Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interpretacion Constitucional, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho constitucional comparado

Derecho constitucional del autor Samuel Abad, nos da un enfoque muy interesante

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 23/06/2025

ale-rch
ale-rch 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
V.»
ITUCIONAL
ACTUALIDAD LEGISLATIVA
Sɧ CASOS PRÁCTICOS
j g j Y CONSULTAS
, DOCUMENTO
ÿ * JURISPRUDENCIA COMENTADA
¿Qué es la interpretacn constitucional? Principios e inrpretes de la Constitucn
Relaciones entre los derechos fundamentales. ¿Conflictivismo entre la
comunicación del discurso y el respeto propio?
Criterios de interpretación para evaluar la constitucionalidad del mandato de
detención
Reforma constitucional sobre el sufragio activo de militares y policías
Cuadro de modificaciones y derogaciones del mes
Cuadro de nuevas normas del mes
Resumen legal constitucional
El análisis de la falta de motivacn de las resoluciones judiciales ¿implica un
ingreso indebido a conocer el fondo de lo discutido?
Los nacionales residentes en el extranjero ¿pueden hacer valer sus
derechos fundamentales consagrados en la Constitucn peruana?
Sobre el derecho pensionario obtenido bajo la Constitucn de 1979, ¿tiene efectos
la reciente reforma Constitucional?
Solicitud de acceso a la informacn pública
Caso Pedro Huilca. El derecho de asociacn en materia sindical según la
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Contenido constitucionalmente protegido
151
156
163
168
170
170
171
173
173
174
175
178
190
¿Qué es la interpretación constitucional?
Principios e intérpretes de la Constitución
Sa mu el B.
ABAD YUPANQUI
SUMARIO /'
---------------------------------
I. Introducció n. II . Int erpreta cn cons titucio nal: cue s
tiones básic as. III. Princi pios de int erpreta ción con sti
tucional. IV. Qune s int erpreta n la con stituc ión.
MARCO NORMATIVO:
Constitución Política de l Perú: arts. 3; 1 39, inc .
2:1 42 ; 2 00, inc. 2: y IV DFT.
Código P roce sal Con stitu ciona l: arts . V, V ITP ;
y 49.
Ley Orgáni ca del Trib unal C onstit ucion al, Ley
283 01: art . 1.
INTR ODUCCIÓN
P Pá se nte a rtíc ulo tie ne po r fin alid ad in-
r°d ucir al l ect or en el te ma de l a int er
pret ación c on stit ucio na l. E n co ns ecu en
te , no pr ete nde a go tar to dos l os as pe c
tos q ue ella e ng lob a, si no ta n s olo p lan -
" ar l as no cio ne s qu e, a n ue st ro ju icio ,
R ec on o cie n do la sin gu lar na tura lez a de la Co ns ti
tuc ión, el a ut or de sta ca lo s es pe cial es c rite rio s de
in terp ret aci ón co nst ituc ion al d ifer ent es a lo s t rad icio
na les, útile s esto s últim os pa ra de se ntr aña r e l s ign i
fic ad o de las ley es or dina rias . En ta l se ntid o, e l pr e
se nte in form e tien e p or fin alid ad m os tra rno s una vi s
ta p an orá mic a ace rca de los tóp ico s y pr inc ipio s m ás
re lev ant es d e inte rpr eta ció n con stit ucio nal .
re su lta n cen tra les pa ra el tr aba jo c ot idia
no de q uie ne s d ebe n i nte rpr eta r los al
ca nc es de un a nor ma con sti tuc ion al, sin
te tiza nd o par a e llo lo exp ue sto p or d ive r
so s au tor es qu e la han a bo rdad o.
Y es q ue co ns ide ram o s qu e la in te rpr e
ta ció n co n sti tuc io na l no es un t em a ex
cl us iv o d e lo s c on st itu cio n ali sta s s ino
q ue inv o luc ra a to do s l os o pe ra do res
ju ríd ic os qu e a plic an l a Co ns tit uci ón y,
en g en er al, a la s oc ied ad e n s u con ju n
to pu es, c omo d iría H ab erle en un a d e
mo cra cia libe ral el c iud ada no es in tér pre
te de la C on stit ució n.
II. INT ERPRE TACION CO NS TI
TUCIO NA L: C UESTIO NES
BASICAS
1. Im porta ncia
En la a ctua lid ad se s os tien e qu e la t eo
ría de la in ter pr eta c ión c on s titu c ion a l
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interpretacion Constitucional y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho constitucional comparado solo en Docsity!

