Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención Clínica de la Niñez y Adolescencia: Psicopatologías por COVID-19 - Prof. Rodr, Monografías, Ensayos de Psicopatología

Este documento analiza el impacto de la pandemia covid-19 en la salud mental de niños, niñas y adolescentes, centrándose en tres psicopatologías clave: ansiedad, depresión y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). Se explora cómo estas condiciones pueden derivar en dificultades académicas y fracaso escolar, especialmente en el contexto de la educación virtual. El documento proporciona una revisión exhaustiva de la literatura actual sobre estos temas, identificando factores de riesgo y estrategias de intervención. Además, se discute la importancia de entender a los jóvenes en su contexto y evitar la estigmatización. En general, este trabajo ofrece una valiosa perspectiva sobre los desafíos de salud mental que enfrentan los niños, niñas y adolescentes durante la pandemia y cómo abordarlos de manera efectiva.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 27/05/2024

noely-rodriguez
noely-rodriguez 🇪🇨

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INTERVENCIÓN CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
PRUEBA SEGUNDO PARCIAL
LA ANSIEDAD, LA DEPRESIÓN Y EL TRASTORNO DE DEFÍCIT DE ATENCION
(TDH), PSICOPATOLOGÍAS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DERIVADAS DE
LA PANDEMIA POR COVID-19 Y ASOCIADAS CON EL FRACASO ESCOLAR
Coronel Darla, Herrera Jessenia
& Rodríguez Evelyn
Intervención Clínica de la Niñez y Adolescencia
Pontificia Universidad Calica del Ecuador
Abril 2021
Sede Quito
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención Clínica de la Niñez y Adolescencia: Psicopatologías por COVID-19 - Prof. Rodr y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

INTERVENCIÓN CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PRUEBA SEGUNDO PARCIAL LA ANSIEDAD, LA DEPRESIÓN Y EL TRASTORNO DE DEFÍCIT DE ATENCION (TDH), PSICOPATOLOGÍAS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19 Y ASOCIADAS CON EL FRACASO ESCOLAR Coronel Darla, Herrera Jessenia & Rodríguez Evelyn Intervención Clínica de la Niñez y Adolescencia Pontificia Universidad Católica del Ecuador Abril 2021 Sede Quito

INTERVENCIÓN CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN La rutina de la mayoría de las personas a nivel mundial ha cambiado radicalmente por el COVID-19, generando un gran impacto en la sociedad, en especial, para los niños, niñas y adolescentes, debido a la supresión de la escolaridad presencial y al confinamiento. Por ello, este trabajo tiene por objetivo identificar, a través de investigación bibliográfica de estudios actuales realizados por diferentes organizaciones, si la ansiedad, la depresión y el trastorno de déficit de atención (TDH) son psicopatologías infantiles derivadas de la pandemia. Además, las mismas serán relacionadas con la base teórica del fracaso escolar revisada en la asignatura de “Intervención Clínica de la niñez y adolescencia”, lo que nos permitirá determinar si influyen o no en el fracaso escolar de los niños, niñas y adolescentes en la nueva modalidad virtual. Para comenzar, es importante dar una breve introducción acerca de las psicopatologías infantojuveniles, que aparecen oficialmente en el siglo XX. Existen diversas definiciones acerca de esta disciplina, pero, para este trabajo se tomará la definición de Luciano (1997) y Jiménez Hernández (1995) quienes afirman que la Psicopatología infanto juvenil estudia las alteraciones en el comportamiento del niño, niña o adolescente y los posibles factores responsables de dichas alteraciones (Luciano, 1997) (Jiménez, 1995). La pandemia por Covid- 19 , es vivenciada por la mayoría de niños, niñas y adolescentes, como una situación de alto estrés, por ello, es considerada como un factor de riesgo, ya que aumenta la posibilidad de la aparición de psicopatologías o favorece a la prevalencia y exacerbación de los síntomas de las psicopatologías preexistentes en los niños, niñas o adolescentes, lo que generalmente afecta a su rendimiento escolar (Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, 2020). A pesar de que existen pocos estudios acerca de las psicopatologías infantojuveniles derivadas de la pandemia por COVID- 19 , según un sondeo realizado por la UNICEF a niños/as y adolescentes, el 27% reportó sentir ansiedad y 15%

INTERVENCIÓN CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA La Depresión En cuanto a la depresión, se conoce que es diferente de la tristeza normal y las emociones cotidianas que atraviesan los niños a medida que se desarrollan. El hecho de que un niño parezca triste no significa necesariamente que tenga una depresión, pero si la tristeza se vuelve persistente o interfiere con las actividades sociales normales, los intereses, el trabajo escolar o la vida familiar, podría suponer un trastorno depresivo. (Giselle, 2021) En particular, los problemas sociales, académicos y de comportamiento se han relacionado con la etiología de la depresión, debido a que, se demostrados vínculos claros entre los déficits en estas áreas como: las dificultades interpersonales, el rechazo de los compañeros, la ruptura de la amistad, la falta de competencia social y los problemas de relación (Quintana, 2020). Actualmente, el fracaso escolar un problema a nivel mundial, ya que, la educación se transformó en un factor inestable y complejo al cerrar las instituciones educativas. A pesar de ello, las causas personales inciden mucho en el fracaso escolar, ya que cuando el niño, niña o adolescente sufre un desinterés por la educación, esto puede ser por varios factores, insatisfacción por el aprendizaje, ambiente hostil en su hogar, desencuentros con docentes e incluso hasta desconformidad por la administración académica. Por esta razón, el docente debe ser el ente motivador para estos alumnos, buscar la dificultad que acontece el estudiante y buscar estrategias didácticas que entusiasme al estudiante, convirtiendo esa dificultad en oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal, pero si se evidencia muchas dificultades es importante consultar con un especialista. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDH) Por último, se hablará del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Este trastorno se presenta con mayor frecuencia en la infancia (Pascual, 2008). Este trastorno, se caracteriza por un patrón fuerte de desatención e hiperactividad en los niños, niñas y adolescentes durante más de 6 meses. EL TDAH tiene un origen multicausal, ya que, intervienen factores biológicos, genéticos y psicosociales. La afectación que puede tener el

