Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias para fomentar trabajo en equipo en educación infantil., Ejercicios de Psicología Social

Este documento analiza los factores que han influido en la educación de los niños, haciéndolos más individualistas y menos cooperativos en clase. Se discuten diversos fundamentos teóricos que promueven el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños, como la teoría del desarrollo socioemocional y la teoría de piaget. Se presentan estrategias para fomentar el trabajo en equipo y mejorar el desempeño académico y social de los niños.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

A la venta desde 29/05/2024

dalia-guadalupe-rubio-dominguez
dalia-guadalupe-rubio-dominguez 🇲🇽

3 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS
ASIGNATURA:
Psicología comunitaria
DOCENTE:
Dra. Luz María Gastélum Encinas
PROGRAMA DE INTERVENCION GRUPAL:
“Desarrollo De Actitudes Sociales Y Colaborativas Dentro Del Aula”
ALUMNAS:
ANAHÍ YULISSA AGUILAR FÉLIX. 21021378
DALIA GUADALUPE RUBIO DOMÍNGUEZ
21020035 ELIZABETH CORRALES SOTO.21021040
MARIBEL ZACARIAS VELÁZQUEZ.21020176
MICHELLE CINTHYA DEL ROCIO LORETO VALENZUELA 21021125
FECHA:
Los Mochis, Sin. Sábado 18 de mayo del 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias para fomentar trabajo en equipo en educación infantil. y más Ejercicios en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS

ASIGNATURA:

Psicología comunitaria DOCENTE: Dra. Luz María Gastélum Encinas PROGRAMA DE INTERVENCION GRUPAL: “Desarrollo De Actitudes Sociales Y Colaborativas Dentro Del Aula” ALUMNAS: ANAHÍ YULISSA AGUILAR FÉLIX. 21021378 DALIA GUADALUPE RUBIO DOMÍNGUEZ 21020035 ELIZABETH CORRALES SOTO. MARIBEL ZACARIAS VELÁZQUEZ. MICHELLE CINTHYA DEL ROCIO LORETO VALENZUELA 21021125 FECHA: Los Mochis, Sin. Sábado 18 de mayo del 2024.

1. PROYECTO: “Desarrollo De Actitudes Sociales Y Colaborativas Dentro Del Aula”

2. Detección de necesidades Durante la historia educativa se ha dado el problema sobre la falta de participación de los alumnos y docentes, el individualismo ha sido factor en muchos casos de las dificultades de aprendizaje en los niños afectando de manera negativa el trabajo de los docentes y el de los alumnos, esto ha sido un gran inconveniente en muchas escuelas, se debe fomentar y crear un ambiente escolar más agradable y afectivo para hacer frente a las circunstancias. La educación es muy importante, sabemos que debemos formar niños con habilidades sociales y de aprendizaje, pero igual de importante es motivarlos en su desarrollo social, en este proyecto vemos factores que han influido mucho en la educación de los niños volviendo a los niños más individualistas y menos cooperativos con los demás en clase, se ha notado mucho las actitudes de los niños con actividades donde tengan que colaborar con sus compañeros en soluciones y acuerdos. Consideramos importante retomar los problemas que se enfrenta uno al realizar actividades grupales por lo que es importante reconocerlas y buscar formas de solucionarlas para conseguir nuestro objetivo, lograr que los niños sean más sociables y más colaborativos. Dentro del marco contextual encontramos diversos factores sociales que nos ayudan a determinar la aplicación de diferentes estrategias didácticas pues es necesario conocer en que ámbito se desarrollan los niños dentro y fuera de la escuela, esto facilita el desarrollo del trabajo, de esta forma se puede ver que estrategias hay que modificar y/o transformar para que el proyecto sea más eficaz y favorable para los niños Es necesario cambiar actitudes negativas en los niños y en este caso la falta de colaboración, el poco interés que demuestran los niños hacia el trabajo en grupo se da generalmente por la forma en que conviven esto es dentro y fuera de la escuela.