V.» ■

IT U C IO N A L

ACTUALIDAD LEGISLATIVA

Sɧ CASOS PRÁCTICOS j g j Y CONSULTAS

, DOCUMENTO

ÿ * JURISPRUDENCIA COMENTADA

¿Qué es la interpretación constitucional? Principios e intérpretes de la Constitución Relaciones entre los derechos fundamentales. ¿Conflictivismo entre la comunicación del discurso y el respeto propio? Criterios de interpretación para evaluar la constitucionalidad del mandato de detención Reforma constitucional sobre el sufragio activo de militares y policías

Cuadro de modificaciones y derogaciones del mes Cuadro de nuevas normas del mes Resumen legal constitucional

El análisis de la falta de motivación de las resoluciones judiciales ¿implica un ingreso indebido a conocer el fondo de lo discutido? Los nacionales residentes en el extranjero ¿pueden hacer valer sus derechos fundamentales consagrados en la Constitución peruana? Sobre el derecho pensionario obtenido bajo la Constitución de 1979, ¿tiene efectos la reciente reforma Constitucional?

Solicitud de acceso a la información pública

Caso Pedro Huilca. El derecho de asociación en materia sindical según la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Contenido constitucionalmente protegido

151

156

163 168

170 170 171

173

173

174

175

178

190

¿Qué es la interpretación constitucional?

Principios e intérpretes de la Constitución

Sam uel B.

ABAD YUPANQUI

SUMARIO /' ---------------------------------

I. Introducción. II. Interpretación constitucional: cues tiones básicas. III. Principios de interpretación consti tucional. IV. Quiénes interpretan la constitución.

MARCO NORMATIVO:

Constitución Política del Perú: arts. 3; 139, inc. 2:142; 200, inc. 2: y IV DFT. Código Procesal Constitucional: arts. V, V IT P ; y 49. Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley 28301 : art. 1.

■■ INTRODUCCIÓN

P P áse nte a rtículo tiene por finalidad in- r°ducir al lector en el tem a de la in te r pretación constitucional. En consecue n te , no pretende ago ta r todos los a sp e c tos que e lla e n g lo b a , sin o tan solo p la n - " ar las n o c io n e s que, a n u e stro ju icio ,

R e c o n o c ie n d o la sing ula r naturaleza de la C o n sti tución, el a u to r destaca los especiales criterios de interpretación con stitucional diferentes a los tradicio nales, útiles estos últim os para d esen tra ña r e l sign i ficado de las leyes ordinarias. En tal sentido, e l p re sente inform e tiene p o r finalidad m ostrarnos una vis ta p anorám ica acerca de los tópicos y p rincip ios m ás relevantes de interpretación constitucional.

re su lta n cen trale s para el trabajo cotid ia no de quie ne s deben interpretar los al can ces de una norm a constitucional, sin tetizan do para ello lo expuesto por diver sos autores que la han abordado.

Y es que con sid e ra m o s que la in te rp re ta ció n c o n s titu c io n a l no es un te m a e x c lu s iv o de los c o n s titu c io n a lis ta s sino q u e in v o lu c ra a to d o s los o p e ra d o re s ju ríd ic o s q u e aplican la C o n stitu c ió n y, en g e n e ra l, a la s o c ie d a d en su c o n ju n

to pues, com o diría H aberle en una “d e m ocracia liberal el ciud ad an o es in té rp re te de la C onstitución’’.

II. INTERPRETACION C O N S T I
T U C IO N A L : C U E S T IO N E S
BASICAS

1. Im portancia En la actualidad se sostiene q ue la te o ría de la in te rp re ta c ió n c o n s titu c io n a l

CTUALIDAD CONSTITUCIONAL

ammmammmmmmmmmmmmmmBEmammBmmaammBBm

c o n s titu ye el núcleo central de la teoría de la C o n stitu ció n (F ran cisco R ubio Lló rente). V es que, en el D erecho C onstitu c io n a l los p ro b le m a s d e inte rp re ta ción s u rg e n con m a yo r fre cu encia debido al p e c u lia r ca rá cte r de la norm a constitucio nal, a s i com o al h echo de co n ta r con tri b un ale s co n stitu cio n a le s o poderes jud i c ia le s - q u e eje rce n con trol d ifu s o - (Kon- rad H e ss e ) que se han con vertid o en de fe n s o re s d e la C onstitución.

