Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención Psicológica en Atención Primaria de Salud, Apuntes de Psicología

Este documento trata sobre la prevención y intervención primarias en el ámbito de la atención primaria de salud. Se explica cómo la prevención primaria debe estar relacionada con la promoción de la salud y cómo la intervención primaria es la intervención directa sobre una queja detectada en un individuo o en un colectivo. Se mencionan las actividades compatibles con la prevención e intervención primarias, como participar en equipos de salud, atender a pacientes en consultas primarias, elaborar programas de promoción y educación para la salud, etc. Se destaca la importancia del conocimiento amplio de epidemiología, políticas sociales, antropología de la salud, sociología de la salud, etc., para trabajar en este nivel de atención de salud.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 15/04/2024

lizbeth-jatziri-tiburcio-carvajal
lizbeth-jatziri-tiburcio-carvajal 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prevención e Intervención Primarias
El primer nivel de intervención psicológica se hace en los servicios de Atención Primaria de Salud (APS). En
Brasil estos servicios se denominan Unidades Básicas de Saúde (Unidades Básicas de Salud) (UBS)''1.Debe
realizarse en dos etapas: primero a nivel de prevención primaria y luego a nivel de intervención primaria.
a) Prevención primaria
La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a la promoción de la salud. Sus
acciones no van dirigidas a un individuo, sino a los planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar
contenidos de otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo, psicología social, psicología
comunitaria, psicología educacional). Tiene como característica central la actuación en los problemas
epidemiológicos de la población beneficiaria e invierte en la construcción de estilos de vida saludables y en
evitar comportamientos de riesgo. Busca desarrollar prácticas de prevención que se prolonguen o se utilicen
durante toda la vida. Por ende, la prevención primaria deberá hacerse antes de que se encuentre un problema
concreto utilizándose como guía de acciones el conocimiento epidemiológico previo del colectivo que va a ser
intervenido.
El trabajo de Vázquez y Méndez (1999) sobre los procedimientos conductuales para el control de la diabetes
puede utilizarse aqui como ejemplo. Éstos afirman que los programas de educación diabetológica no deben
estar dirigidos solamente a los individuos afectados, sino también a sus familiares y cuidadores. Los objetivos
de este programa se vuelcan en el entrenamiento de estrategias tanto de evitar la enfermedad, en el caso de
hijos y nietos de los enfermos, como del desarrollo de conductas favorables a la adherencia a los programas
de tratamiento de los familiares enfermos.
Aunque se ejecuten las acciones de salud mediante el seguimiento de planes elaborados sobre la base del
previo conocimiento del colectivo social beneficiario del servicio, el plan debe tener como meta el desarrollo
de la autonomía del colectivo en cuanto a la elección de los temas trabajados y su mejora. Es decir, que al fin
y al cabo, el grupo deberá ser estimulado a tomar decisiones en lo que se refiere a las actividades programadas
a nivel del plan.
b) Intervención primaria
La intervención primaria es la intervención directa sobre una queja detectada en un individuo o en un colectivo.
Es la actuación primera ante la presencia de un problema que deberá ser identificado y orientado. A
continuación, si se constata que el caso necesita una intervención psicológica especializada, se le derivará a
uno de los otros niveles de atención de salud, ya que en este nivel la intervención no deberá ser, en ningún
caso, especializada.
El adecuado abordaje de los problemas a nivel primario podría descongestionar los servicios de salud en sus
niveles especializados, según señalaron los psicólogos de la Provincia de Granada (ALVES, 2008). En estos
casos se dedicaría más tiempo a solucionar problemas más complejos que necesitan más atención, ya que
muchos de los problemas trabajados en APS/UBS serían solucionados primariamente.
La intervención primaria del psicólogo en el equipo de salud aunque desempeñe un papel específico, deberá
apuntar hacia unas prácticas interdisciplinarias y multiprofesionales, es decir, todo el trabajo necesita ser
comprendido, planeado y ejecutado en equipos multiprofesionales. En este caso, no se trata apenas de realizar
unas consultas en equipos multiprofesionales, sino de incrementar cada vez más la mirada del proceso salud-
enfermedad-cuidado-vida-muerte como un fenómeno comunitario que se revela en las personas
individualmente.
Por ello, para trabajar en este nivel de atención de salud, el psicólogo necesita un conocimiento más amplio
de epidemiología, políticas sociales, antropología de la salud, sociología de la salud etc.
