






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo explora la importancia de la interculturalidad en la atención médica a los pueblos indígenas de méxico. Se analiza la necesidad de integrar la medicina tradicional indígena en los sistemas de salud modernos, reconociendo la diversidad cultural y la participación activa de las comunidades. Se abordan los desafíos relacionados con el acceso a servicios de salud culturalmente adecuados, la comunicación intercultural y la capacitación del personal médico en competencias culturales.
Tipo: Diapositivas
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTERCULTURALIDAD EN SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS, ALGUNOS INTERROGANTES. ........................................................................................................... 1 RESUMEN ..................................................................................................................... 1 Introducción.................................................................................................................... 1 “¿Cómo afecta la falta de acceso a los servicios de salud culturalmente adecuados a comunidades indígenas?” .............................................................................................. 2 ¿Cómo se pueden mejorar los servicios de salud para atender las necesidades específicas de los pueblos indígenas? ........................................................................... 3 El papel de las medidas tradicionales en la atención primaria en salud.......................... 5 Prácticas y conocimientos naturales .............................................................................. 6 Conclusión ..................................................................................................................... 7 Referencias ................................................................................................................ 9
porque, como se dijo anteriormente, sus conocimientos y prácticas tradicionales deben incluirse en modelos actuales. El propósito de este artículo es discutir cuestiones interculturales en la atención médica, discutir cómo operan los modelos médicos actuales y sugerir que podrían ser más inclusivos y respetuosos con las diferentes culturas. Lo más importante de esto, es como la salud es un tema muy pertinente en México. La inclusión de la medicina tradicional indígena y la adaptación a ello no solo es importante, sino que también permitan una mejora al sistema de salud, tanto como en la atención brindad como la calidad de la salud que es proporcionada.
El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales más relevantes e importantes a nivel nacional. Pero incluso considerando esto, es la más decadente y aún más cuando se habla de la atención en los pueblos indígenas porque no se proporciona la atención ni los servicios médicos necesarios en todas localidades. Según diario del sur (2024) Más de un millón de habitantes enfrentan dificultades para acceder a la atención médica adecuada , especialmente en las áreas rurales por las condiciones geográficas, la distancia y la falta de recursos complican la prestación de servicios de salud, indicó James Gómez Montes, ex secretario de salud de la entidad. Precisó que el 32 por ciento de la población chiapaneca carece de acceso a los servicios de salud , y aquellos que tienen acceso se enfrentan a deficiencias en la calidad del servicio público.
A pesar de los esfuerzos que se han hecho, aún quedan varias cosas inconclusas en aspectos de atención médica, de recursos humanos para las clínicas comunitarias, de infraestructura y equipamiento para clínicas y hospitales. Haciendo así más urgente satisfacer estas necesidades en los pueblos indígenas porque esto loa vuelve propensos a afectaciones como; una salud precaria, mortalidad infantil, desnutrición, y a diversas enfermedades. La atención a la salud para los pueblos indígenas se plantea como una herramienta que responde a la visibilización y reconocimiento de estos grupos sociales como grupos vulnerables, que presentan rezagos en la materia de origen estructural y que requiere de un diseño ágil, claro e incluyente de acciones e intervenciones por parte de las áreas e instituciones públicas de salud. Interculturalmente en México la aplicación del modelo de interculturalidad en salud plantea una convergencia entre dos sistemas de conocimiento que reposan en distintos marcos epistemológicos y promueve su encuentro para el beneficio de la población involucrada en la atención sanitaria dentro de las zonas de cobertura médica indígena. Un enfoque intercultural en los servicios de salud supone que los usuarios al momento del contacto con el personal de salud manifiestan, además de su enfermedad la concepción que tienen de ella y cierta preferencia por formas propias de tratamiento, lo que la hace a esta incluso aún más complicada para la atención a pueblos indígenas, donde tambien podemos mencionar otra barrera como puedes ser la de los pobladores hablantes de alguna lengua indígena creando esta barrera de comunicación en una relación de médico paciente, que no se puede concebir al cien por ciento.
Los pueblos indígenas enfrentan retos en cuanto al acceso y la calidad de los servicios de salud pública. Con frecuencia, estos desafíos se relacionan con la marginación o exclusión social, la
utilizada durante generaciones y ya es parte de su cultura, aspecto el cual no se puede cambiar ya que cada pueblo tiene su propia cosmovisión de cómo interpreta las cosas y en este caso la medicina tradicional o herbolaria ha sido base para llegar a lo que hoy conocemos como la medicina occidental, y el respetar y valorar estos conocimientos puede enriquecer la atención médica. Esta integración de las dos formas de curación puede facilitar la aceptación de tratamientos y mejorar los resultados en el campo de la salud. Es fundamental promover la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con sus servicios de salud.