P ues, c u a n d o se con cib e que la C onsti tu c ió n es la norm a sup re m a del ordena m ie nto ju ríd ic o de un país que debe guiar la a ctu a ció n de los p oderes públicos, se h ace n e c e s a rio que cad a uno de ellos d e te rm in e su sen tido al m o m en to de re s o lv e r un caso, d ictar una ley, expedir un a cto a d m in istra tivo o d a r un reglam ento.

2. O bjetivo de la interpretación c o n s titu cio n al S e tra ta con ella de d e te rm in a r el sentido d e la n o rm a c o n stitu cio n a l para poder a p lic a rlo. Es decir, se busca hallar un re s u lta d o c o n s titu cio n a lm e n te correcto a tra v é s d e un p ro c e d im ie n to racional y con trola b le , deb idam en te fundam entado, q u e cre e certe za y previsibilid ad ju ríd i cas (K o n ra d H esse). 3. C on cep to de Constitución La a d o p c ió n d e un d eterm ina do concep to d e C o n stitu ció n d e term in a , a la vez, la p o s ició n q u e o cu pa el inté rpre te al m o m e n to de fija r el sen tido de los preceptos a n a liz a d o s. Una a ce p ció n extrem a es, co m o diría S agués, la de la “Constitución- e sta tu a ", q u e la co n cib e com o un cuerpo ríg id o e in m u ta b le d e n o rm a s ya d is e ñ a d a s y q u e s o lo b a sta cu m p lir; en el la d o o p u e s to se e n c u e n tra un concepto d e “ C o n stitu c ió n -viv ie n te ” , según el cual el te x to c o n s titu cio n a l se tra n sfo rm a y

re cre a c o n s ta n te m e n te. En a m b o s s u puestos la lab o r del in té rp re te será d is tinta. En e fe cto , en el p rim e r ca s o tra tará de d e s c u b rir la v e rd a d e ra inte nció n del c o n s titu y e n te - lo q u e p e n sa ro n los lla m a d o s “ p a d re s fu n d a d o r e s ” d e l co n s titu cio n a lism o a m e ric a n o -, m ie n tra s q ue en el o tro d e s a rro lla rá una la b or a ctivista.

Y es que en la a d o p ció n q ue haga el in térprete de un m é to do u o tro - p o r e je m plo la intención del le g is la d o r o el s e n ti do literal de la n o rm a - s u b y a c e una d e te r m in a d a c o n c e p c ió n d e l d e re c h o (Z ag re be lsky).

4. P eculiaridades de la norm a constitucional A sim ism o, la p eculiaridad de la inte rp re tación constitucional en relación con las restantes norm as ju ríd ic a s se d eb e a d i versas razones que podem os s in te tiz a r de la m anera siguiente: a. N a tu ra le z a d e la n o rm a a in te rp re tar. La C onstitución se caracteriza por ten er norm as h eterogéneas, q ue en m u ch os casos son m uy a m p lia s y presentan un alto g rad o de in d e te r m inación e incluso cuentan con c o n ceptos jurídicos indeterm inados. A d e m ás, p or c o n stitu ir la norm a su p re ma del o rde n am ie nto ju ríd ic o de un país, goza de un estatus d e especial jerarqu ía sobre las dem á s norm as. Los dispositivos constitucionales con tienen norm as abiertas cuyo s ig n ifi cados no han sido d esarro llad os to ta lm e n te p o r el c o n s titu y e n te. En efecto, para g a ra n tiza r el p luralism o, la C onstitución ha de c o n te n e r s u fi cientes norm as abiertas cuya c on cre ción corresponde d e s a rro lla r al leg is lador (M anuel Aragón).

D eb ido a e llo se sue le a firm a r que e xiste una te n d e n cia axiologizante, pues con fre cu en cia se re qu iere acu d ir a con cep to s de valor. A sí sucede, e n tre otros, con el a rtíc u lo 3 de la C o n stitu c ió n v ig e n te re fe rid o a los derechos constitucionales no enum e ra do s o im p líc ito s q ue d e riva n de la d ig n id a d h u m a n a y q ue , p o r ejem plo, p e rm itie ro n al T rib u n a l C onsti tucio na l re ferirse al “d ere cho a la ver d ad ” com o d e re c h o a utó n o m o (Exp. N° 248 8-20 02 -H C /T C , C aso Genaro V illeg as N am uche). Incluso a veces se presentan “ lagunas constituciona le s ” , s ie n d o el ca so m ás con ocid o el d e la C o n s titu c ió n n o rte am e rica n a q u e no c o n te m p ló de fo rm a e xpre sa el co n tro l d ifu s o , p e rm itie n d o que la C o rte S u p re m a se e n c a rg u e de d e s a r r o lla r lo en el fa m o s o C aso “ M arbury vs. M a dison ” (1803).