A nivel de APS/UBS las intervenciones del psicólogo deberán priorizar la salud general y no la salud mental. A
este nivel la salud de un individuo en su colectivo social deberá considerarse como un todo y comprendida
desde los distintos contextos biológico, psicológico, social, antropológico etc.
Para atender a estas acciones de salud el psicólogo debe tener un perfil profesional que contemple los
conocimientos teóricos y técnicos de psicología (clínica, comunitaria y social), epidemiología, salud
comunitaria, políticas sociales, políticas públicas de salud, indicadores del desarrollo humano (IDH), además
de una amplia gama de conocimientos.
c) Guía no exhaustiva de actividades compatibles con la prevención e intervención primarias
• Participar y actuar en los equipos de salud de los servicios de APS/UBS;
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención Psicológica en Atención Primaria de Salud y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Prevención e Intervención Primarias El primer nivel de intervención psicológica se hace en los servicios de Atención Primaria de Salud (APS). En Brasil estos servicios se denominan Unidades Básicas de Saúde (Unidades Básicas de Salud) (UBS)''^1 .Debe realizarse en dos etapas: primero a nivel de prevención primaria y luego a nivel de intervención primaria. a) Prevención primaria La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a la promoción de la salud. Sus acciones no van dirigidas a un individuo, sino a los planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar contenidos de otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo, psicología social, psicología comunitaria, psicología educacional). Tiene como característica central la actuación en los problemas epidemiológicos de la población beneficiaria e invierte en la construcción de estilos de vida saludables y en evitar comportamientos de riesgo. Busca desarrollar prácticas de prevención que se prolonguen o se utilicen durante toda la vida. Por ende, la prevención primaria deberá hacerse antes de que se encuentre un problema concreto utilizándose como guía de acciones el conocimiento epidemiológico previo del colectivo que va a ser intervenido. El trabajo de Vázquez y Méndez (1999) sobre los procedimientos conductuales para el control de la diabetes puede utilizarse aqui como ejemplo. Éstos afirman que los programas de educación diabetológica no deben estar dirigidos solamente a los individuos afectados, sino también a sus familiares y cuidadores. Los objetivos de este programa se vuelcan en el entrenamiento de estrategias tanto de evitar la enfermedad, en el caso de hijos y nietos de los enfermos, como del desarrollo de conductas favorables a la adherencia a los programas de tratamiento de los familiares enfermos. Aunque se ejecuten las acciones de salud mediante el seguimiento de planes elaborados sobre la base del previo conocimiento del colectivo social beneficiario del servicio, el plan debe tener como meta el desarrollo de la autonomía del colectivo en cuanto a la elección de los temas trabajados y su mejora. Es decir, que al fin y al cabo, el grupo deberá ser estimulado a tomar decisiones en lo que se refiere a las actividades programadas a nivel del plan. b) Intervención primaria La intervención primaria es la intervención directa sobre una queja detectada en un individuo o en un colectivo. Es la actuación primera ante la presencia de un problema que deberá ser identificado y orientado. A continuación, si se constata que el caso necesita una intervención psicológica especializada, se le derivará a uno de los otros niveles de atención de salud, ya que en este nivel la intervención no deberá ser, en ningún caso, especializada. El adecuado abordaje de los problemas a nivel primario podría descongestionar los servicios de salud en sus niveles especializados, según señalaron los psicólogos de la Provincia de Granada (ALVES, 2008). En estos casos se dedicaría más tiempo a solucionar problemas más complejos que necesitan más atención, ya que muchos de los problemas trabajados en APS/UBS serían solucionados primariamente. La intervención primaria del psicólogo en el equipo de salud aunque desempeñe un papel específico, deberá apuntar hacia unas prácticas interdisciplinarias y multiprofesionales, es decir, todo el trabajo necesita ser comprendido, planeado y ejecutado en equipos multiprofesionales. En este caso, no se trata apenas de realizar unas consultas en equipos multiprofesionales, sino de incrementar cada vez más la mirada del proceso salud- enfermedad-cuidado-vida-muerte como un fenómeno comunitario que se revela en las personas individualmente. Por ello, para trabajar en este nivel de