Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intestino delgado Resume Latarjet, Resúmenes de Anatomía

Resumen intestino delgado, primera parte, Latarjet

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/01/2022

lia-abreu-1
lia-abreu-1 🇩🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El intestino delgado
El intestino delgado está conformado por distintas partes específicas como lo es el duodeno que
es la primera porción del mismo y como lo son el yeyuno y el íleon constituyen la parte del
intestino delgado comprendida entre la flexura duodeno yeyunal, en su extremo proximal, y la
unión ileocecal, en el extremo distal.
Se caracteriza esencialmente por:
Su longitud, que lo obliga a describir en la cavidad abdominal numerosas sinuosidades
formadas por las asas delgadas.
Su movilidad, gracias a la longitud de su meso, el mesenterio, que lo une a la pared
posterior del abdomen.
La importancia de sus funciones digestivas, que se traducen por una vascularización
arterial y venosa considerable.
Configuración externa:
El yeyuno y el íleon no se diferencian notablemente entre sí. El primero está cerca de la flexura
duodeno yeyunal y el segundo, cerca de la unión ileocecal. No existe un límite neto entre ambos.
Visto en un corte, se pueden distinguir:
Un borde posterior o mesentérico.
Un borde anterior o libre, que no aparece sino en el intestino vacío.
Dos caras, cuya orientación varía según la situación del segmento considerado.
Estos pueden llegar a presentar variaciones, en su borde anterior se observa, a veces, a 80 cm
aproximadamente de la unión ileocecal, una evaginación en forma de dedo de guante, el
divertículo ileal. Este representa un resto del conducto onfalomesentérico, que reúne en el
embrión el asa intestinal primitiva al ombligo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intestino delgado Resume Latarjet y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

El intestino delgado

El intestino delgado está conformado por distintas partes específicas como lo es el duodeno que es la primera porción del mismo y como lo son el yeyuno y el íleon constituyen la parte del intestino delgado comprendida entre la flexura duodeno yeyunal, en su extremo proximal, y la unión ileocecal, en el extremo distal. Se caracteriza esencialmente por:

  • Su longitud, que lo obliga a describir en la cavidad abdominal numerosas sinuosidades formadas por las asas delgadas.
  • Su movilidad, gracias a la longitud de su meso, el mesenterio, que lo une a la pared posterior del abdomen.
  • La importancia de sus funciones digestivas, que se traducen por una vascularización arterial y venosa considerable. Configuración externa: El yeyuno y el íleon no se diferencian notablemente entre sí. El primero está cerca de la flexura duodeno yeyunal y el segundo, cerca de la unión ileocecal. No existe un límite neto entre ambos. Visto en un corte, se pueden distinguir:
  • Un borde posterior o mesentérico.
  • Un borde anterior o libre, que no aparece sino en el intestino vacío.
  • Dos caras, cuya orientación varía según la situación del segmento considerado. Estos pueden llegar a presentar variaciones, en su borde anterior se observa, a veces, a 80 cm aproximadamente de la unión ileocecal, una evaginación en forma de dedo de guante, el divertículo ileal. Este representa un resto del conducto onfalomesentérico, que reúne en el embrión el asa intestinal primitiva al ombligo.

Constitución anatómica: El yeyuno y el íleon comprenden las tres capas comunes al aparato digestivo intraabdominal: la túnica mucosa, la túnica muscular y la túnica serosa. Túnica mucosa La forma de esta túnica está marcada por numerosos pliegues circulares [válvulas conniventes, de Kerckring], que rodean la luz intestinal. La superficie de la túnica mucosa tiene un aspecto aterciopelado debido a las vellosidades intestinales, pequeñas salientes, que son los órganos esenciales de la absorción intestinal. Las glándulas intestinales [de Lieberkühn] se abren entre las vellosidades y segregan el jugo intestinal. Túnica muscular El músculo liso intestinal está formado por una capa circular profunda y por una capa longitudinal superficial. Este músculo es vigoroso, tónico. Es el responsable de los movimientos peristálticos del intestino. Túnica serosa El peritoneo del meso intestinal, el mesenterio, se prolonga sobre las paredes intestinales, formando una capa de peritoneo visceral que cubre su superficie. Disposición de las asas delgadas La disposición es aparentemente anárquica. De hecho, se pueden distinguir dos grupos escalonados de arriba hacia abajo:

  • Superior e izquierdo, con asas dispuestas horizontalmente.
  • Inferior y derecho, con asas de disposición vertical.

