



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se encuentras las principales intermediarios de las agencias turísticas
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Intermediación turística es la actividad empresarial de quienes se dedican comercialmente al ejercicio de actividades de mediación en la venta u organización de servicios turísticos. Comprende las actividades de organización o comercialización de viajes combinados, y de excursiones de un día, la mediación en la venta de billetes o reserva de plazas en toda clase de medios de transporte, y la reserva o contratación de alojamiento en establecimientos turísticos y de servicios o actividades ofrecidos por las empresas turísticas. La actividad de intermediación turística, podrá llevarse a cabo de dos formas alternativas como simple intermediador turístico o como agencia de viajes. El Decreto 89/2010, de 22 de julio, regula la actividad de intermediación turística, simplificando los trámites y documentos a aportar. Posteriormente se modificó por el Decreto 37/2014, de 9 de mayo, introduciendo nuevas obligaciones a los intermediadores turísticos, que redundan en una mayor garantía para los usuarios turísticos, en el sentido de recoger la información veraz, previa y completa sobre los bienes o servicios que se les oferte. Así mismo, y como mayor novedad se establece la obligación de utilizar los medios electrónicos para la tramitación completa de los procedimientos relativos a la intermediación turística (inicio, modificación de datos y cede de la actividad). CARACTERISTICAS: Cuando hablamos de las características de los intermediarios en el turismo, primero tenemos que saber cómo se distribuyen. La distribución requiere generalmente una colaboración externa a la empresa. En este sentido, los intermediarios son las personas o entidades que llevan a cabo las actividades necesarias para distribuir los productos. La estructura formada por estos intermediarios constituye el canal de distribución. Las principales funciones de los intermediarios son las siguientes: Reducción del número de contacto Adecuación de la oferta a la demanda Creación de surtido Realización de actividades de marketing Transmisión del derecho de uso Financiación Asunción de riesgo Servicios adicionales TIPOS DE INTERMEDIARIO EN EL SECTOR TURISTICO: La tipología de intermediarios que constituye el sistema de distribución en el sector turístico está formada por los siguiente elementos: agencias de viajes (minorista, tour operadores (mayoristas) y mixtas): sistemas centralizados de reservas (GDS y centrales de reservas); otros intermediarios.
AGENCIAS DE VIAJES: Una agencia de Viajes es aquella empresa privada que hace de intermediaria entre sus clientes y determinados proveedores del rubro viajes, tales como aerolíneas, HOTELES, cruceros, entre otros, ofreciéndoles a las primeras mejores condiciones de contratación en los viajes que desean emprender. Es decir, la agencia de viajes le vende a su cliente productos y servicios relacionados al viaje que realizará a un precio más bajo y en el marco de unas condiciones realmente tentadoras y atractivas respecto a lo que podrían conseguir si se dirigiesen a comprarlo directamente en los proveedores mencionados. Las agencias de viajes se clasifican en: MAYORISTAS: son las que organizan, elaboran y ofrecen toda clase de servicios y viajes combinados para su venta a los minoristas. Las mayoristas no pueden ofrecerlos directamente al consumidor, por lo tanto son los minoristas quienes las ofrecen. MINORISTA: éstas comercializan el producto de los mayoristas vendiéndolo directamente al usuario turístico. Así también proyectan, elaboran, organizan o venden al turista toda clase de servicios y viajes combinados, no pudiendo ofrecer ni comercializar sus productos a través de otros servicios. FUNCIONES DE LAS AGENCIAS DE VIAJES: MEDIADORA: según la cual actúa en nombre de las dos partes que une. PRODUCTORAS: paquetes forfait. ASESORA: transmisión de información, sobre turistas, sobre destinos y empresas turísticas. CANAL DE DISTRIBUCION: Un canal de distribución (algunas veces conocido como canal comercial), para un producto es la ruta o medio tomada por la propiedad de las mercancías a medida que estas se mueven del productor al consumidor final. Un canal siempre incluye tanto al productor como al consumidor final del producto, así como el intermediario, agente o mercantil, que participa en la transferencia de la propiedad. En otras palabras, es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. Un canal de distribución está formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN: La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo y los productos industriales necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos decanales de distribución:
por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. CANAL AGENTE/INTERMEDIARIO O CANAL 3 (DEL PRODUCTOR O FABRICANTE A LOS AGENTES INTERMEDIARIOS Y DE ÉSTOS A LOS USUARIOS INDUSTRIALES): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas. CANAL AGENTE/INTERMEDIARIO - DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL O CANAL 4 (DEL PRODUCTOR O FABRICANTE A LOS AGENTES INTERMEDIARIOS, DE ÉSTOS A LOS DISTRIBUIDORES INDUSTRIALES Y DE ÉSTOS A LOS USUARIOS INDUSTRIALES): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. Al momento de elegir o diseñar los tipos de canales de distribución que la empresa utilizará para hacer llegar sus productos y/o servicios al consumidor final o usuario industrial, el mercadólogo debe tomar en cuenta algunas consideraciones, como las siguientes: Todos los anteriores tipos de canal de distribución, si bien, son los más comunes, no son los únicos; por tanto, el mercadólogo puede hacer diversas combinaciones que sea justen mejor a las características del mercado, el producto y/o servicio y de la empresa, de tal manera que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello. Sin embargo, el mercadólogo debe tomar en cuenta dos situaciones muy importantes: Que un número mayor de niveles implica menos control y mayor complejidad del canal y que cuanto más corto sea el canal y menores los pasos entre el fabricante y el consumidor tanto mayor es la carga económica sobre el fabricante. Por otra parte, el mercadólogo no debe pasar de alto que en la actualidad (y mucho más en el futuro), el uso del internet, especialmente en los canales de negocios a negocios, va en aumento, debido a que es un medio más directo y eficiente para comprar y vender suministros y materias primas.