atención de salud, el psicólogo necesita un conocimiento más amplio de epidemiología, políticas sociales, antropología de la salud, sociología de la salud etc. A nivel de APS/UBS las intervenciones del psicólogo deberán priorizar la salud general y no la salud mental. A este nivel la salud de un individuo en su colectivo social deberá considerarse como un todo y comprendida desde los distintos contextos biológico, psicológico, social, antropológico etc. Para atender a estas acciones de salud el psicólogo deberá tener un perfil profesional que contemple los conocimientos teóricos y técnicos de psicología (clínica, comunitaria y social), epidemiología, salud comunitaria, políticas sociales, políticas públicas de salud, indicadores del desarrollo humano (IDH), además de una amplia gama de conocimientos. c) Guía no exhaustiva de actividades compatibles con la prevención e intervención primarias

  • Participar y actuar en los equipos de salud de los servicios de APS/UBS;
  • atender a los pacientes en consultas primarias (según Trindade (2007), cuando afirma que dicha asistencia no puede ser confundida, en ningún caso, con la práctica de la psicoterapia);
  • actuar en la salud general de los colectivos sociales a intervenir;
  • elaborar e implementar programas de promoción y de educación para la salud (MARTÍNEZ, 2003);
  • proponer programas de humanización y mejoría de la calidad de los servicios (TRINDADE; TEIXEIRA, 2007);
  • estudiar el perfil epidemiológico de los colectivos sociales bajo su responsabilidad profesional de cara a elaborar un plan de intervención primaria;
  • abordar temas/problemas de salud comunitaria, tales como: prevención de trastornos alimenticios; prevención del abuso de drogas legales o ilegales; desarrollo de estilo de vida saludable; evitar comportamientos de riesgo; prevención de enfermedades sexualmente transmisibles; desarrollo de responsabilidades sobre la concepción o prevención del embarazo indeseable; prevención de la violencia (urbana, de género, del tráfico, etc.); desarrollo de programas sobre sexualidad; programas particularmente volcados a la salud de los mayores, frente al envejecimiento de la población (SANTOS; TRINDADE, 1997) etc.;
  • participar de las reuniones operativas de los servicios de APS/UBS y de los equipos de salud;
  • hacer uso de las técnicas de dinámica de grupos;
  • proponer y organizar grupos informativos (CARDOSO, 2002);
  • pasar consulta en coordinación con otros profesionales de salud;
  • apoyar a los profesionales de las escuelas de la comunidad bajo su responsabilidad a través de orientación y de elaboración de programas de educación para la salud;
  • derivar a otros profesionales y/o servicios tanto de salud como sociales;
  • atender a los pacientes por teléfono o por Internet;
  • hacer visitas domiciliares y asistencias familiares etc. Prevención e Intervención Secundarias a) Prevención secundaria Se hace en los ambulatorios y/o centros de especialidades. Su principal objetivo es acompañar el paciente ayudándole en el seguimiento de su tratamiento, sea físico o psicológico, para prevenir el agravamiento de la dolencia. Los psicólogos de la salud que intervienen positivamente en este nivel echan mano del conocimiento producido a través de las investigaciones de las causas y factores asociados a la falta de adhesión al tratamiento. Conocer bien las características que llevan asociadas la falta de adhesión a determinados tratamientos facilita la formulación de programas preventivos además de utilizar las diversas actividades para prevenir comportamientos que refuerzan la dificultad del seguimiento. Acerca de la adhesión es oportuno aclarar la falta de consenso sobre el uso del referido término. Friedman y DiMatteo (1989), prefieren hablar de cooperación para enfatizar la naturaleza bilateral de las interacciones profesionales de la salud-enfermo. Rodríguez Marin (1995) considera que el cumplimiento es una parte de la adhesión terapéutica. Maciá y Méndez (1996) y Ferrer (1995) emplean indistintamente los conceptos de 'cumplimiento o adhesión terapéutica'. Ferrer (1995) añade que en el idioma español ninguno de los términos utilizados parece recoger exactamente el sentido que se pretende en cuanto al ajuste a las prescripciones del profesional de la salud y simultáneamente, implicación activa del paciente a éstas. Sugiere que se haga una reflexión mayor sobre este tema con vistas a lograr una denominación de consenso que se emplee posteriormente de forma habitual, evitando confusiones al respecto o bien desconocimiento e incomprensión. Martín Alfonso (2004) considera ser la adhesión terapéutica el término más adecuado entre los propuestos hasta el momento por el sentido psicológico que entraña. La define como una conducta compleja porque reúne aspectos propiamente conductuales a otros relacionales y volitivos que conducen a la participación y comprensión del tratamiento y del plan para su cumplimiento por parte del paciente. Epstein y Cluss (1982) afirmaron que unos de los problemas más difíciles que tienen que afrontar los profesionales de salud es la falta de seguimiento o la no adhesión a las prescripciones de salud, por parte de los pacientes. Según Peck y King (1985) las prescripciones de salud de larga duración presentan menor seguimiento que las de corta duración. Las recomendaciones de larga duración presentan bajo nivel de

