Internacional y Regional. A partir de los compromisos, se formulan políticas para cumplir con tales tratados y convenios. CONVENIOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR GT

POLÍTICAS AMBIENTALES EN GT

  • Política Marco de Gestión Ambiental
  • Estrategia Nacional de Biodiversidad
  • Política para el Desarrollo y Fortalecimiento del SIGAP
  • Política de Co-administración de Áreas Protegidas
  • Política Forestal
  • Política Agropecuaria
  • Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza
  • Política de Ecoturismo
  • Política Nacional de Humedales
  • Política Nacional de Educación Ambiental
  • Política Nacional de Cambio Climático
  • Política Nacional Marino Costera LEYES AMBIENTALES VIGENTES
  • Art. 64 Patrimonio Natural
  • Art. 97 Ambiente y equilibrio ecológico
  • Art. 121 Bienes del estado (agua en la costa de territorio, ríos, lagos y agua subterránea, el subsuelo, hidrocarburos).
  • Art. 125 Explotación de los recursos naturales no renovables
  • Art. 126 Reforestación
  • Art. 127 Régimen de aguas: dominio público
  • Art. 128 Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos
  • Ley de Protección y mejoramiento del medio ambiente (Decreto 68-86).
  • Ley de Áreas Protegidas (Decreto No. 4-89).
  • Ley Forestal (Decreto No. 101-96).
  • Código de Salud (Decreto No. 90-97).
  • Ley de Minería (Decreto No. 48-97)
  • Acuerdo Gubernativo No. 509-2001 Manejo de desechos hospitalarios.
  • Código Municipal (Decreto No. 12-2002).
  • Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No. 11-2002).
  • Acuerdo gubernativo Reglamento para la descarga y disposición de aguas residuales y lodos 236-2006.
  • Ley PINPEP (Decreto 51-2010).
  • Ley de Cambio Climático (Decreto 7-2013)
  • Ley PROBOSQUE (Decreto 2-2015).
  • Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental 137-2016 y sus reformas.
  • Acuerdo Gubernativo 189-2017 para la Educación Ambiental.
  • Acuerdo Gubernativo 189-2019 sobre regulación y prohibición de productos de un solo uso y de poliestireno expandido (duroport) en sus diferentes presentaciones. ENTIDADES ENCARGADAS DEL TEMA AMBIENTAL
  • MARN (ministerio de ambiente y recursos naturales)
  • MAGA (ministerio de agricultura, ganadería y alimentación)
  • MEM (ministerio de energía y minas)

