Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interpretación de mediciones y análisis de fuerzas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Física

Una compilación de prácticas de laboratorio de física, enfocadas en la interpretación de mediciones, el análisis de fuerzas y conceptos relacionados como la primera, segunda y tercera ley de newton, el movimiento rectilíneo y uniforme, el movimiento uniformemente acelerado, el tiro parabólico, el péndulo simple, el trabajo y la transformación de energía. El documento incluye objetivos, procedimientos, ejercicios y comentarios finales que permiten a los estudiantes comprender y aplicar estos conceptos fundamentales de la física. Además, se introduce el uso de dispositivos experimentales como el abanico de fuerzas y la balanza de ligas para facilitar el aprendizaje práctico de estos temas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 31/07/2024

kailer-duran
kailer-duran 🇩🇴

1 documento

1 / 99

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U
U
n
n
i
i
v
v
e
e
r
r
s
s
i
i
d
d
a
a
d
d
A
A
u
u
t
t
ó
ó
n
n
o
o
m
a
a
d
d
e
e
l
l
E
E
s
s
t
t
a
a
d
d
o
o
d
d
e
e
M
M
o
o
r
r
e
e
l
l
o
o
s
s
S
Se
ec
cr
re
et
ta
ar
rí
ía
a
A
Ac
ca
ad
dé
ém
mi
ic
ca
a
D
D
i
i
r
r
e
e
c
c
c
c
i
i
ó
ó
n
n
E
E
d
d
u
u
c
c
a
a
c
c
i
i
ó
ó
n
n
M
M
e
e
d
d
i
i
a
a
S
S
u
u
p
p
e
e
r
r
i
i
o
o
r
r
A
A
c
c
a
a
d
d
e
e
m
m
i
i
a
a
I
I
n
n
t
t
e
e
r
r
e
e
s
s
c
c
o
o
l
l
a
a
r
r
d
d
e
e
F
F
í
í
s
s
i
i
c
c
a
a
P
Pl
la
an
n
d
de
e
E
Es
st
tu
ud
di
io
os
s
1
19
99
97
7
R
Re
ef
fo
or
rm
ma
a
A
Ac
ca
ad
dé
ém
mi
ic
ca
a
d
de
el
l
B
Ba
ac
ch
hi
il
ll
le
er
ra
at
to
o
A
Av
va
al
la
ad
do
o
p
po
or
r
l
la
a
A
Ac
ca
ad
de
em
mi
ia
a
I
In
nt
te
er
re
es
sc
co
ol
la
ar
r
p
p
a
a
r
r
a
a
e
e
l
l
c
c
i
i
c
c
l
l
o
o
e
e
s
s
c
c
o
o
l
l
a
a
r
r
2
2
0
0
0
0
8
8
-
-
2
2
0
0
0
0
9
9
.
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interpretación de mediciones y análisis de fuerzas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Física solo en Docsity!

UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddeell EEssttaaddoo ddee MMoorreellooss

S Seeccrreettaarrííaa AAccaaddéémmiiccaa

D Diirreecccciióónn EEdduuccaacciióónn MMeeddiiaa SSuuppeerriioorr

A Accaaddeemmiiaa IInntteerreessccoollaarr ddee FFííssiiccaa

P Pllaann ddee EEssttuuddiiooss 11999977

R Reeffoorrmmaa AAccaaddéémmiiccaa ddeell BBaacchhiilllleerraattoo

A Avvaallaaddoo ppoorr llaa AAccaaddeemmiiaa IInntteerreessccoollaarr

p paarraa eell cciicclloo eessccoollaarr 22000088 - - 22000099 ..

ACADEMIA INTERESCOLAR DE FÍSICA

COMPILACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CRÉDITOS

PRESIDENTE: JORGE A. PERALTA SAMANO

SECRETARIO: GUILLERMO SILVA VILLALPANDO

CATEDRÁTICOS INTEGRANTES:

LOURDES CANO SALMERÓN

ELSA SUSANA GARCÍA GUILLÉN

MAGDALENA MENDOZA CRUZ

DAVID GARCÍA CAMPOS

SALVADOR GARCÍA BARNA

JUAN ROMÁN REYNA

PATRICIA BUSTOS ALVAREZ

Ma. CARMEN RIVERA BOBADILLA

MARINA ORTIZ GONZÁLEZ

GUILLERMO SILVA VILLALPANDO

SILVIO PONCE VÁZQUEZ

JOSÉ GUILLERMO MORALES MONTES

MARÍA PIEDRA CANALIZO

PRESENTACIÓN

En el plan de estudios del Bachillerato aprobado por H. Consejo Universitario en mayo de 1997, la asignatura de Física I se

encuentra ubicada en el tercer semestre, dentro del Eje de Formación de habilidades experimentales comprendiendo a su vez por tres cursos

más de Física, tres de Biología, dos de Química y uno de Anatomía y Fisiología General.

