


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento resume el capítulo 7 del curso de teoría psicoanalítica de la universidad autónoma de entre ríos, que se centra en la interpretación de los sueños y el olvido de los mismos. Se explica cómo la memoria es infiel y falsea el recuerdo de los sueños, y cómo la censura del sueño desfigura su contenido. Se describe el examen que freud solía hacer a los pacientes para llegar a la solución del sueño, y se explican los conceptos de deseo onírico inconciente, restos diurnos, deseo de dormir y cumplimiento de deseo. Se aborda también el aparato psíquico y sus dimensiones, y se establece una equivalencia entre el trabajo del sueño y la producción de un síntoma histérico.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lo que recordamos del sueño y sobre lo cual ejercemos nuestra interpretación está, en primer lugar, mutilado por la infidelidad de nuestra memoria, que parece incapaz de conservar al sueño y quizás ha perdido el fragmento más significativo de su contenido. Además, nuestro recuerdo del sueño no es solo lagunar, sino que lo refleja de manera infiel y falseada. Puede ponerse en duda que lo soñado fuera tan incoherente y nebuloso como lo conservamos en la memoria, y también puede dudarse de que un sueño haya sido tan coherente como lo contamos, y de que en el intento de reproducirlo no hayamos llenado con material nuevo.
Los elementos más inciertos y menos destacados nos han servido más para la interpretación del sueño que los elementos conservados con mayor nitidez y certeza. Desfiguramos el sueño en el intento de reproducirlo, lo cual es un fragmento de la elaboración a que son sometidos regularmente los pensamientos oníricos a consecuencia de la censura del sueño. Esta desfiguración no es algo arbitrario, sino que responde a la censura onírica.
Freud solía hacer el siguiente examen en los análisis de sueños con pacientes: cuando el informe de un sueño le parecía de difícil comprensión, rogaba al paciente que lo repitiera, ya que era raro que lo hiciera con idénticas palabras. Los lugares en que el paciente modificaba la expresión le daban a conocer los puntos débiles del disfraz del sueño.
El sueño es un acto psíquico de pleno derecho, cuya fuerza impulsora son deseos por cumplir, pero la censura psíquica los deforma mediante la figurabilidad, condensación y desplazamiento (trabajo del sueño). El sueño tiene la característica de ser presente, no existe el optativo, ni el "no" (principio de no contradicción), y el pensamiento se trasmuda en imágenes sensoriales (vivenciar alucinatorio-exclusivo del sueño) a través de la regresión.
El aparato psíquico está construido como un aparato de reflejos, con un extremo sensorial (sistema perceptivo) y uno motor. El sistema perceptivo recibe los estímulos, pero nada conserva de ellos, por lo tanto carece de memoria. El sistema de la memoria traspone la excitación momentánea del sistema perceptivo a huellas mnémicas permanentes.
En la formación del sueño, hay dos instancias: la criticadora (preconsciente) y la criticada (inconsciente). El sistema inconsciente es el punto de partida para la formación del sueño (deseo inconsciente, infantil, sexual, reprimido), con pensamientos oníricos que pertenecen al preconsciente (restos diurnos) y un deseo de dormir preconsciente.
La regresión en el sueño significa que la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió, regresa el material en bruto. Esto es posible porque las esclusas de la motilidad están cerradas, hay rechazo de la censura de la conciencia y atracción de las huellas mnémicas investidas.
Los elementos para la formación del sueño son: deseo onírico inconsciente que proviene de un deseo infantil sexual reprimido, los restos diurnos (deseos preconscientes), mociones psíquicas de cualquier otra índole, impresiones recientes y un deseo preconsciente de dormir.
El sueño, como continuador del trabajo diurno, lleva a término una tarea irresuelta de la vigilia. Durante el sueño, lo inconsciente ofrece la fuerza pulsionante (energía) para un cumplimiento de deseo. La naturaleza psíquica del desear se relaciona con el alucinar.
Freud construye una ficción de un aparato psíquico y tiempos de formación, partiendo del principio de constancia y la vivencia de satisfacción, que da lugar a la moción psíquica del deseo. La próxima vez que sobrevenga esa necesidad, se suscitará un deseo, cuya primera actividad psíquica termina en alucinar como búsqueda de una identidad perceptiva.
El aparato psíquico y el deseo
A partir de la vivencia de satisfacción, podemos hablar de la existencia de un aparato psíquico. Este aparato comienza a funcionar a partir del deseo, y el sujeto está movido por la realización de un deseo. El deseo es una corriente que parte del displacer y apunta al placer, es dinámico. Por lo tanto, el aparato está regulado por las percepciones de placer y displacer. La acumulación de la excitación es percibida como displacer y debe ser descargada.
Se produce la ruptura del principio de constancia por el principio de placer: la tendencia natural al placer y la evitación del displacer (satisfacción inmediata). Sin embargo, el deseo es por definición insatisfecho, ya que no se logra una identidad perceptiva con aquella primera satisfacción. Esto hace necesario un examen de la realidad, detener la regresión y buscar otro camino que lleve a establecer desde el mundo exterior la identidad
intensidades para irrumpir perceptivamente, y el desplazamiento, que forma representaciones intermedias, de compromiso, formaciones mixtas, por condensación.
En el inconsciente no existe el "no", sino que éste es producto del sistema preconsciente/consiente (principio de la no contradicción-proceso secundario). Pensamientos que se contradicen no se cancelan, subsisten y se componen como condensados.
La contraparte de la vivencia de satisfacción es la vivencia de terror frente a algo exterior (primer abordaje de la conceptualización del afecto). Se produce cuando actúa un estímulo de excitación dolorosa. Por lo tanto, el aparato buscará sustraerse de la percepción y del dolor (movimiento de huida). Este extrañamiento del aparato respecto del recuerdo penoso es el primer ejemplo de represión psíquica (esfuerzo de desalojo).
A consecuencia del principio de placer, el sistema Icc es incapaz de incluir algo desagradable en las ilaciones de pensamientos. El sistema Pcc inviste el recuerdo displacentero para inhibir la acción motriz, que llevaría al displacer.
Al proceso que ocurre en el primer sistema se llama proceso primario, y a aquel que ocurre en el segundo por la inhibición impuesta proceso secundario. En el Icc hay energía móvil o libre, y en el Pcc ligada. El proceso primario apunta a la identidad de percepción; el proceso secundario a la identidad de pensamiento, pensar como un todo, que equivale a un rodeo desde el recuerdo de satisfacción que se toma como representación meta, hasta la investidura idéntica del recuerdo a través de las vías que conectan representaciones.