En definitiva, com o señala G arcía Pe- layo, la inte rp re ta ción de la Constitu ción tien e e sp ecia l relevancia debido a “ la m a yo r prese ncia d e principios generales, de valores susceptibles de d istinta in te rp re ta c ió n y esp ecifica ción, de cláusulas generales y de pre ceptos ind e te rm in ad os, cuyos signi ficados solo pue de n d eterm ina rse en cada caso y en cada m om ento a tra vés de las c on cretizacio ne s resultan tes de la in te rp re ta ción ”.

b. F in a lid a d. A tra vé s de la interpreta ción de la C o n stitu ció n se trata de log ra r la actu ación del texto constitu c io n a l, a sí co m o in te g ra r el orden con stitu cio na l y e fe ctu a r el control de las norm as y la tutela de los derechos fundam entales. c. P rin c ip io s e s p e c ía le s. La teoría y la ju risp ru d e n cia con stitu cio na l han de s a rro lla d o d e te rm in a d o s principios esp ecia le s q ue orien tan la labor del intérprete, y que com pletan las reglas tra dicion ale s de interpretación. Esto no significa que los p rincip ios restan tes no deban s e r u tilizados, sino que p or lo gen eral no son suficientes.

d. M a tiz p o lític o. A través de la inter pretación es fre cu e n te que se trate de brindar soluciones ju ríd ica s a con flictos políticos. En efecto, debemos to m a r en cuenta que la Constitución es a la par de la norm a jurídica una norm a p olítica, pues se d irige a dis ciplinar, ordenar, re g u la r y fijar lími tes al e je rcicio del p o d e r en una so ciedad (D o m ing o G arcía Belaunde). Un caso e m b le m á tic o se presentó cuando se d iscu tió la v a lid ez consti tucional de la ley que perm itía una segunda re ele cció n p residencial que el T ribunal C on stitucio nal de ese en ton ces co n va lid ó a p e sa r de su ma nifiesta inco nstitu cion alid ad.

S T '
III. PRINQIPIOS DE INTERPRE
TACION CONSTITUCIONAL

1. J u s tific a c ió n de los p rin c i pios

Tanto la teoría y la ju risp ru d e n cia co n sti tucional han a cu ña do dive rso s principios q ue orientan la labor del intérprete. Esto no sign ifica que d e b a m o s a rc h iv a r las reglas tra d icio n a lm e n te u sadas para in terpretar las leyes -v .g. la gram atical, his tórica , siste m á tica y te le o ló g ic a -, sino que deben com p le m e n ta rse con las que se han desarro llad o en el D erecho C ons titucional, pues las otras no resultan su fi cientes. E videntem ente no siem p re ha brá una solución única y e xcluye nte para cada caso. Lo im p orta nte es que sea ra zonable, coherente y consistente (D om in go G arcía B elaunde).