Desde el marco del Proyecto de reforma Académica del bachillerato en donde se aboga por el trabajo colegiado para el desempeño de

acciones y actividades académicas, es que la Academia Interescolar de Física interactuó en el análisis de los conocimientos que se

requiere para la comprensión de teorías y fenómenos físicos, dando como producto el diseño del programa de Física I en donde se hace

patente la necesidad de relacionar la teoría con la práctica con el fin de fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina.

La recopilación e integración de las prácticas aquí planteadas, pretenden cumplir con el propósito del nivel medio superior de brindar

formación integral, un sentido crítico y un espíritu científico, que permita al estudiante desarrollar sus capacidades necesarias para aplicar

el método científico, cuando explique los eventos que se le presentan en la vida cotidiana.

Las prácticas están planeadas de tal manera que el docente elija aquellas factibles de realizar conforme a la demanda y necesidades de los

estudiantes, contemplando la infraestructura de los centros educativos, para ello, en el programa de estudios se estipuló la realización de 11

prácticas básicas y 2 opcionales o alternativas a realizar, donde el catedrático podrá elegir de las 25 que se presentan, contando con un

total de 79 horas teórico-prácticas; considerando que las sesiones de laboratorio para cada grupo escolar son obligatorias como parte de la

clase, es necesario dividir el grupo para un mejor aprendizaje.

Convencidos de que el estudiante del Nivel Medio Superior debe de empezar a trabajar con experimentos, planteados a través de un

problema, manejo de datos experimentales, discutir resultados y trabajar en equipos se diseño la estructura adecuada de estos ejercicios, que

ofrece al catedrático y al estudiante variedad en prácticas de laboratorio.

El presente manual pone en práctica en el área de las ciencias, los principios de la pedagogía contemporánea, “aprender haciendo”, al

mismo tiempo que familiariza al estudiante con el uso del método científico en las habilidades experimentales.

INTERPRETACIÓN DE MEDICIONES Pág.

OBJETIVO:

Utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo en un caso práctico y sencillo.

GENERALIDADES:

Para todo estudiante de ciencias es importante utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo en las mediciones que se realizan. Esto se basa en el hecho de que siempre que se realizan mediciones se cometen errores debidos a la impericia de la persona que está efectuando la medición o las imprecisiones propias del aparato empleado al realizarlas. Es por esto por lo que hacer la medición de una misma magnitud varias veces, se encuentran resultados diferentes para cada una de las mediciones. Al efectuar mediciones se debe presentar el resultado escribiendo solo las cifras significativas. En este experimento se van a realizar algunas mediciones en las que será necesario aplicar sus conocimientos acerca de las cifras significativas, del error absoluto y del error relativo.

MATERIAL 2 Escuadras Graduadas 1 Regla Graduada 1 Hoja de Papel 1 Prisma

CUESTIONARIO:

1) Con una regla graduada, mide los lados del prisma y anota en la tabla de datos adjunta los valores obtenidos (cada integrante del equipo debe hacer las mediciones y anótalas en la tabla de datos). Mide también la altura del prisma. Recuerda que la altura es la recta perpendicular que va desde uno de los vértices al lado opuesto, mide su longitud y anótala en la tabla de datos respectivamente. TABLA DE DATOS ESTUDIANTE VALORES VALORES VALORES VALORES

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

INTERPRETACIÓN DE MEDICIONES

OBJETIVO:

Utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo, en un caso práctico y sencillo.

GENERALIDADES:

Para todo estudiante de ciencias es importante utilizar los conceptos de cifras significativas, error absoluto y error relativo en las mediciones que realiza. Esto se basa en el hecho de que siempre que se realizan mediciones se cometen errores debidos a la impericia de la persona que está efectuando la medición o a las imprecisiones propias del aparato empleado al realizarlas. Es por esto por lo que al hacer la medición de una misma magnitud varias veces, se encuentran resultados diferentes para cada una de las ediciones. Al efectuar mediciones, se debe presentar el resultado escribiendo sólo las cifras significativas. MATERIAL 1 Prisma Reflexión Total 1 Vernier 2 Escuadras Graduadas 1 Regla Graduada

PROCEDIMIENTO:

  1. Con el Vernier, mida los lados a, b y c del prisma de reflexión total y anote en la tabla de datos adjunta los valores obtenidos (cada integrante del equipo debe hacer las mediciones y anotarlas en la tabla de datos).
  2. Mida también la altura del prisma. Recuerde que la altura es la recta que va desde uno de los vértices al lado opuesto, mida su longitud y anótela en la tabla de datos donde corresponda.
  3. Calcule el área del prisma en cm^2 y anótela en la tabla de datos que aparece el la página siguiente.

TABLA DE DATOS

  1. Conclusiones.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE VALORES

a

VALORES

b

VALORES

c

VALORES

h

SUMA

PROMEDIO

Valores de a, b, c y h con cifras significativas Área en cm^2 del prisma de reflexión total:

Ejercicios de Laboratorio FISICA I

  1. El diámetro interior de la probeta es:________________ y el exterior es: ______________________

  2. La longitud del cilindro es:_______________________ y el de la probeta: _____________________

  3. Un estudiante al aprender el uso del Vernier hace 5 medidas del diámetro de una moneda y anota estos valores: 2.11 cm, 2.14 cm, 2.13 cm, 2.31 cm, y 2.10 cm.

a) ¿Cuántas cifras significativas hay en el último valor?___________________________________

b) ¿Debe suprimirse alguno de los valores?____¿porqué?_________________________________

c) ¿Qué valor debe usarse para calcular el área de la superficie plana de la moneda?___________

  1. Conclusiones:

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE MEDICIÓN

OBJETIVOS:

  1. Utilizará métodos directos e indirectos en la determinación de las mediciones de superficie y volumen de cuerpos regulares e irregulares.
  2. Comparará ambos métodos, indicando sus diferencias.

GENERALIDADES:

Existen dos tipos de mediciones, las directas y las indirectas. Las primeras son las que se hacen por métodos e instrumentos cuyas indicaciones dan directamente la cantidad medida. Tales medidas se leen usualmente sobre escalas graduadas en términos de las unidades correspondientes escogidas de antemano. Las cintas métricas, los relojes, las básculas, los dinamómetros, los termómetros, etc, son los instrumentos con los que se hacen mediciones directas. En cambio la segunda son aquellas en las cuales las cantidades medidas no se dan directamente por observaciones o lecturas tomadas, sino a través de cálculos hechos sobre magnitudes medidas directamente. Esto significa que en las mediciones indirectas, el valor buscado en función de una o más cantidades determinadas por medición directa, por ejemplo, el volumen de un cubo puede calcularse multiplicando lado por lado por lado, habiendo medido este con una regla. En éste caso la medición sería indirecta. También puede hacerse directamente, midiendo con una probeta el volumen de agua desplazado por el cubo.

MATERIAL 1 Probeta graduada de 250 ml Hojas de Papel milimétrico Cuerpos irregulares (hojas de plantas, una piedra, un anillo) 1 Caja de cerillos vacía 1 Prisma Triangular 1 Vernier 1 Canica

PROCEDIMIENTO:

a) Medir la superficie total del prisma triangular, colocando cada una de sus caras sobre el papel milimétrico, marcando el contorno de las mismas, y contando el número de milímetros cuadrados que cubre cada una de las caras. b) Medir la superficie total del mismo prisma triangular, midiendo con el Vernier uno de los lados de la base y calculando la superficie total mediante la fórmula geométrica correspondiente. c) Medir el volumen de una canica, introduciéndola en la probeta con 200 ml de agua. Y observando cuanto se desplaza el líquido. d) Medir con el Vernier el diámetro del cilindro y calcular el volumen con la fórmula geométrica correspondiente. e) Medir el volumen de una piedra. Con el método que considere adecuado. f) Medir la superficie de una hoja de bordes irregulares, con el método que considere adecuado. g) Utilizando ahora un Vernier, mide el largo, el ancho y el alto de la caja de cerillos, y con los resultados obtenidos calcule el volumen de la misma.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

COMPOSICIÓN DE FUERZAS

OBJETIVOS:

  1. Identificará la fuerza como un vector.
  2. Demostrará experimentalmente la composición de fuerzas.
  3. Describirá el método del paralelogramo para la suma de vectores.
  4. Utilizará el método paralelogramo para la suma de vectores.