INTERVENCIÓN CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TDAH va desde la dimensión personal hasta la social y educativa, debido a que, aumenta las dificultades en el aprendizaje (Soutullo, 2014). El COVID- 19 ha sido una gran influencia sobre el fracaso escolar en algunos estudiantes con TDAH, debido a que, poseen más dificultades para adaptarse al aprendizaje virtual sin la presencia de un maestro o tutor que los guíe y apoye, por ello, el confinamiento podría llegarles afectar en gran medida y existe una mayor probabilidad de que puedan presentar un empeoramiento de los síntomas, afectando aún más su aprendizaje (Sánchez, 2020). De acuerdo con lo expuesto, es recomendable que la familia o personas encargadas del niño, niña o adolescente estén más involucradas en las actividades escolares, para que puedan proporcionarle esa organización y estabilidad a la hora de ejecutar las diferentes tareas de la escuela online. Conclusión Como conclusión, se puede afirmar que la ansiedad y la depresión sí son psicopatologías infantiles derivadas de la pandemia. Por otro lado, el trastorno de déficit de atención es una psicopatología que, en la mayoría de los casos, ya era un trastorno preexistente, sin embargo, por la pandemia es muy probable que haya existido un aumento de la sintomatología. Como se pudo observar a lo largo de este escrito, estas tres psicopatologías, tienen un alto grado de repercusiones negativas en el aprendizaje del niño, niña o adolescente y por lo tanto aumenta la probabilidad de fracaso escolar. Por ello, es importante que los profesionales e instituciones encargadas de la educación, diseñen estrategias de intervención abordando estas psicopatologías infantiles en el contexto actual. También, es importante señalar, que cada niño, niña y adolescente tiene su propio proceso para el aprendizaje y la situación mundial actual, requiere de una readaptación, lo que conllevará algún tiempo. Es por eso que, no se puede patologizar, ni etiquetar a todos los niños, niñas y adolescentes que presenten alguna sintomatología de cualquiera de estos tres trastornos, sino más bien, siempre se los debe entender desde su contexto.

INTERVENCIÓN CLÍNICA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Figueroa Quintana, D. S. (2020). Factores de riesgo de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. Obtenido de https://www.cursopsiquiatriasema.com/wp- content/uploads/2020/05/021-052_TEMA-02_MOD-1.pdf Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. (2020). Salud Mental en la Infancia y en la Adolescencia en la era del COVID-19. Obtenido de Informe. Giselle, R. C. (2021). Ansiedad y depresión en los adolescentes de 16-19 años en situación de aislamiento social que pertenecen a un grupo juvenil de Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/22652/1/T-UCE- 0007 - CPS-307.pdf Jadue, G. (2001). Some effects of anxiety on the students’ school performance. Obtenido de Estudios pedagógicos (Valdivia): https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052001000100008#:~:text=Altos%20niveles%20de%20ansiedad%20reducen,aten ci%C3%B3n%2C%20se%20distraen%20con%20facilidad. Jiménez, M. (1995). Psicopatología Infantil. Aljibe. Luciano, M. (1997). Manual de Psicología clínica. Infancia y adolescencia. Promolibro. Pascual, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. Pruzzo de Di Pego, V. (2004). Biografía Del Fracaso Escolar: Recuperación Psicopedagógica. Espacio Editorial. Sabater, V. (2020). Los tres tipos de ansiedad según Sigmund Freud. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/los-tres-tipos-de-ansiedad-segun-sigmund-freud/ Sánchez, D. (2020). TDAH en niños: ¿Cómo tratarlos durante el confinamiento por COVID- 19? Obtenido de Viu: https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros- expertos/tdah-en-ninos-como-tratarlos-durante-el-confinamiento-por-covid- 19 Sánchez, D. (2020). TDAH en niños: ¿Cómo tratarlos durante el confinamiento por COVID- 19? Universidad Internacional de Valencia. Soutullo, I. H. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sepeap. UNICEF. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes. Obtenido de UNICEF: unicef.org/lac/el-impacto-del-covid- 19 - en-la-salud-mental-de- adolescentes-y-jóvenes Vega Leidy, B. A. (2020). Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión infantil. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7334/2020_Tesis_Bec erra_Labrador_Andrea_Dayanna.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vidarte, C. V. (2012). Trastorno de deficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problematica a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Rev. salud pública.