2. P rin c ip io de u n id a d de la Constitución Se trata de una varian te del criterio de inte rp re ta ción siste m ática. Y es q ue la C onstitución es un todo que no puede ser interpretado aisladam ente, sino tom ando en cuenta las dem ás d isp osicion es cons titucionales. A sí p or ejem plo, si se quiere d e te rm in a r la p ro ce d e ncia del a m p a ro contra las resoluciones del Jurad o N a cional de E lecciones en m ateria e lecto ral, no resulta suficien te d e te n e m o s en el análisis del a rtículo 200 inciso 2) de la C onstitución, según el cual el am paro pro cede contra “cua lqu ier autorida d, fun cio nario o p ersona”, sino que habrá que to m ar en cuenta lo d isp u e sto por el a rtícu lo 142 según el cual “no son re visables en sede ju d icial las re solu cio ne s del Ju rado N acional de E leccion es”, así com o el artículo 139 inciso 2) que re con oce el debido prcceso. S ob re la base de ello, el T rib u n a l C o n s titu c io n a l e n te n d ió , p or ejem plo, que en casos e xce pcion ale s el am paro si procede contra las resolucio nes del J .'a d o N acional de E lecciones (C aso Juan G enaro E spino E spino, Exp. N° 2366-2003-A A /TC ). 3. Principio de arm onización o concordancia p rá c tic a Esto significa que los b ie nes con stitu cio nalm ente p rotegidos p or cada precepto constitucional deben se r coo rd ina do s y arm onizados para re so lver el problem a, de m odo tal que con serven su entidad (K cnrad Hesse). Si se prod ucen colisio nes d eb en re solverse a tra vé s de una ponderación de bienes. En estos casos, los lím ites deben re sp e ta r los principios de ra zcnabilidad y prop o rcionalid ad. El Tribunal C onstitucional se refiere al "test de ra zonabilidad" se ñ a la n d o que con tie ne tres subprincipios: idoneidad o a d e cuación; necesidad; y propo rcion alid ad strictu sensu (Exp. N° 0 04 8-2004 -P I/T C , f. j. 6 5 "'). 4. P rincipio de c o rrecció n fu n c io n al in té rp re te , al re so lve r un caso, d e b e re s p e ta r el e sq u e m a de e s tru c tu ra d e p o d e r y de d is trib u c ió n d e fu n c io n e s y tareas entre órganos y entes públicos que e sta b le ce la C o n stitu ció n. A sí p o r e je m plo, los ó rg a n o s ju ris d ic c io n a le s d e b en re s p e ta r la potestad co n fig u ra d o ra , con- fo rm a d o ra y d e libre d e cisió n p olítica que co rre sp o n d e al le g is la d o r (Ju an A lfo n so S an tam a ría P astor).

re con oce , a dem ás, com o lím ite el hecho que el le g is la d o r no pueda desconocer el c o n te n id o e se n cia l de los derechos fu n d a m e n ta le s. A s im is m o , el Tribunal C on stitucio na l con sid e ra que toda activi dad lim itad ora de un d ere cho fundam en tal está sujeta “al princip io de reserva de ley o, en su defecto, al p rincipio de lega lidad", pues se trata de “garantías norma tiva s con los que la C onstitución ha dota do a los derechos fun da m e ntale s” (STC Exp. N° 2 86 8-20 04 -A A /T C , f. j.15).

5. P rincipio de e fic a c ia in teg ra- dora La in te rp re ta ció n de la C o n stitu ció n d e b e tra ta r d e p ro m o v e r la unidad p olítica del E sta d o y sus com p on e ntes. P o r e llo se afirm a q u e d e b e e n c a m in a rs e a p o te n c ia r las so lu cio n e s que re fu e rce n y c o n solid en esa unid ad (Landa). 6. P rin c ip io de fu e rz a n o rm a tiv a Se tra ta de d a r p refe re ncia en la s o lu ción a los pun to s d e vista q u e a yu d e n a las n o rm a s de la C o n stitu ció n a o b te n e r la m á xim a e ficacia. En e fe cto , to d o el o r d en am ie nto jurídico d e b e interpretarse de co n fo rm id a d con la C o n stitu ció n d a n d o p re fe re n cia a los c rite rio s q u e p erm ita n e xtra e r d e e lla s co n se c u e n c ia s de a p li cación inm ediata (Juan A lfon so S an tam a ría P astor). 7. In te rp re ta c ió n de los d e re chos co n s titu c io n a le s D eb ido a la e special releva ncia de los d e re c h o s co n s titu cio n a le s se o pta p o r un criterio de in te rp re ta ció n a fa v o r de ellos, de a h i que se a firm e la e xisten cia de un p rin c ip io fa v o r lib e rta tis. Y es que, si la C o n s titu c ió n tie n e p o r fin a lid a d lim ita r el p o d e r para g a ra n tiz a r los d e re c h o s de las p e rs o n a s , re sulta c o h e re n te a c o g e r e ste c rite rio inte rp re ta tivo. A d e m á s, la IV d is p o s ició n fina l y tra n s i toria de la C o n stitu ció n y el a rtícu lo V del C ó d ig o P ro cesal C o n s titu c io n a íe s ta b le - cen que los d e re c h o s re co n o cid o s p or la C on stitució n se deben inte rp re ta r de co n form idad con los tratados sob re derechos hum a no s y con las d ecisio ne s a d o ptad as por los trib u n a le s in te rn a cio n a le s s ob re d e re c h o s h u m a n o s c o n stitu id o s s e g ú n tra ta d o s d e los que el Perú es parte. Se 8. P resu n ció n de constitucio- nalidad E sto significa que so la m en te cuando la in co n stitu cio n a lid a d de una norm a legal sea e vid en te h abrá que considerarla in c o n s titu cio n a l. En caso co n tra rio debe p re su m irse su con stitu cio na lida d. Así lo d is p o n e el a rtíc u lo VI del C ód igo Proce sal C on stitucio na l al s e ñ a la r que los jue ces y trib u n a le s solo inaplican las dispo s icio n e s que e stim e n incom patibles con la C o n stitu c ió n cua nd o no sea posible o b te n e r una inte rp re ta ción conform e a la C on stitució n.

