










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación cuantitativa realizada a un grupo de niños y niñas de sexto grado de primaria, con el objetivo de identificar la comprensión lectora integral y las características específicas que influyen en ella. Se trabajó con actividades de lectura para desarrollar la comprensión lectora en el grupo, elevando su nivel de aprovechamiento. Se analizó la comprensión lectora a través de técnicas y herramientas, y se construyó una rúbrica para la toma de lectura. Los resultados muestran que los niños necesitan conocer y aplicar estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos, y se demuestra que a través de la aplicación de estas estrategias se puede crear, recrear y construir nuevos significados.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Ante la problemática presentada en el grupo de sexto grado, se investigaron factores que influyeron en la comprensión lectora. Actualmente se presenta una deficiencia en el aprovechamiento de los alumnos. Por ello el presente trabajo muestra los resultados de la prueba aplicada al comienzo del ciclo escolar por el SisAT. Detectando como problemática la comprensión lectora, considerando importante el objetivo de la investigación; los procesos, las dificultades y la intervención del docente. Señalando que anteriormente se aplicó un examen para diagnosticar la evolución con las estrategias requeridas, trabajándose diversas actividades con el propósito de brindar un mejor aprendizaje y mejorar las formas de trabajo. Promover la comprensión de textos permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje, elevando su nivel de aprovechamiento, utilizando estrategias diversas para crear en ellos un aprendizaje significativo. Considerando nuestra tarea, que los alumnos crezcan académicamente y potencien sus habilidades. Las actividades planeadas representan una alternativa para el profesor, así se facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo que se pretende desarrollar la habilidad de la comprensión lectora. Se trabajaron actividades con los alumnos para desarrollar la comprensión lectora mediante; tareas de lecturas, creación de una biblioteca y una aplicación que permite que los alumnos, adquieran conocimientos mientras interactúan. Palabras clave: General, análisis de la educación y otros. Código JEL: I20. I21, I Abstract Given the problem presented in the sixth grade group, factors that influenced reading comprehension were investigated. Currently there is a deficiency in student achievement. For this reason, the present work shows the results of the test applied at the beginning of the school year by the SisAT. Detecting reading comprehension as problematic, considering the objective of the investigation important; processes, difficulties and teacher intervention. Pointing out that previously an exam was applied to diagnose the evolution with the required strategies, working on various activities with the purpose of providing better learning and improving the ways of working. Promoting the comprehension of texts will allow the development of learning skills, raising their level of achievement, using various strategies to create meaningful learning in them. Considering our task, that students grow academically and enhance their skills. The planned activities represent an alternative for the teacher, thus facilitating the teaching-learning process, with which it is intended to develop the ability of reading comprehension. Activities were worked with the students to develop reading comprehension through; reading tasks, creation of a library and an application that allows students to acquire knowledge while interacting. Key words: General, analysis of education and others. JEL Code: I20. I21, I
La investigación se realizó en la Escuela Primaria Jaime Nunó ubicada en el Ejido el Nilo, perteneciente al municipio de San Pedro Coahuila, se aplicó una prueba diagnóstica del SisAT a un grupo de sexto grado, del cual 9 son niños y 9 niñas. Esta comunidad carece de conocimientos desde el punto de vista alfabetizador, no tienen el hábito de la lectura en sus casas como para obtener buenos resultados de alfabetización en los niños. Es importante señalar que existen factores externos que influyen en gran medida a esta problemática y que de una forma u otra no favorecen la función del docente: como lo es el analfabetismo de los padres de familia, el poco interés por que sus hijos aprendan y el nivel socio-cultural de los integrantes de la comunidad, entre otros. Las estrategias