teórico/práctico bien sedimentado en la psicología clínica, es decir, es el campo en el cual se utilizan las técnicas más tradicionalmente desarrolladas de la psicoterapia. Sin embargo, contradictoriamente, es el campo más problemático cuando se propone su aplicación en salud pública. De acuerdo con Alves et al. (2008), Campos y Guarido (2007) y Dimenstein (2003) en Brasil los psicólogos que actúan en la APS/UBS presentan una sobreutilización de las intervenciones especializadas de segundo nivel sin darse cuenta de la inadecuación entre las prácticas y su nivel de aplicación. Los referidos autores aseguran que la dedicación al 80% de las actividades de los psicólogos de APS/UBS a la psicoterapia individual les impide desarrollar otras actividades importantes y más apropiadas al primer nivel de atención. c) Actividades compatibles con la prevención e intervención secundarias

  • Brindar las asistencias psicoterápicas en sus varias modalidades en todas las edades;
  • realizar psicodiagnósticos diferenciales (mediante el uso de tests, o a través de diagnósticos descriptivos fenomenológicos);
  • orientar y proponer actividades de soporte social;
  • actuar en coordinación con los demás profesionales de salud y equipos de salud primaria/básica y secundaria/especializada;
  • derivar pacientes a otros especialistas y servicios;
  • elaborar en conjunto con el equipo multiprofesional programas de seguimiento/adhesión de tratamientos médicos (enfermedades crónicas, enfermedades mentales, canceres etc.);
  • aportar y emplear el conocimiento de neuropsicología, ya que es decisivo en los cuidados de las demencias y en las secuelas de los traumatismos del cráneo (TRINDADE; TEIXEIRA, 2007). Prevención e Intervención Terciarias a) Prevención de tercer nivel Está relacionada con la asistencia a los problemas de alta complejidad derivados de los otros niveles de atención (1º y 2º), y con las investigaciones de salud. En general se hace en los hospitales pero también puede hacerse en los centros de especialidades. La prevención terciaria incluye el seguimiento de pacientes en tratamiento clínico, quirúrgico, quimioterápico y radioterápico. De acuerdo con Antón y Méndez (1999, p. 227) ''las intervenciones quirúrgicas son situaciones estresantes que suelen tener efectos negativos en el funcionamiento psicológico del enfermo, originando respuestas de ansiedad, depresivas, trastornos del sueño, de la alimentación, etc.''. Así que, la preparación para las cirugías es una actividad muy corriente en las asistencias a los adultos. Es ''la información proporcionada antes de la operación que, además de modificar respuestas cognitivas, puede producir cambios en las respuestas psicofisiológicas'' (ANTÓN; MÉNDEZ, p. 228). Las técnicas de reducción o afrontamiento de la ansiedad son también muy utilizados en estas situaciones. Con los niños también se utilizan las informaciones preparatorias. Se suman a las informaciones, por ejemplo, un paseo por el hospital, la presentación de equipamientos hospitalarios utilizados en las asistencias, todo ello para desmitificar la hospitalización y los procedimientos a los que se les someterá. Yamamoto y Cunha (1998), en una investigación sobre las acciones de los psicólogos en hospitales, describen como actividades propias de la labor del psicólogo hospitalario: la preparación de los pacientes para readaptarlos a la nueva situación después del diagnostico de cáncer, SIDA u otros. El objetivo de estas actuaciones es ayudar a que estos pacientes desarrollen una nueva expectativa de vida con otros valores que les de el soporte para afrontar la nueva realidad en consecuencia de la dolencia. Las acciones junto a las familias de los pacientes son una importante intervención preventiva, es decir, promover la orientación y la preparación de los familiares, de modo que disminuyan los impactos de la noticia de la enfermedad y facilite la adaptación del grupo familiar. El trabajo con las familias es esencial sobretodo en los casos en los que las enfermedades no son conocidas por las familias. Considerando la importancia del papel de la familia en la recuperación de los enfermos, el trabajo desarrollado junto a ella enmarca de forma positiva la condición general del paciente. b) Intervención de tercer nivel La intervención de tercer nivel, en el ámbito de la psicología de la salud, tiene en la investigación una de sus más importantes actividades. El psicólogo de la salud investiga los factores biopsicosociales que intervienen