IV. QUIÉNES INTERPRETAN LA
CONSTITUCIÓN

1. P lu ralid ad de in térp retes Es posible a firm a r q ue en el ordenam ien to ju ríd ic o p e ru a n o e xiste una pluralidad d e in té rp re te s d e la C o n stitu c ió n. En e fe cto , la p ue de n p o n e r en práctica el C o n g re s o d e la R e p úb lica - p o r ejemplo al a p ro b a r una le y -, el P o d e r Ejecutivo

  • p o r e je m p lo c u a n d o o b se rva una ley y p ara h acerlo a p lica la C o n s titu c ió n -, el J u ra d o N a cio n a l de E leccion es, el Po d e r J u d icia l y, o b v ia m e n te , el Tribunal C o n s titu c io n a l - a l re s o lv e r casos con c re to s -. Inclu so , p ue de n inte rp re tar -y i d e h echo lo h a c e n - los s u je to s no esta tale s, pues en una “d e m o cra cia liberal el c iu d a d a n o es in té rp re te de la Consti tu c ió n " (H a be rle). 2. Leyes in te rp re ta tiv a s C ua nd o el C on greso de la República in terpreta la C on stitució n ha recurrido, con relativa fre cu en cia, a d ic ta r “ leyes inter pretativas". D ichas norm as, que tratan de d e te rm in a r el sen tido d e las disposicio nes co n stitu cio n a le s no significan que el le g isla d o r haya fijad o el sen tido correcto,

(1) Por la relevancia del tema citamos lo expuesto por el TC en la citada sentencia: “ 1.Subprincipio de idoneidad o de adecuación. (...) toda injerencia en los derechos fundamentales debe ser idónea o capaz para fomentar un objetivo constitucionalm ente legitimo. (...). este subprincipio supone dos cosas: pnme- ro. la legitimidad constitucional del objetivo; y. segundo, la idoneidad de la medida utilizada. *2. Subprincipio de necesidad. (...) una injerencia en los derechos fundamentales sea necesaria, no debe ex‘s ningún otro medio alternativo que revista, por lo menos, la misma idoneidad para alcanzar el objetivo Pr°Puef _ y que sea más benigno con el derecho afectado. Se trata de una comparación de la medida adoptada con medios alternativos disponibles, y en la cual se analiza, por un lado, la idoneidad equivalente o mayor del mea alternativo; y. por otro, su menor grado de intervención en el derecho fundamental.

  1. Subprincipio de proporcionalidad strictu sensu. (...). para que una injerencia en los derechos fundaméntate* sea legitim a, el grado de realización del objetive de intervención debe ser por lo m enos equivalente o pf°P ' cional al grado de afectación del derecho fundam ental. Se trata, por tanto, de la com paración de dos m tf sidades o grados: la realización del fin de la m edida exam inada y la afectación del derecho fundamenta

El

¡nequ¡voco e in c u e s tio n a b le de la nor ma e xa m ina da , p ue s e lla s s ie m p re po drán s e r e va lu a d a s p o r los ó rg a n o s que desarrollan la ju ris d ic c ió n co n stitu cio n a l (Poder J u d icia l y T rib u n a l C o n stitu c io nal)- C om o señ ala la d o ctrin a , el le g is lador no p u e de d ic ta r no rm a s que fijen el único s e n tid o de un p re ce p to co n s ti tucional (J a vie r P é re z R oyo). P or tal ra zón, carece de v a lid e z a firm a r la e xis tencia de leye s in te rp re ta tiva s q ue no puedan ser cu e s tio n a d a s a nte los ó rg a nos ju ris d ic c io n a le s.

3. S e n te n c ia s in te rp re ta tiv a s

En la exp erien cia co m p a ra d a se han d e sarrollado las d e n o m in a d a s “se n te n cia s interpretativas”. A e llo ha co n d u cid o la aplicación de c ie rto s p rin cip io s, com o el de la co n se rva ció n de la norm a (su p o n e una presu nción de c o n s titu cio n a lid a d a su favor por p ro c e d e r d e un p o d e r p ú b li co) y de in te rp re ta c ió n c o n fo rm e a la Constitución (o blig a al in té rp re te a bus- ar siem pre que sea p o sib le el sen tido ue la ley c o n fo rm e a la C o n stitu ció n ), además del d e s e o de e xc lu ir las la g u nas del o rd e n a m ie n to ju ríd ico.

Tales s en ten cia s, p a rtie n d o de la d is tin ción entre “d is p o s ic ió n " y “ n o rm a ”121, e s tablecen el sig n ific a d o c o n stitu cio n a l de un precepto d e te rm in a d o. E llas son de común a p lica ció n en p aíses e u ro p e o s y gozan de e fe cto s v in cu la n te s. A q u í se aprecia un claro d e s lin d e con el m o de lo kelseniano, pues el T ribunal C on stitucio nal no se lim ita a a c tu a r co m o un le g is lador negativo anu lan do una ley, sino que opera com o una e sp e cie de le g is la d o r positivo, pues p recisa - d e m o do vincu- lante—el c o n te n id o de la norm a e xa m i nada. Este tipo de s e n te n cia s han sido dictadas p or el T rib u na l C o n stitu cio n a l Peruano sin que e xista una norm a en su ¡ey orgánica que las c o n tem p le. A sí, por ejemplo, el T rib u n a l no d e cla ró in co n sti- cional el tipo penal de te rro rism o , pues mantuvo la vig e n c ia d e la norm a cu e s tionada se ñ a la n d o q ue a p a rtir de ese momento d ich o d e lito d eb ía in te rp re ta r se acogiendo los crite rio s fo rm u la d o s en su sentencia (E xp. N° 0 1 0 -2 00 2 -A I/T C ).

a » Nocesldad de una in te rp re tación uniform e ^ falta de unidad inte rp re tativa ha sido “UQde los p roblem as que ha p resentado j* R acionam iento de n u e stro m o de lo de urisdicción C on stitucio na l. N o ha sido ®*traño que ante un p ron u nciam ie nto del a unal C onstitucional - o del Tribunal de fantías C on stitucio na les de la Carta tenor- el P od e r Jud icial haya esgrim i- Un criterio d istinto.

D e a hí que h ubiera sido c o n ve n ie n te que la C arta d e 1993 d efina al T rib u n a l C o n s titu cio n a l com o el su p re m o in té rp re te de la C on stitució n, lo cual c on stitu ye una ca ra cte rística e se ncia l de esta clase d e tri b unales. E llo no sign ifica ría que vaya a s e r su ú nico inté rp re te , sino q ue , re co n o cie n do la com p ete ncia de los d em á s ó rg a n o s para h acerlo -v .g. el P od e r J u dicia l o el L e g is la tiv o -, su inte rp re ta ción ha de p rim a r so b re la de los restantes ó rganos constitucionales. La C onstitución de 1993, com o hem os m e ncion ad o , o b via tal d e cla ra ció n , lo que ha sid o s u b s a n ad o por la nue va Ley O rgá nica del T ri b un al C onstitucio na l.

5. In t é r p r e t e s u p re m o de ia C onstitución La anterior Ley Orgánica del Tribunal Cons titucional (Ley N° 26435) introdujo puntua- Tes dispositivos que perm itían concluir que aunque no se diga en form a expresa, el Tribunal C onstitucional es el intérprete su p rem o de la C on stitució n, pues su c rite rio in te rp re ta tivo debe im p on erse , p o r lo m e no s, sob re los ju e ce s y trib un ale s.