planteadas en esta investigación representan alternativas, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje con lo que se pretende desarrollar la habilidad de la comprensión lectora. En México, los resultados 2012 del Programme for International Student Assessment (PISA), Según la (OCDE, 2012) han sido muy bajos, con respecto a los demás países pertenecientes a la OCDE, remontar esos resultados no es tan sencillo, toda vez que se establece en ese informe que “de mantenerse las tasas de mejora actuales, a México le tomará más de 25 años para alcanzar los niveles promedio actuales de la OCDE en matemáticas y más de 65 años en lectura” (OCDE, 2012, p. 3). Estos resultados son enfatizados en justa dimensión por Silva (2014), señalando que no son simples números, sino que reflejan la realidad educativa de los países evaluados y muestran un problema educativo real que requiere atención. (Colomer, 1992) menciona que la lectura es uno de los procesos más significativos del ser humano, pues constituye la puerta fundamental del saber y es una de las herramientas básicas para la solución de problemas. En este sentido, se considera como un proceso constructivo de significado. El presente trabajo muestra una investigación cuantitativa realizada a un grupo de niños y niñas de sexto grado de primaria, se verificó la comprensión lectora integral y las características o rasgos específicos como son: fluidez, velocidad, identificación de la idea principal de un texto, localización de la información específica de un texto y la utilización de información de un texto para desarrollar un diálogo. Utilizando con instrumento de evaluación un formulario aplicado a los alumnos por medio de Whats app. Según las respuestas del formulario como los datos de las evaluaciones del SisAT efectuadas al inicio del ciclo escolar son convertidas a niveles y puntajes, para ser procesados estadísticamente. Promover la comprensión de textos brindará a los niños y niñas apropiarse de los contenidos curriculares, aplicando las estrategias de enseñanza de la lectura
Según (Kintsch, 1998) Existe una construcción de la representación textual, compuesta por dos fases: 1. La fase de construcción o resonancia, donde la representación del texto o la base del texto se construye usando reglas de producción "débiles" que no distinguen entre contextualmente apropiadas e inapropiadas.
sientan en confianza, para que reflexionen, analicen y dialoguen sobre lo que les resulta difícil o sobre lo que no entienden, que a su vez sea un lugar donde tengan acceso a diversos materiales ya sea una biblioteca para intercambiar libros de su agrado. Según (Niño, 2001). El docente al ser guía desarrolla estrategias y nuevas formas de utilizar la lectura y escritura. Una modalidad es que, si es comentada y resumida en textos expositivos o por episodios será más fácil comprender su contenido. De allí que autores como Solé (2011) y Alonso (2012). Si los alumnos no comprenden lo que están leyendo pues no sabrán desarrollar sus demás destrezas, es decir sino se trabaja con la deficiencia desde un principio, las demás habilidades se verán afectadas y a su vez el rezago educativo prevalecerá. Para (Larrosa, 2014) si un profesor posee el dominio, las habilidades y las estrategias en la lectura, será inspirador para otros, y manifiesta la finalidad en cada texto que le, los estudiantes querrán participar en todo momento, porque verán la finalidad que esta conlleva. En este sentido, Goodman (1990) dice que por medio de la lectura se construyen los conocimientos y que a través de ella podemos realizar diversas acciones, permitiendo que al expresarlo tenga un fin sin salirse de la idea principal. Según Mayor (2001) para tener formación cultural, es necesario saber leer, así tendrá más amplio su aprendizaje y su lengua. Garner y Reis (1981: cit. Por Díaz Barriga y Hernández, 2002) mencionan que algunos alumnos solo leen por leer, sin comprender los textos mucho menos interpretarlos siendo este un obstáculo en el aspecto educativo. Solé (2012) y García, Arévalo y Hernández (2017, p. 158). Plantean que cuando se pose la herramienta primordial en el ámbito educativo como es la comprensión lectora el alumno adquirirá un mayor desempeño académico. Goodman (1982), señala que la lectura es el proceso en el cual juega un papel muy importante el pensamiento y el lenguaje ya que estas al interactuarse forman un significado en la mente del lector.
el fin de obtener resultados variables y la relación entre ellas, que posibiliten identificar las necesidades de los alumnos.