QUÉ PODEMOS HACER

  • Tomará en cuenta las consecuencias de nuestras acciones, un cambio de actitudes el medio ambiente, adoptar prácticas sustentables y trabajar en conjunto para generar un cambio.
  • Cuantificación de los impactos: o Impacto compatible o Bajo impacto o Mediano impacto o Alto impacto (ya no hay nada que hacer)
  • Tipos de daños: o Irrecuperable. Irreversible. Reversible. Mitigable. Recuperable. Fugaz.
  • ¿Cómo atendemos los impactos ambientales? o El cuidado del ambiente es una preocupación global, se busca acrecentar diversos instrumentos de gestión ambiental para encontrar un equilibrio en el desarrollo económico y el bienestar social con la preservación del ambiente. ▪ Leyes y regulaciones ▪ Instituciones públicas ▪ Participación ciudadana o Evaluación del impacto ambiental: proceso puede notificar, es decir, y valorar los impactos ambientales y proponer medidas de mitigación de las actividades.
  • Instrumentos regulatorios: o El gobierno de Guatemala o El Ministerio de Ambiente y recursos naturales tiene tres direcciones que se encargan de dar seguimiento a este tema: ▪ dirección de gestión ambiental. ▪ Dirección de coordinación nacional. ▪ Dirección de cumplimiento legal
  • Tipos de instrumentos regulatorios: o Predictivos: evaluación ambiental inicial, estudios de evaluación del impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica. o Correctivos: diagnóstico ambiental, diagnóstico ambiental de bajo impacto. o También se definen instrumentos de seguimiento CATEGORIZACIÓN TIPOS DE ACTIVIDADES
  • El reglamento clasifica las actividades según su impacto ambiental: o Categoría A : alto impacto (hidroeléctricas, autopistas, minas, etc.). o Categoría B : ▪ B1: moderado a alto impacto. ▪ B2: moderado a bajo impacto. o Categoría C : bajo impacto (no pueden estar en áreas protegidas).
  • Todo proyecto en áreas protegidas necesita opinión del CONAP.
  • Proyectos de energía y minas necesitan aprobación del MEM.
  • Categorías A y B1 deben realizar consulta pública. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MUNDO
  • Bonos de carbono : usados en Europa para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Impuestos ambientales : en Dinamarca y Suecia, para desincentivar el uso de recursos y fomentar innovación.
  • Sistema de depósitos y devoluciones : en Alemania, para promover el reciclaje de botellas y latas. TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL GLOBAL
  • Innovación tecnológica : uso creciente de tecnologías como energía solar, biocombustibles y agricultura de precisión.
  • Cambio climático : reto global que requiere acción de gobiernos, empresas y sociedad.
  • Educación y conciencia ambiental : esencial para un cambio sostenible y responsable. ESTRATEGIAS DE CONTROL AMBIENTAL
  • Prevención : evitar impactos potenciales.
  • Minimización : reducir el impacto en espacio/tiempo.
  • Remediación : rehabilitar después del impacto.
  • Compensación : aceptar y compensar impactos residuales. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Definición de Área Protegida: Es una "zona que no ha sido modificada por la acción del ser humano y se encuentra protegida por el propio Estado y/o organizaciones privadas." Roles Históricos y Modernos: Las reservas tienen raíces en sitios de caza de nobleza y lugares sagrados prehispánicos. En la era moderna, la conservación se veía como dejar la naturaleza en estado prístino, un "templo" para el ser humano. Evolución del SIGAP: Desde sus inicios con la declaración de los primeros parques nacionales en 1955 (como Tikal y Río Dulce), el SIGAP ha evolucionado para incorporar una mayor cantidad de hectáreas terrestres y marinas bajo diversas categorías de manejo. Guatemala cuenta actualmente con 347 áreas protegidas, abarcando el 32% del territorio nacional. Categorías de Manejo: El SIGAP clasifica las áreas protegidas en diversas categorías para su administración óptima, incluyendo:

  • Parques Nacionales, Biotopos, Reservas de la Biósfera, Áreas de Usos Múltiples, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Forestales, Reservas Biológicas, Manantiales, Reservas de Recursos, Monumentos Naturales, Monumentos Culturales, Rutas y Vías Escénicas, Parques Marinos, Parques Regionales, Parques Históricos, Áreas Naturales Recreativas y Reservas Naturales Privadas.
  • Se destacan seis categorías principales de manejo en el SIGAP: Parque Nacional y Reserva Biológica; Biotopo Protegido, Monumento Cultural; Área de Usos Múltiples, Refugio de Vida Silvestre; Parque Regional, Rutas y Vías Escénicas; Reserva Natural Privada; y Reserva de Biósfera. Coadministración: La Política de Coadministración permite arreglos entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y diversas entidades para coadyuvar en el manejo eficaz de las áreas protegidas. Plan Maestro: Los Planes Maestros son los documentos rectores para la ordenación, gestión y desarrollo de las áreas protegidas, elaborados de forma participativa.

Ciencia del Clima y Cambio Climático

Tiempo vs. Clima: Es crucial diferenciar entre el "tiempo" (variables climáticas en un instante) y el "clima" (condiciones meteorológicas promedio en un lugar durante un período largo, >30 años).