4. Resultados esperados  Desarrollar en los niños actitudes sociales positivas en relación con sus pares y a las actividades escolares.  Fomentar y estimular el proceso de socialización a través de la participación activa.  Lograr en los niños iniciativa propia hacia actividades de colaboración y que sean capaces de apoyarse entre sus compañeros.  Que aprendan a respetar las reglas.  Que sean capaces de resolver problemas de manera creativa y resolver conflictos a través del dialogo. 5. Beneficiarios Los participantes son un grupo de 23 alumnos de segundo año de la primaria Manuel Romero Camacho ubicada en la colonia Bachomo en la ciudad de Los mochis, 16 niños y 7 niñas con edades de entre seis y siete. 6. justificación El propósito de este proyecto es que a través de estrategias adecuadas los niños logren comprender la importancia de cooperar y trabajar con los compañeros, logrando así un desarrollo social adecuado, así como el aprendizaje de los niños a través de este tipo de trabajo. La propuesta alternativa es el trabajo colaborativo, ya que consideramos la socialización como un factor importante dentro de la educación, pues somos seres sociables por tanto es indispensable la colaboración entre los individuos para un desarrollo óptimo de la sociedad, esto se llevará a través de un plan de trabajo donde se realizará por medio de actividades grupales y se llevará a cabo en cinco sesiones. El plan de trabajo que se plantea cuenta con diferentes estrategias, así como actividades que motivaran a los niños a buscar soluciones juntos, permitiendo una convivencia entre los niños que les permitirá socializar y aprender. La evaluación que se llevó a cabo fue a través de la observación de las actitudes de los niños durante sus juegos y el desarrollo de actividades.

7. Marco teórico MODELO DE INTERVENCIÓN GRUPAL (cognitivo-conductual): Este modelo es muy útil para ayudar a los miembros del grupo a eliminar las conductas inadaptadas y aprender nuevos patrones de conducta más efectivos. Funciona en la modificación de la conducta, el terapeuta debe ser directivo y a menudo ser como profesor. Éste imparte métodos para modificar la conducta para que los pacientes fuera de las sesiones lo hagan. El terapeuta es responsable de la enseñanza activa y del proceder en las actividades del grupo. Se espera que los miembros sean activos y que lo aprendido lo apliquen en la vida cotidiana. Los proyectos de integración grupal en niños se basan en varios fundamentos teóricos que promueven el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños. Existen diversas teorías y aportaciones importantes relacionadas con ello. La Teoría del Apego de John Bowlby: "El modelo propuesto por Bolwby se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas relacionados entre sí. el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema de miedo a los extraños y el sistema afiliativo. El sistema de conductas de apego se refiere a todas aquellas conductas que están al servicio del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego… (Oliva, 2022, p.2)." Esta teoría sugiere que los niños desarrollan lazos emocionales con sus cuidadores y pares, lo que influye en su capacidad para establecer relaciones saludables en el futuro. Los proyectos de integración grupal pueden ayudar a fortalecer estos lazos y fomentar la seguridad emocional. Teoría del Desarrollo Socioemocional: La teoría del desarrollo socioemocional es un campo de estudio en psicología que se centra en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales a lo largo de la vida. Uno de los autores más destacados en este campo es Erik Erikson. Su teoría se centra en las etapas del desarrollo psicosocial, que va desde la infancia hasta la vejez y se centran en la resolución de crisis o conflictos sociales y emocionales en cada etapa. Esta teoría destaca la importancia de enseñar a los niños habilidades sociales y emocionales desde una edad temprana. Los proyectos de

Teoría del Desarrollo Cognitivo: La Teoría del Desarrollo Cognitivo se refiere al estudio del crecimiento y cambio en las habilidades cognitivas, como la percepción, el pensamiento, la memoria y el lenguaje, a lo largo de la vida. El autor más influyente en esta área es Jean Piaget. La teoría de Piaget sugiere que los niños pasan por etapas de desarrollo cognitivo, cada una caracterizada por patrones de pensamiento y habilidades específicas. Estas etapas son:

  1. Sensoriomotora (0-2 años): Los bebés aprenden a través de la exploración sensorial y la acción física.
  2. Preoperacional (2-7 años): Los niños desarrollan habilidades de lenguaje y pensamiento simbólico, pero aún tienen dificultades con la lógica y la conservación.
  3. Operaciones concretas (7-11 años): Los niños adquirieron la capacidad de pensar lógicamente sobre objetos y eventos concretos.
  4. Operaciones formales (11 años en adelante): Los adolescentes y adultos pueden pensar de manera abstracta y lógica sobre conceptos y problemas hipotéticos. La teoría de Piaget ha tenido un impacto significativo en la educación y la psicología infantil, y ha ayudado a comprender cómo los niños adquieren conocimiento y desarrollan habilidades cognitivas a lo largo de su vida. Teoría del Aprendizaje Social: Esta teoría destaca la importancia de aprender a través de la observación y la imitación de los demás. Los proyectos grupales brindan oportunidades para que los niños observen y aprendan de sus compañeros. Con esta Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista; al presentar una alternativa para cierto tipo de aprendizajes. "Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. Pone de relieve cómo, entre la observación y la