Técnica e Instrumento Se puede apreciar que de los 18 estudiantes un 50 % de ellos contesta satisfactoriamente que es un artículo informativo, que el otro porcentaje un 33.3 % cree que el texto leído es una fábula y que el 16.7 % un cuento. Una definición más explícita, nos la ofrece Alfonzo (1997), este autor, considera que el texto informativo describe: instrucciones, conocimientos, textos adecuados para la
enseñanza, orientación y divulgación de los resultados. La intención del texto anterior es informar a los alumnos de lo que se trata el escrito, obteniendo como resultado que un 50 % considera que el propósito del texto es informar, mientras que un 27.8% dice que el fin del texto es expresar sus sentimientos y un 16.7 convencer. Para Goodman (1982) la lectura es un juego psicolingüístico de adivinanzas; es una técnica en la cual el pensamiento y el lenguaje están envueltos en múltiples y continuas interacciones. El tema central del texto con un 38.9% es que los materiales industriales se aprovechen para la
Según los alumnos consideran que con un 55.6% el subtítulo adecuado para el texto es: el proceso de construcción con materiales de desecho industrial. El texto escolar confronta a todos los elementos que lo organizan, atendiendo y beneficiando los procesos de enseñanza/aprendizaje, en un contexto determinado (Zabala, 1990). En la pregunta 6 los alumnos consideraron que para organizar y clasificar la información de manera gráfica con un 51.1% se deben utilizar cuadros sinópticos y tablas. El gráfico es considerado, según Kosslyn (1985), como medio utilizado para el análisis, la comunicación y la
enseñanza tradicional, únicamente con fines constructivos. Los niños al elegir de entre una serie de elementos y establecer un vínculo que se establezca entre ellos eligieron al sol con un 61.1% en el que este no pertenece de entre los elementos para elaborar una calificación, en cambio de las que si pertenecen como: Las regiones naturales con un 22.2% y los alimentos nutritivos con un 11.1% y el resto con los tipos de ecosistemas. Fuentes Rodríguez (2000) menciona que la clasificación tipológica de los textos No ha sido desarrollada teóricamente por lingüistas, a pesar de su importancia y aplicabilidad en la educación. Las llaves es un elemento que sirve para seleccionar información en un cuadro sinóptico, por lo que el 66.7% de 18 niños seleccionan a ésta como elemento principal, mientras que el 22.2 % selecciona
equipo atacado rechazan el balón con trabajo, el 22.2% selecciona que los atacantes logran hacer una anotación sus rivales, el 16.7 % seleccionan las defensas del equipo atacado derriban al adversario en la patada y un 11.1% lastiman gravemente al portero La comprensión de la lectura es un proceso complejo; Morles (1994), plantea que comprender un texto escrito es "reconstruir su significado a partir de las pistas contenidas en ese texto, reconstrucción lograda a través de la ejecución de manipulaciones mentales realizadas por el l ector para darle significado". Los niños al leer el tema seleccionado y al responder la pregunta del ítem seleccionan la mayoría al poema con un 38.9 % mientras que al gol con un 33.3%, al jugador con un 16.7% y por último al amor con un 11.1%. Según plantea González (1995) “El leguaje es la actividad humana concreta de comunicación. Comprender el texto que leemos es el objetivo de toda lectura. Entendemos un texto cuando podemos relacionarnos con él, por lo que la comprensión lectora surge de la interacción de lo que dice el texto y lo que sabemos.