En p rim e r lugar, el a rtícu lo 39 esta ble cía la prim acía de lo re sue lto p o r el T ribunal sob re el P o d e r Jud icia l, al d is p o n e r que “los jue ces deben aplicar una norm a cuya co n stitu cio n a lid a d haya sido c on firm a da p o r el T ribu na l C o n stitu cio n a l” y que “los ju e c e s su sp e n d e n la tra m itación de los p roce so s d e a cció n p o p u la r su ste n ta d o s en norm as re spe cto a las cua les se ha pla n te a d o d e m a n d a de in c o n stitu cio n a li- dad". En se g u n d o lugar, el a rtícu lo 48 in dicaba que “cua nd o se prom ueva un c o n flicto c o n stitu cio n a l con m o tivo d e una d isp o sició n , re solu ció n o a cto cuya im pugnación e stuviese pendiente ante cual q u ie r ju e z o trib un al, este susp en de rá el p roce dim ie nto hasta la resolución del Tri b unal C o n stitu c io n a l”. F inalm ente, la p ri m era d isp o s ic ió n g en eral se ñ a la b a que los ju e c e s y trib u n a le s d eb erán inte rp re tar y a p lic a r las norm as seg ún los pre cep tos y p rincip ios con stitu cio n a le s co n form e a la inte rp re ta ción efe ctu ad a por el T ribu na l C on stitucio na l.

En la a ctu a lid a d , la vige nte L ey O rgánica del Tribunal C onstitucional, Ley N° 28301, p recisa con clarida d en su p rim e r a rtícu lo que el T ribu na l es el ó rg a n o sup re m o d e inte rp re ta ción de la C onstitución.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Para profundizar en el estudio de la interpreta ción constitucional sugerimos revisar los textos siguientes: ALONSO GARCÍA, Enrique. ‘ Interpretación de la Constitución". Centro de Estudios Constitucio nales. Madrid, 1984; ARAGON REYES, Manuel. "Constitución y control del poder". Ediciones Ciu dad Argentina. Buenos Aires, 1995; ATIENZA, Manuel. “ Las razones del Derecho. Teorias de la argum entación jurídica". Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1991; GARCÍA BE- LAUNDE, Domingo. "La interpretación constitu cional com o problem a". En: Anuario de Dere cho Constitucional Latinoamericano. CIEDLA. Fundación Konrad Adenauer. Bogotá, 1996; GARCÍA PELAYO, Manuel. “ El status del Tribu nal Constitucional”. En: Revista Española de De recho Constitucional. N° 1. 1981; HABERLE, Peter. “ El Estado constitucional". UNAM. Méxi co, 2001; HESSE, Konrad. “ Escritos de Dere cho Constitucional". Centro de Estudios Consti tucionales. Madrid, 1983; HUERTA GUERRERO, Luis. “Jurisprudencia constitucional e interpre tación de los derechos fundamentales". En: De rechos fundam entales e interpretación consti tucional (Ensayos-jurisprudencia). CAJ. Lima, 1997; LANDA, César. “ Tribunal Constitucional y Estado de Derecho". Palestra. Lima, 2003; PÉ REZ ROYO, Javier. “ Curso de Derecho Constitu cional". 7a ed. M arcial Pons. M adrid, 2000; RUBIO LLORENTE, Francisco. “ La form a del poder. Estudios sobre la Constitución". Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, 1993; RU BIO, Marcial. “ La interpretación de la Constitu ción según el Tribunal Constitucional". PUC. Lima, 2005; SAGUES, Néstor. “ La interpretación constitucional, instrumento y límite del juez cons titucional". Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. CIEDLA, Fundación Konrad Adenauer. Bogotá, 1996; SANTAMARIA PASTOR, Alfonso. “ Fundamentos de Derecho Adm inistra tivo". Fundación Ramón Areces. Madrid, 1990; W0LFE, Christopher. "La transform ación de la interpretación constitucional". Civitas. Madrid, 1991; WR0BLEWSKI, Jerzy. "Constitución y teo ría general de la interpretación jurídica". En: Cua dernos Civitas. Madrid, 1988; ZAGREBELSKY, Gustavo. “El derecho dúctil. Ley, derechos, jus ticia". Editorial Trotta. Madrid, 1995.

(2) En el Perú, el Tribunal ha señalado (Exp. N° 010-2002-AI/TC) que "esta clase de sentencias del Tribunal Constitu cional es posible solo si se tiene en cuenta que. entre “disposición" y "norma", existen diferencias (Riccardo Guas- tini, "Oisposizione vs. norma": En: Giurisprudenza Costituzionale. 1989. Págs. 3 y sgtes.). (...) en todo precepto legal se puede distinguir: a. El texto o enunciado, es decir, el conjunto de palabras que integran un determinado precepto legal (disposición):

y. %

b. El contenido normativo, o sea el significado o sentido de ella (norma)".