imitación, intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no." (Pascual, 2009, p.3). La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres, maestros, amigos, incluso a las animaciones de las caricaturas y los personajes favoritos. También habla sobre los "factores cognitivos” se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, atención, retención y producción motora). Estimulación temprana en las aulas. La estimulación temprana en las aulas puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños y su futuro éxito académico. Un estudio de 2018 publicado en la revista "Revista de educación de la primera infancia" encontró que la implementación de programas de estimulación temprana en las aulas puede mejorar el desempeño académico de los niños, así como su desarrollo socioemocional y lingüístico (Greene, 2018). Otro estudio publicado en "Desarrollo Infantil" en 2019 encontró que la participación en actividades de estimulación temprana en las aulas puede mejorar las habilidades cognitivas y lingüísticas de los niños, lo que puede mejorar su rendimiento académico y su capacidad para formar relaciones saludables con sus compañeros (Lauren, 2019). Estimulación temprana en la educación inicial. La estimulación temprana en la educación inicial es crucial para el desarrollo integral de los niños y su futuro éxito académico. Un estudio de 2018 publicado en la revista "Trimestral de investigación sobre la primera infancia " encontró que la implementación de programas de estimulación temprana en la educación inicial puede mejorar el desempeño académico de los niños, así como su desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional (Greene, 2018). Otro estudio publicado en "Revista de Psicología Educativa" en 2019 encontró que

habilidades sociales.

9. Objetivos  Fomentar la resolución de problemas  Incrementa las competencias cognitivas, su desarrollo físico y emocional  Desarrollar habilidades de liderazgo  Aprender a relacionarse con los demás y forjar el valor del compañerismo  Que sean capaces de desarrollar capacidades creadoras, motrices y perceptivas, posibilitando al mismo tiempo una oportunidad para expresar lo que él siente y piensa. 10. Metas  Realizar actividades que propicien el compañerismo en el aula, para formar personas solidarias, participativas y empáticas.  Sensibilización sobre la importancia del trabajo en equipo para lograr un aprendizaje más significativo en clase.  Promover un ambiente de aprendizaje enriquecedor, fortalece las habilidades sociales y prepara a los alumnos para enfrentar desafíos del mundo real.  Sensibilizar sobre la importancia de practicar los valores en el trabajo en equipo.

10.CONTENIDOS DEL PROGRAMA:

Fortalecimiento de habilidades sociales y colaborativas en alumnos de 2 grado de primaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS

TEMATICA DIMENSIONES INDICADORES

Cognitivos (conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, Generalización, juicio y raciocinio. ● Favoreciendo el diálogo y la negociación En la solución de conflictos. ● El trabajo colaborativo Como método para la integración a la realidad de otros. ● Impulsando la compresión y escucha Activa colectiva en los alumnos. ⮚ Comprensión de las consecuencias de las acciones. ⮚ Habilidades de comunicación ⮚ Habilidades de negociación / rechazo ⮚ Habilidades de aserción ✔ Ambiente optimo en el aula ✔ Disposición para accionar y aprender ✔ La disponibilidad en los tiempos ✔ Apertura de los alumnos para seguir reglas Afectivos (sentimientos, emociones, pasiones, actitudes, y valores) ●Generando actitudes positivas y motivacionales para la realización de un objetivo. ●Impulsando actitudes democráticas en el trabajo colaborativo. ⮚ Identificar emoción Personales. ⮚ Auto regularización en conflictos. ⮚ Desarrollo y cumplimiento de metas ✔ Condiciones Climáticas adecuadas ✔ Ambiente adecuado para la realización de tareas ✔ La motivación de los alumnos para

dominarlos. (^) utilizarse. ● Desarrollando la inteligencia espacial para visualizar, imaginar y representar ideas e imágenes mentales, desde diversos ángulos. ● Fomentando la creatividad por medio de ideas colectivas. para ser capaces de ubicarse en tiempo y espacio, crear modelos tridimensionales y expresarse de forma artística. ⮚ La imaginación en los niños como método para realizar trabajos innovadores .

11. Acciones: Sesión 1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO DESCRIPCION DURACION MATERIALES

Dinámica de presentación: la isla desierta. Conocer los nombres de los Consiste en que cada persona diga, además de su nombre, qué objeto se llevaría a una isla desierta, 15 min.

niños. y por qué. El lobo y los tres cerditos. Concientiz ar a los niños sobre la importanci a del trabajo en equipo. Se les lee el cuento y después se le hacen un par de preguntas. 10 min. La hormiga y la cigarra. Trabajar juntos para que la pelota no caiga al suelo ni sea robada por la cigarra. Los alumnos se colocarán de pie y en círculo, y uno de ellos se situará en el centro. Les explicaremos que ahora son hormigas obreras que transportan semillas y que tienen la importante misión de proteger una (la pelota) que ha de servirles de alimento durante el invierno. La cigarra, que es el jugador que juega en solitario, intentará robar por todos los medios esa semilla: hará cosquillas a las hormigas para que se les caiga de las manos, saltará alto o los distraerá, por ejemplo. Podrá moverse allá donde quiera, mientras que las hormigas no podrán dar más de dos pasos. Así, estas últimas lucharán juntas para proteger el alimento como sea. 20 min. Una pelota. Video “el puente” Que los niños aprendan los beneficios Poner el video, cuando termine platicar con los niños acerca del video y preguntarles que aprendieron. 15 min Laptop de apoyarse unos a otros y las consecuen cias de no

¿Por qué crees que es importante el trabajo en equipo? Sesión 2 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO DESCRIPCION DURACION MATERIALES

Los nombres completos Presentación Los^ niños^ forman^ un círculo y cada uno de ellos se pega en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo para que memoricen el nombre de los demás compañeros. Al terminarse el tiempo, todos se quitan la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante algunos minutos, y se detiene el movimiento. Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueño y entregársela, en menos de diez segundos. El ejercicio continúa hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compañeros. 10 min. Tarjetas cinta. La cola del dragón. Tomar Conciencia de la importancia de colaborar y trabajar en grupo para conseguir una meta común. Será necesario dividir a los participantes en dos grupos distintos para que formen dos dragones. Para hacerlo, se tomarán de la cintura entre sí y crearán dos filas largas. 30 min. Bufandas, listones o cuerdas.

Fomentar el trabajo en equipo y la cooperación. Desarrollar habilidades de comunicación y de colaboración. Posteriormente, se atará una bufanda u otra tela de color brillante a la cintura o al cinturón del último integrante en la fila. Esta tela representará la cola del dragón. El objetivo del juego será que ambos grupos intenten obtener la cola del otro dragón sin separar la formación y sin perder su propia cola. Ganará el primer grupo que logre conseguir la cola del otro. Asimismo, si uno de los participantes rompe el dragón al soltarse totalmente de sus compañeros, el equipo perderá. Sesión 3 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO DESCRIPCION DURACION MATERIALES

Castillo de naipes Organizars e en equipo para ser Colocaremos a los alumnos en equipos de 3 o 4, y repartiremos a cada grupo una baraja de 10 minutos Varias barajas de naipes

equipo?, ¿qué cosas les han hecho trabajar mejor juntos? o ¿de qué manera podrían mejorar la próxima vez? Busca palabras Trabajar en equipo para conseguir encontrar el máximo de palabras y ganar. Formaremos equipos de 3 o 4 estudiantes y los situaremos alrededor de un folio. Escogeremos una palabra larga de unas 9 letras o más; como, por ejemplo, murciélago, acantilado, 10 minutos Folios y lápices. 21 cabellera o calabacín. Les pediremos que busquen todas las palabras que se pueden formar ordenando de forma distinta las letras. Ganará el equipo que más palabras consiga encontrar. Profesionales de los rompecabeza s. Trabajar en equipo para lograr armar el rompecab ez as. Corta una imagen en pedazos más pequeños y reorganízalos. Haz que los niños trabajen juntos para que la imagen vuelva a su esplendor original. Para un desafío adicional, pídeles

minutos Imagen de papel

que lo hagan en silencio. La pelota curiosa Socializar y divertirse para fomentar la unión del grupo Sentados en círculo, y con música de fondo, los participantes irán pasándose la pelota, hasta el momento en el que se pare. El que tiene la pelota cuando la música se pare, debe decir su nombre y lo que más le guste hacer en su tiempo libre. Luego, la música continúa y sigue el juego. Si la música para en una persona que ya ha hablado, el resto del grupo podrá hacerle una pregunta a este niño. 10minutos Una pelota