En esta grafica se muestra con mayor selección al jugador que hace trampa con un 61.1% mientras que el jugador con experiencia con un 11.1 y el jugador que comete falta con un 27.8% mostrando estos porcentajes que los niños seleccionan mayormente al jugador que hace trampa de acuerdo a la lectura comparándolo como un “mañoso jugador”. Roméu (2003), determina tres etapas o niveles por los que va atravesando el alumno: Nivel 1. Se mide a través de lo que el texto pretende comunicar, determina y precisa cual es la disposición de un texto. En este nivel se fijan las inferencias y relaciones. Nivel 2. El estudiante analiza, juzga y evalúa el contenido y la forma del texto, estableciendo y afirmando estándares personales de valor, percibe el significado más profundo del texto y continúa siendo un lector inteligente. Nivel 3. Establece el contenido del texto y la validez del mensaje en relación con otros textos y otras experiencias. Puede aplicar lo que lee, las nuevas situaciones, reaccionar ante ellas y en última instancia modificar su comportamiento individual. Cuadro1. RÚBRICA PARA LA TOMA DE LECTURA
Para finalizar el trabajo de investigación y aplicar las diferentes estrategias de intervención en la “comprensión lectora” en los alumnos de la escuela primaria “Jaime Nunó” perteneciente al ejido el Nilo, se dio a conocer que los avances fueron significativos puesto que es un problema marcado desde hace mucho tiempo y agrandado en la pandemia. Sabemos que la comprensión lectora influye significativamente en el rendimiento escolar de los niños, por lo que se puede afirmar que, a mayor comprensión lectora, mayor será el rendimiento escolar, como docentes tenemos el gran reto de que nuestros niños y niñas logren avances significativos, optando por utilizar diversas estrategias si alguna de ellas no nos da el resultado que se pretende obtener. Los resultados manifiestan que los estudiantes no logran un nivel adecuado para su grado, en alguno de los factores que intervienen en la comprensión lectora, tienen un rendimiento académico bajo, el tipo de lectura que realizan afecta el aprendizaje y provoca, en la mayoría de los casos, un rezago en los escolares. Por tal motivo los alumnos que tienen mayor comprensión lectora emplean estrategias para comprender lo que leen; estas les ayudan a recopilar información más importante del texto, así como a crear un pensamiento crítico. Con esta y otras recomendaciones permitirá un mejor aprendizaje involucrando tareas que contengan la comprensión lectora.
Referencias Araujo Riveros , M. E. (2017). Teaching Strategies for Significant Development of Reading of Learners Understanding in Primary Education. Revista Scientific , 226-246. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Carrasco Altamirano , A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 129-143. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf Córdova , D. (2012). The school textbook from a didactic/ pedagogic approach, approximation to an analysis. Investigación y Postgrado , 195-222. http://ve.scielo.org/pdf/ip/v27n1/art08.pdf Gallego Ortega , J. L., Figueroa Sepúlveda, S., & Rodriguez Fuentes , A. (2018). Reading comprehension of basic education students. Literatura y Lingüística , 187-208. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n40/0716-5811-lyl-40-187.pdf Garcia Garcia , M. A., Arevalo Duarte , M. A., & Hernandez Suarez , C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica , 155-174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155.pdf Gómez Palomino , J. (2011). Reading comprehension and school performance: a rotute to improve communication. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo , 27-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Gómez Veiga , I., Vilá , J. O., García Madruga , J. A., Contreras , A., & Elosúa , M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación , 103-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Herrada Valverde , G., & Herrada , R. I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos , 181-197. https://www.redalyc.org/journal/132/13253143011/html/ Hoyos Flórez , A. M., & Gallego , T. M. (2017). Development of reading comprehension skills in boys and girls of primary school. Revista Virtual Universidad Católica del Norte , 23-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= Jimenez Castro , M., Arteaga , P., & Batanero , C. (2020). Statistical Graphs in Costa Rica Textbooks for Primary Education. Bolema (Internet) , 132-156. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a Méndez Hinojosa , L. M. (2017). Factor structure of needs and frequency of use of the didactic strategies. Revista de Currículum y Formación de Profesorado , 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038006.pdf Millán L. , N. R. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales , 109-133. https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf Monrroy Romero , J. A., & Gómez López , B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana