



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento trata sobre la prevención y intervención primarias en el ámbito de la atención primaria de salud. Se explica cómo la prevención primaria debe estar relacionada con la promoción de la salud y cómo la intervención primaria es la intervención directa sobre una queja detectada en un individuo o en un colectivo. Se mencionan las actividades compatibles con la prevención e intervención primarias, como participar en equipos de salud, atender a pacientes en consultas primarias, elaborar programas de promoción y educación para la salud, etc. Se destaca la importancia del conocimiento amplio de epidemiología, políticas sociales, antropología de la salud, sociología de la salud, etc., para trabajar en este nivel de atención de salud.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prevención e Intervención Primarias El primer nivel de intervención psicológica se hace en los servicios de Atención Primaria de Salud (APS). En Brasil estos servicios se denominan Unidades Básicas de Saúde (Unidades Básicas de Salud) (UBS)''^1 .Debe realizarse en dos etapas: primero a nivel de prevención primaria y luego a nivel de intervención primaria. a) Prevención primaria La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a la promoción de la salud. Sus acciones no van dirigidas a un individuo, sino a los planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar contenidos de otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo, psicología social, psicología comunitaria, psicología educacional). Tiene como característica central la actuación en los problemas epidemiológicos de la población beneficiaria e invierte en la construcción de estilos de vida saludables y en evitar comportamientos de riesgo. Busca desarrollar prácticas de prevención que se prolonguen o se utilicen durante toda la vida. Por ende, la prevención primaria deberá hacerse antes de que se encuentre un problema concreto utilizándose como guía de acciones el conocimiento epidemiológico previo del colectivo que va a ser intervenido. El trabajo de Vázquez y Méndez (1999) sobre los procedimientos conductuales para el control de la diabetes puede utilizarse aqui como ejemplo. Éstos afirman que los programas de educación diabetológica no deben estar dirigidos solamente a los individuos afectados, sino también a sus familiares y cuidadores. Los objetivos de este programa se vuelcan en el entrenamiento de estrategias tanto de evitar la enfermedad, en el caso de hijos y nietos de los enfermos, como del desarrollo de conductas favorables a la adherencia a los programas de tratamiento de los familiares enfermos. Aunque se ejecuten las acciones de salud mediante el seguimiento de planes elaborados sobre la base del previo conocimiento del colectivo social beneficiario del servicio, el plan debe tener como meta el desarrollo de la autonomía del colectivo en cuanto a la elección de los temas trabajados y su mejora. Es decir, que al fin y al cabo, el grupo deberá ser estimulado a tomar decisiones en lo que se refiere a las actividades programadas a nivel del plan. b) Intervención primaria La intervención primaria es la intervención directa sobre una queja detectada en un individuo o en un colectivo. Es la actuación primera ante la presencia de un problema que deberá ser identificado y orientado. A continuación, si se constata que el caso necesita una intervención psicológica especializada, se le derivará a uno de los otros niveles de atención de salud, ya que en este nivel la intervención no deberá ser, en ningún caso, especializada. El adecuado abordaje de los problemas a nivel primario podría descongestionar los servicios de salud en sus niveles especializados, según señalaron los psicólogos de la Provincia de Granada (ALVES, 2008). En estos casos se dedicaría más tiempo a solucionar problemas más complejos que necesitan más atención, ya que muchos de los problemas trabajados en APS/UBS serían solucionados primariamente. La intervención primaria del psicólogo en el equipo de salud aunque desempeñe un papel específico, deberá apuntar hacia unas prácticas interdisciplinarias y multiprofesionales, es decir, todo el trabajo necesita ser comprendido, planeado y ejecutado en equipos multiprofesionales. En este caso, no se trata apenas de realizar unas consultas en equipos multiprofesionales, sino de incrementar cada vez más la mirada del proceso salud- enfermedad-cuidado-vida-muerte como un fenómeno comunitario que se revela en las personas individualmente. Por ello, para trabajar en este nivel de atención de salud, el psicólogo necesita un conocimiento más amplio de epidemiología, políticas sociales, antropología de la salud, sociología de la salud etc. A nivel de APS/UBS las intervenciones del psicólogo deberán priorizar la salud general y no la salud mental. A este nivel la salud de un individuo en su colectivo social deberá considerarse como un todo y comprendida desde los distintos contextos biológico, psicológico, social, antropológico etc. Para atender a estas acciones de salud el psicólogo deberá tener un perfil profesional que contemple los conocimientos teóricos y técnicos de psicología (clínica, comunitaria y social), epidemiología, salud comunitaria, políticas sociales, políticas públicas de salud, indicadores del desarrollo humano (IDH), además de una amplia gama de conocimientos. c) Guía no exhaustiva de actividades compatibles con la prevención e intervención primarias
teórico/práctico bien sedimentado en la psicología clínica, es decir, es el campo en el cual se utilizan las técnicas más tradicionalmente desarrolladas de la psicoterapia. Sin embargo, contradictoriamente, es el campo más problemático cuando se propone su aplicación en salud pública. De acuerdo con Alves et al. (2008), Campos y Guarido (2007) y Dimenstein (2003) en Brasil los psicólogos que actúan en la APS/UBS presentan una sobreutilización de las intervenciones especializadas de segundo nivel sin darse cuenta de la inadecuación entre las prácticas y su nivel de aplicación. Los referidos autores aseguran que la dedicación al 80% de las actividades de los psicólogos de APS/UBS a la psicoterapia individual les impide desarrollar otras actividades importantes y más apropiadas al primer nivel de atención. c) Actividades compatibles con la prevención e intervención secundarias
en la etiología de los problemas de salud, analizando cómo el entorno sociocultural afecta a la salud- enfermedad-vida-muerte, en consecuencia de los estilos de vida. A nivel de Brasil de acuerdo con Yamamoto y Cunha (1998), las actividades de investigación del psicólogo de la salud están muy relacionadas con la asistencia desarrollada en los hospitales y los temas donde se encuentran el mayor número de investigaciones se relacionan con la investigación de los diversos tipos de cánceres, de las dolencias infecto-contagiosas, de las enfermedades provenientes de lesión medular, de las enfermedades pediátricas, de los problemas originarios del sector de ginecología y obstetricia. Andrasik, Otis, Turner y Simón (1999) recomiendan que la epidemiología se sitúe en los primeros peldaños de cualquier proyecto de investigación en psicología de la salud. Estos proyectos deberán dedicarse al análisis de los tipos de riesgos a los que una población está expuesta, en la búsqueda de marcos precisos sobre el principio y mantenimiento de la enfermedad. De acuerdo con los citados autores la aproximación epidemiológica es una de las formas mas significativas para la investigación y recogida de datos en psicología de la salud, ya que por medio de ella es posible examinar los aspectos conductuales, cognitivos, sociales, económicos, evolutivos y fisiológicos que tengan alguna relación con la salud-enfermedad. A través de la epidemiología es posible conocer datos sobre la prevalencia e incidencia de las enfermedades. La prevalencia remite al número total de casos de una dolencia manifestada en una población en un período específico de tiempo. La incidencia indica la frecuencia de nuevos casos en un espacio de tiempo determinado. La prevalencia e incidencia de las dolencias son procesos muy estrechos y el conocimiento de estos es una condición básica de investigación en psicología de la salud ya que ''(...) permite al investigador efectuar comparaciones entre diversos grupos de individuos. Además, la cuantificación del riesgo constituye un elemento fundamental en la formulación de políticas sanitarias (...)'' (ANDRASIK; OTIS; TURNER; SIMÓN, 1999, p. 261). Antón y Méndez (1999, p. 223), ratificando el objeto de investigación de la psicología de la salud dicen que [...] la psicología de la salud hace hincapié en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad como forma de intervención, cuidando especialmente los aspectos metodológicos y analizando las variables desencadenantes del problema desde los tres sistemas que son responsables de la génesis de los mismos: biológico, psicológico y social. Su objetivo es, por lo tanto, identificar qué comportamientos son saludables y especialmente qué comportamientos son precursores de la salud. Estos autores afirman la antigüedad de la existencia de una relación significativa entre los hábitos y la conducta por un lado y la salud-enfermedad por otro. En la misma línea dicen que es reciente la preocupación de los estudiosos en someter a investigación científica la naturaleza de tales relaciones. La base de tales investigaciones es saber que (...) ''ciertos estados de enfermedad están causados por una confluencia de factores biológicos, comportamentales, ambientales y sociales; y constatar que unos relativamente pocos factores de riesgo, basados en el estilo de vida, son potencialmente responsables de la mayor parte de las principales causas de enfermedad y muerte precoz'' (ANTÓN; MÉNDEZ, 1999, p. 217). c) Actividades utilizadas en la prevención e intervención terciaria