Peritoneo. Mesenterio

El yeyuno y el íleon están enteramente tapizados por el peritoneo, excepto a lo largo del borde donde se sitúan sus vasos.

Si la coalescencia se detiene por encima del ciego, la raíz del mesenterio rodea la base del colon ascendente, dejando libre al ciego y al apéndice. Si desciende adosando al ciego, el mesenterio se detiene alrededor de la unión ileocecal. Inserción intestinal Es el borde visceral del mesenterio. Es mucho más largo que la raíz del mesenterio. Llegadas al contacto de la víscera, las dos hojas de peritoneo se separan para tapizar la circunferencia:

  • La hoja superior y derecha, lo hace sin límites netos.
  • La hoja inferior e izquierda marca un ángulo entrante que excentra el asa intestinal en relación con su meso. Caras Describen circunvoluciones intraabdominales y su orientación escapa a toda descripción. Si se despliega el mesenterio, se comprueba:
  • Que su hoja inferior e izquierda se continúa a la izquierda con la hoja peritoneal anterior del mesocolon descendente.
  • Que su hoja superior y derecha se continúa a la derecha y arriba con la hoja peritoneal anterior del mesocolon ascendente. Relaciones del yeyuno, el íleon Y el mesenterio El conjunto se encuentra enteramente en el espacio inframesocólico del abdomen (fig. 114-1). Está enmarcado, tanto a la derecha como a la izquierda, por el colon adosado al peritoneo parietal posterior por sus mesos. Las asas delgadas, muy móviles, están sin embargo mantenidas por la presión intraabdominal y por el tono de los músculos de la pared abdominal. Vascularización del yeyuno Y del íleon. Vasos mesentéricos Superiores Arteria mesentérica superior Origen La arteria mesentérica superior se origina de la cara anterior de la aorta abdominal.

Trayecto Desde su origen se dirige verticalmente hacia abajo y adelante por detrás del páncreas. Luego pasa por delante de la porción horizontal del duodeno, penetra en la raíz del mesenterio y después en el propio mesenterio, en un plano sensiblemente mediano. Terminación Se sitúa en pleno mesenterio en contacto con el íleon, término medio. Este punto corresponde al vértice del asa intestinal primitiva del embrión, representada a veces por el divertículo ileal del adulto. Relaciones Se describen en diferentes niveles:

  • En todo su trayecto: la arteria mesentérica superior está rodeada por un plexo nervioso muy denso, proveniente del plexo celíaco, que se prolonga sobre todas las arterias colaterales. La acompañan linfáticos.
  • En su origen y detrás del páncreas: Atrás, la arteria mesentérica superior se separa de la cara anterior de la aorta, con la que forma un ángulo agudo por el cual pasan la vena renal izquierda y la porción horizontal del duodeno. Adelante, la arteria penetra en la región duodeno pancreática, donde forma el límite izquierdo de la fascia retro duodeno pancreática. Allí contrae relaciones venosas con la vena mesentérica superior, situada a su derecha.
  • En el segmento preduodenal: la arteria emerge entre el borde inferior del cuello del páncreas y el proceso unciforme. Cruza enseguida la cara anterior de la porción horizontal del duodeno, bajo el peritoneo al que levanta.
  • En la raíz del mesenterio: la arteria es todavía fija. Ocupa el segmento medio vertical de la raíz.
  • En el mesenterio: la arteria, que ha originado numerosas colaterales, es más pequeña y se hace móvil.