Factores que Afectan el Clima: La energía solar es la principal fuente. Otros factores incluyen la rotación y órbita terrestre, circulación del aire, distribución de masas terrestres y mares, elevación, y los GEI. Cambio Climático Natural vs. Antropogénico: El clima ha cambiado naturalmente por factores astronómicos y eventos como erupciones volcánicas. Sin embargo, el "Cambio Climático Antropogénico" se refiere al calentamiento observado a partir de la era preindustrial, atribuido principalmente al aumento de GEI por actividades humanas. Gases de Efecto Invernadero (GEI): Su función natural es capturar calor, haciendo posible la vida. El problema radica en el aumento sin precedentes de GEI (CO2, N2O, CH4, CFC's) debido a la quema de combustibles fósiles y la deforestación en los últimos 150 años. Cambios en el Equilibrio de Carbono: La quema de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo han alterado el equilibrio del carbono, llevando a un aumento en la atmósfera y al calentamiento global. Definición de Cambio Climático: Es el "Aumento en la variabilidad natural del clima, como consecuencia de un calentamiento global, que surge del incremento en la T° promedio del planeta, como resultado del incremento de las emisiones de GEI." Variabilidad Climática Aumentada: El cambio climático se sobrepone a la variabilidad climática natural, exacerbando fenómenos como El Niño y La Niña, lo que se traduce en eventos extremos (sequías o inundaciones) más frecuentes e intensos. Consecuencias del Calentamiento Global: Se observa un calentamiento inequívoco, derretimiento de glaciares y disminución de nieve, aumento del nivel del mar, acidificación y aumento de la temperatura de los océanos, y un aumento de eventos extremos. Proyecciones Futuras: Los modelos climáticos proyectan un aumento significativo de la temperatura para finales de siglo. Las tendencias actuales de emisiones sugieren un aumento probable de 3.2 a 5.4ºC, aunque un acuerdo ideal de mitigación podría limitarlo a 1.5ºC. Retos en Guatemala: Se esperan cambios negativos en la calidad y cantidad del agua, aumento de eventos extremos, transición de ecosistemas húmedos a secos, disminución de diversidad marina, riesgo para la seguridad alimentaria, incremento de enfermedades relacionadas, complicaciones en áreas urbanas por poca planificación, y la aparición de pandemias más frecuentes.

Ciudades Sostenibles: Retos y Oportunidades Urbanas

Contexto Global: Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas, una cifra que se espera aumente significativamente. Las ciudades, aunque ocupan solo el 3% de la tierra, consumen 60-80% de la energía y generan el 70% de las emisiones de carbono. Desarrollo Sostenible Urbano: "No se puede hablar de desarrollo sostenible sin transformar la forma en que se construyen y administran los espacios urbanos." Retos Urbanos: Desigualdad (barrios marginales), altos niveles de consumo de energía y contaminación, vulnerabilidad a enfermedades y desastres naturales, y desorganización con altos costos asociados. Pilires de una Ciudad Sostenible: Se basan en tres pilares principales: Personas: Calidad de vida, infraestructuras sociales, salud, educación, delincuencia, transporte. Ambiente: Contaminación del aire, espacios verdes, gestión de residuos, consumo de energía, emisiones de GEI, energías renovables, transporte sostenible. Beneficios: Calidad de la economía, entorno empresarial, accesibilidad, desarrollo económico, empleo. Características de una Ciudad Sostenible: Reducir la huella ambiental, promover consumo y producción sostenibles, calidad de vida, espacios verdes, energías renovables, economía circular, vivienda y servicios adecuados, baja vulnerabilidad y mortalidad, movilidad urbana eficiente, planificación nacional y regional, patrimonio cultural y natural. Objetivos de Ciudades y Comunidades Sostenibles: Acceso universal a vivienda y servicios básicos, reducción del impacto medioambiental, preservación del patrimonio, y fortalecimiento del vínculo urbano-rural. Puntos Clave para Lograr la Sostenibilidad Urbana: Preservar áreas públicas (parques, espacios verdes), urbanizar de modo compacto, recuperar centros históricos, velar por la calidad del aire, integrar la naturaleza, usar energía limpia, y gestionar adecuadamente los desechos. Contexto en América Latina y el Caribe: La región es altamente urbanizada, con una proporción significativa de la población viviendo en condiciones de precariedad