en la etiología de los problemas de salud, analizando cómo el entorno sociocultural afecta a la salud- enfermedad-vida-muerte, en consecuencia de los estilos de vida. A nivel de Brasil de acuerdo con Yamamoto y Cunha (1998), las actividades de investigación del psicólogo de la salud están muy relacionadas con la asistencia desarrollada en los hospitales y los temas donde se encuentran el mayor número de investigaciones se relacionan con la investigación de los diversos tipos de cánceres, de las dolencias infecto-contagiosas, de las enfermedades provenientes de lesión medular, de las enfermedades pediátricas, de los problemas originarios del sector de ginecología y obstetricia. Andrasik, Otis, Turner y Simón (1999) recomiendan que la epidemiología se sitúe en los primeros peldaños de cualquier proyecto de investigación en psicología de la salud. Estos proyectos deberán dedicarse al análisis de los tipos de riesgos a los que una población está expuesta, en la búsqueda de marcos precisos sobre el principio y mantenimiento de la enfermedad. De acuerdo con los citados autores la aproximación epidemiológica es una de las formas mas significativas para la investigación y recogida de datos en psicología de la salud, ya que por medio de ella es posible examinar los aspectos conductuales, cognitivos, sociales, económicos, evolutivos y fisiológicos que tengan alguna relación con la salud-enfermedad. A través de la epidemiología es posible conocer datos sobre la prevalencia e incidencia de las enfermedades. La prevalencia remite al número total de casos de una dolencia manifestada en una población en un período específico de tiempo. La incidencia indica la frecuencia de nuevos casos en un espacio de tiempo determinado. La prevalencia e incidencia de las dolencias son procesos muy estrechos y el conocimiento de estos es una condición básica de investigación en psicología de la salud ya que ''(...) permite al investigador efectuar comparaciones entre diversos grupos de individuos. Además, la cuantificación del riesgo constituye un elemento fundamental en la formulación de políticas sanitarias (...)'' (ANDRASIK; OTIS; TURNER; SIMÓN, 1999, p. 261). Antón y Méndez (1999, p. 223), ratificando el objeto de investigación de la psicología de la salud dicen que [...] la psicología de la salud hace hincapié en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad como forma de intervención, cuidando especialmente los aspectos metodológicos y analizando las variables desencadenantes del problema desde los tres sistemas que son responsables de la génesis de los mismos: biológico, psicológico y social. Su objetivo es, por lo tanto, identificar qué comportamientos son saludables y especialmente qué comportamientos son precursores de la salud. Estos autores afirman la antigüedad de la existencia de una relación significativa entre los hábitos y la conducta por un lado y la salud-enfermedad por otro. En la misma línea dicen que es reciente la preocupación de los estudiosos en someter a investigación científica la naturaleza de tales relaciones. La base de tales investigaciones es saber que (...) ''ciertos estados de enfermedad están causados por una confluencia de factores biológicos, comportamentales, ambientales y sociales; y constatar que unos relativamente pocos factores de riesgo, basados en el estilo de vida, son potencialmente responsables de la mayor parte de las principales causas de enfermedad y muerte precoz'' (ANTÓN; MÉNDEZ, 1999, p. 217). c) Actividades utilizadas en la prevención e intervención terciaria

  • Apoyar y orientar a los pacientes ingresados;
  • apoyar y orientar a las familias de pacientes ingresados;
  • actuar en los cuidados paliativos (PSICOLOGÍA, 2006);
  • asistir a los profesionales de la salud - cuidar de los cuidadores (PSICOLOGÍA, 2006);
  • pasar consulta en coordinación con otros equipos de salud;
  • desarrollar actividades con los niños (recreación, por ejemplo);
  • preparar los enfermos para las cirugías;
  • asistir a los pacientes ingresados en UTI (OLIVEIRA, 2002);
  • estimular a los niños ingresados en UTI neonatal;
  • orientar a las madres de niños ingresados;
  • asistir a las urgencias psicológicas;