GENERALIDADES:

Los vectores son cantidades que se comportan como los desplazamientos. El vector desplazamiento puede considerarse el prototipo. Algunas cantidades físicas que son vectores son: fuerza, velocidad, aceleración, etc., para representar un vector de un diagrama dibujaremos una flecha.

Escogemos la longitud de la flecha en el sentido del vector, indicando el sentido en cada caso con la punta de la flecha.

Suma de vectores:

Consideramos la siguiente figura, en la cual hemos puesto letras a los vectores. La relación entre estos desplazamientos (vectores) se puede escribir así:

Las reglas que deben seguirse para efectuar esta adición vectorial geométricamente son las siguientes. En un diagrama dibujado a escala, se traza el vector desplazamiento A, y se traza una recta del origen A a la punta de B para construir en vector suma R. Este vector es un desplazamiento equivalente en longitud, dirección y sentido a los desplazamientos consecutivos A y B.

MATERIAL 1 Dinamómetro 3 Soportes universales 1 Disco óptico o transportador 1 Porta pesas 2 poleas fijas con nuez. Hilo resistente 4 pesas de 10 gramos

B

A R

A+B=R

Ejercicios de Laboratorio FISICA I

PROCEDIMIENTO:

Montar el material según la figura A:

Fig. A

Se unen entre sí los hilos de tracción. El dinamómetro, ajustado a cero a posición invertida, se tensa mediante una nuez con un gancho. En el mismo soporte se fija mediante la nuez en forma de T el disco óptico (sin mango soporte ni soporte de sujeción). Las fuerzas que actúan arriba en los hilos de tracción se representan mediante pesas (portapesas solo con 1...4 pesas con hendidura de 10 gr.). Su dirección puede modificarse por desplazamiento de las poleas, de los soportes o de ambos casos si cualquier medición en la dirección del diámetro vertical y el punto de unión de los hilos de tracción es colocado en el centro del disco. Todos los hilos deben estar situados en un plano, y el disco óptico se situará paralelamente al mismo. El alumno anotará la magnitud de las tres fuerzas y los ángulos de las fuerzas que actúan hacia arriba forman el diámetro en posición vertical del disco óptico.

  1. ¿Qué representa la longitud de un vector?
  2. ¿Qué representa la dirección de un vector?
  3. ¿Cómo se indica el sentido de un vector?

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS

OBJETIVOS:

  1. Demostrará experimentalmente la descomposición de fuerzas.
  2. Utilizará el método gráfico para sumar vectores.

INTRODUCCIÓN:

Toda fuerza puede sustituirse por sus componentes en dos direcciones. El valor de la componente es el de la proyección de la fuerza en dicha dirección. El método geométrico de suma de vectores no es muy útil cuando tratamos con vectores en tres dimensiones es a menudo inconveniente. Otra forma de sumar vectores es el método analítico que implica descomponer un vector en sus componentes con respecto a un cierto sistema de coordenadas. Consideremos la fuerza conocida F formando un ángulo 0º grados con el eje de la X. como muestra la figura.

Trazando desde A, líneas perpendiculares a los ejes de las X y de las Y, las fuerzas componentes Fx y Fy son equivalentes a la fuerza original F, puesto que sumándolas vectorialmente dan F como resultante.

Con Fx y Fy perpendiculares entre sí, los triángulos OAB y OAC son triángulos rectángulos equivalentes con los correspondientes lados iguales Fy=AB y Fx=AC.

MATERIAL 2 Poleas fijas con nuez Hilo resistente 1 Nuez con gancho 2 Dinamómetros 3 Soportes universales 1 Juego de pesas Porta pesas 1 Disco óptico ó transportador 1 Nuez en forma de “T” 1 Plano inclinado 1 Carrito de Hall

ο θ^ x

B

y

C

A