habitacional y barrios informales, a menudo ubicados en zonas de riesgo. El transporte contribuye significativamente a las emisiones de GEI en la región. Retos de Habitabilidad en Guatemala: Existe un déficit significativo de vivienda adecuada y una gran cantidad de población viviendo en lugares propensos a derrumbes. Ordenamiento Territorial en Guatemala: Instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Gestión Integral de la Zona Marino Costera (ZMC) son clave para una planificación y ordenamiento urbano sostenible, promoviendo la transición energética, usos sostenibles de recursos y la integración de áreas naturales. Parques Urbanos: Actúan como "pulmones verdes", brindando beneficios ambientales, sociales y económicos a las comunidades urbanas.

Economía Circular: Un Paradigma para la Sostenibilidad

Evolución del Pensamiento Económico: La economía ha evolucionado desde el modelo tradicional centrado en el crecimiento del PIB sin considerar impactos negativos, pasando por la economía sostenible que busca un equilibrio entre economía, sociedad y ambiente, hasta la economía ecológica que prioriza los límites planetarios y el valor de los servicios ecosistémicos. Economía Tradicional (Lineal): Se caracteriza por un crecimiento basado en el PIB, uso intensivo de recursos, y externalidades negativas crecientes (contaminación, desigualdad). Funciona bajo el sistema de "tomar-hacer-desperdiciar", donde los recursos son extraídos, usados para fabricar productos y luego desechados. Impacto de la Actividad Económica Lineal: Agotamiento de recursos, contaminación (aire, agua, suelos), y deforestación. Importancia de la Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Económico: Garantiza la renovación de recursos, promueve la resiliencia económica a largo plazo, y fomenta la innovación y el empleo sostenible. Economía Circular: Es "una forma diferente de ver los procesos de desarrollo, desde una visión sistémica." Busca un cambio sistémico para construir resiliencia a largo plazo, generar oportunidades económicas y beneficios ambientales y sociales. Principios de la Economía Circular: Eliminar residuos y contaminación desde el diseño, usar energía renovable, preservar y extender la vida útil de los productos (reparar, reciclar, reutilizar), y reinventar modelos de negocio.

Desafíos de Implementación: Costos iniciales, necesidad de un cambio de mentalidad en consumidores y empresarios, y la necesidad de políticas públicas adecuadas. Acciones Individuales: Reducir el consumo innecesario, reutilizar productos (reparar, donar, intercambiar, comprar de segunda mano), reciclar correctamente, y promover la economía circular exigiendo prácticas sostenibles a empresas. Serie I: Verdadero o Falso (con justificación) Falso – El caso del Río Madre Vieja y Achiguate no es exitoso, ya que presenta conflictos por uso del agua y falta de gobernanza. Falso – Aunque el MARN es una autoridad importante, también existen otras instituciones como CONAP y el MEM involucradas. Falso – Las universidades no tienen iniciativa de ley directa, solo los diputados y ciertas entidades del Estado pueden hacerlo. Falso – El problema del agua en Guatemala es de mala gestión, no de escasez. Hay agua, pero está mal distribuida y administrada. Falso – El calentamiento global es una de las causas del cambio climático, pero no son lo mismo. Serie II: Selección Múltiple Reversibles

Adapta un proyecto a las condiciones locales, Predice los impactos ambientales, Plantea formas de reducir impactos, EIA ha evolucionado hacia impactos sociales y de salud Conflicto constructivo Nación Pilar social Residuos Todos los mencionados Toma en cuenta los servicios ambientales de ecosistemas Estocolmo 350 M hectáreas Serie III: Preguntas directas y conceptos

  1. Relacionar ejemplos con ciudad sostenible a. Eliminar uso de combustibles fósiles → Energía limpia