Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO COMUNITARIO, Apuntes de Trabajo Social

Objetivos y estructura de un plan de intervención en la comunidad.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/03/2021

andrp5698
andrp5698 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Objetivos y estructura de un plan de intervención en la
comunidad.
IN TE RV ENC N Y T RA TA MIE NTO PS IC OLÓ GI CO COMU NI TA RI O
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE UN PLAN DE
INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD.
Las sociedades actuales están centradas en un desarrollo economicista
y productivo, un plan de intervención es un proceso que pone en común a los
diferentes agentes de una comunidad que, tras la correspondiente información,
realizan un diagnóstico e identificación de las necesidades colectivas
relacionadas con una temática o situación determinada, elaboran propuestas
de mejora y tienen la oportunidad de implicarse en el desarrollo de las mismas.
Se trata de intervenciones que tienen “un punto de partida” sobre el que
trabajar, de manera colectiva, para “llegar a otro punto” que suponga mejores
condiciones de vida a su población. El punto de partida no necesariamente
debe situarse en altos niveles de pobreza o precariedad; solo es necesario que
el punto de llegada suponga mayores niveles de bienestar colectivo y puedan
trazarse objetivos comunes
Como se especifica en el diagnóstico, el hecho de que existan diferentes
posiciones de partida no necesariamente tiene un impacto negativo en el
proceso, siempre y cuando se acuerde lograr el objetivo común de manera
colectiva. Este objetivo común es permitirnos seguir el camino y hacer que las
personas que tienen dudas sobre su participación (porque no se conocen en el
diagnóstico) se unan a todo el proceso porque están de acuerdo con lo que
quieren lograr.
Por otro lado, el plan debe ser consistente con el diagnóstico, es decir,
debe ajustarse de acuerdo a la situación actual, no solo para atender las
necesidades y debilidades de la comunidad, sino también para tomar en cuenta
sus potencialidades y ventajas. De esta forma, además de lograr metas,
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO COMUNITARIO y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Objetivos y estructura de un plan de intervención en la

comunidad.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO COMUNITARIO FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE UN PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD. Las sociedades actuales están centradas en un desarrollo economicista y productivo, un plan de intervención es un proceso que pone en común a los diferentes agentes de una comunidad que, tras la correspondiente información, realizan un diagnóstico e identificación de las necesidades colectivas relacionadas con una temática o situación determinada, elaboran propuestas de mejora y tienen la oportunidad de implicarse en el desarrollo de las mismas. Se trata de intervenciones que tienen “un punto de partida” sobre el que trabajar, de manera colectiva, para “llegar a otro punto” que suponga mejores condiciones de vida a su población. El punto de partida no necesariamente debe situarse en altos niveles de pobreza o precariedad; solo es necesario que el punto de llegada suponga mayores niveles de bienestar colectivo y puedan trazarse objetivos comunes Como se especifica en el diagnóstico, el hecho de que existan diferentes posiciones de partida no necesariamente tiene un impacto negativo en el proceso, siempre y cuando se acuerde lograr el objetivo común de manera colectiva. Este objetivo común es permitirnos seguir el camino y hacer que las personas que tienen dudas sobre su participación (porque no se conocen en el diagnóstico) se unan a todo el proceso porque están de acuerdo con lo que quieren lograr. Por otro lado, el plan debe ser consistente con el diagnóstico, es decir, debe ajustarse de acuerdo a la situación actual, no solo para atender las necesidades y debilidades de la comunidad, sino también para tomar en cuenta sus potencialidades y ventajas. De esta forma, además de lograr metas,

también es posible gestionar las expectativas de las personas involucradas en el proceso y dar valor a los recursos que ya posee la comunidad. El plan incluye no solo buscar respuestas generando nuevas acciones, sino también identificar lo que ya existe y funciona, conectando diferentes agentes y estableciendo nuevas dinámicas de trabajo y generación de redes. Dentro de los Objetivos centrales de la intervención comunitaria (Sánchez, 1998), el desarrollo humano integral y la reducción de los problemas psicosociales que lo impiden. Al igual que la promoción del sentido de comunidad y una perspectiva positiva de autodirección. Y por último el fortalecimiento personal y comunitario. Los objetivos nacen de la necesidad de Impulsar y desarrollar la vida de la comunidad, promoviendo actividades encaminadas a favorecer la toma de conciencia de los ciudadanos sobre sus problemas y la búsqueda de soluciones, impulsando el asociacionismo y participación. Adema, generar marcos de prevención a través de acciones, proyectos y recursos que fomenten la convivencia y participación. Impulsar campañas de divulgación y concienciación ciudadana. Movilizar recursos y estrategias para la adquisición y desarrollo de habilidades sociales. Cada intervención comunitaria rastrea el proceso entre el punto de partida de una comunidad (punto A) y otro punto de llegada (punto B), lo que implica una mejora en la situación inicial. El punto A es el punto definido en el diagnóstico de la comunidad en la etapa anterior y refleja la situación en la que se encuentra una comunidad específica en ese momento específico. La etapa de planificación implica el establecimiento de un método a seguir por consenso para llegar al punto B, llegar al punto a alcanzar y asumir que la comunidad necesita sufrir una transformación social. Harnecker, M. y Bartolomé, J. (2015) denominan a esta etapa un "plan participativo", siempre que se cumplan los requisitos básicos para que la comunidad participe activa y decididamente en la formulación de planes de acción. Este camino (planificación) debe recoger las acciones colectivas a realizar, la priorización de las mismas (¿por dónde empezar?), los objetivos a

monitoreadas. Estas fases propuestas como proceso de intervención en psicología comunitaria buscan realizar un trabajo conjunto aplicando una metodología que pueda ser insertada por la comunidad, con estrategias, secuencias claras y detalladas a fin de facilitar la apropiación del recurso por parte de la comunidad, ya que es ella quien debe implementar programas de desarrollo y evaluar la pertinencia de las mismas.

BIBLIOGRAFIA.

Programa de prevención e intervención comunitaria. (2013, 2 julio). Ayuntamiento. Recuperado de http://www.puertodelrosario.org/index.php/es/2013-07-02-12-47-05/servicios- sociales/programa-de-prevencion-e-intervencion-comunitaria. Pérez R., D. (2008, mayo). Intervención comunitaria. Magíster Psicología Social Comunitaria. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/intervencioncomunitaria/ intervencioncomunitaria.pdf Cassetti V, López V, Paredes C, por el Grupo de Trabajo del Proyecto Adapta GPS. (2018). Participación comunitaria: mejorando la salud y el bienestar y reduciendo las desigualdades en salud. Zaragoza: Ministerio de sanidad Consumo y Bienestar Social- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Castellón E. (2008). Organización Comunitaria. Folleto nº 1 “Organización”. Estelí, Nicaragua: Instituto de Formación Permanente (INSFOP), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).