Los conocimientos en medicina tradicional han representado la atención médica en primeras instancias en casos en donde no se cuenta con los suficientes suministros en cuanto a medicamentos dentro del hogar, pero también en atención médica en comunidades indígenas. Las medidas de atención tradicionales en salud dentro de comunidades indígenas es una respuesta a la falta de atención medica de ciertas regiones, no solamente de México si no de gran parte de América latina, pero ¿A qué nos referimos cuando hablamos de medidas de atención tradicionales Ciertamente nos referimos a los conocimientos que han estado dentro de la cultura de las comunidades, en las que se mezclan la teoría con la practica desde un punto de visto poco científico pero funcional que ha servido como atención primaria para ciertas enfermedades. “La medicina tradicional representa una opción importante de repuesta ante las necesidades de atención a la salud en diferentes países de América” (Aguilar et al, 2020). Las medidas de atención tradicionales abarcan gran importancia en cuanto a atención a la salud, podemos empezar desde el hogar, pues los conocimientos de las madres para tratar a sus hijos de enfermedades es unos de los niveles de atención primarios para comunidades que no cuentan con atención medica disponible, se utilizan métodos tradicionales para tratar las enfermedades en los
hogares de las comunidades, como el uso de las platas y en muchas ocasiones acudir con “médicos tradicionales”, mejor conocidos como chamanes. La atención primaria de las madres en comunidades indígena es un gran ejemplo de medidas de atención en salud, pues representan los primeros tratamientos en cuanto a enfermedades. Pero, ¿Es correcto hacer este tipo de prácticas? La respuesta es simple, no podemos cuestionar algo que no está dentro de nuestro contexto cultural, cada población de cada comunidad independientemente si es una comunidad indígena o no cuenta desde hace mucho con sus propios niveles de atención primarios, ya sea desde la automedicación o el uso de las platas medicinales, que aunque para los niveles de atención en hospitales o centros de salud es algo que no se encuentra aprobado del todo, sigue siendo una primera opción para comunidades indígenas.
Los pueblos indígenas a lo largo del tiempo han desarrollado conocimientos de suma importancia, en las diferentes áreas como es el caso del área de la salud procurando el bienestar de la persona tratada, y como está relaciona a la naturaleza como un ser superior que merece ser respetado. Todas las prácticas y conocimientos en cuanto a los pueblos indígenas son diversos y varían entre ellos, sin embargo, cada uno de ellos son de suma importancia como son a continuación.
muy decadente. El acceso es muy limitado debido a que no cuentan con el espacio o herramientas necesarios para tratar a un paciente e incluso tampoco cuentan con personal necesario para atender problemas de salud de los habitantes y la mayoría de los trabajadores de salud no cuentan con el conocimiento para atender a estas personas por ello es importante crear médicos y enfermeras con un enfoque intercultural, que sepa relacionar una medicina tradicional y una medicina occidental y como consecuencias ante estos problemas que se presentan en el sistema de salud nos da como resultados: salud precaria, mortalidad infantil, desnutrición, y diversas enfermedades en comunidades. También se abordó el tema de las barreras lingüísticas, el crear profesionales con alguna lengua originaria de las comunidades podría mejorar mucho la atención a la salud en estos pueblos indígenas, para que así el paciente se sienta con la comodidad de ser entendido. Además, se debe garantizar un acceso equitativo en instituciones de salud respetando las creencias indígenas de los pobladores. La participación comunitaria juega un papel crucial en este tema, ya que es necesario el fomentar la participación activa de las personas en la toma de decisiones sobre sus servicios de salud. Cuando se integra un sistema de salud occidental en un pueblo indígena, este debe respetar y valorar los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas. El ensayo aborda el uso de plantas tradicionales, rituales, ceremonias, conectar con la naturaleza, es decir, respetar toda practica y conocimientos naturales que tienen estos pueblos es crucial para una buena relación entre un médico científico y uno tradicional. Entonces mejorar la atención sanitaria en estas comunidades indígenas aplicando un enfoque intercultural, que respete y valore los conocimientos antiguos de los pobladores, así como también sus prácticas tradicionales, asegurando una atención más equitativa y efectiva. Solo trabajando juntos la medicina occidental y tradicional se podrá alcanzar un sistema de salud inclusivo y respetuoso.
Alejandro Gómez (2024) Crisis de salud, en Chiapas 32% de la población sin servicios médicos básicos. Diario del sur. https://www.diariodelsur.com.mx/local/chiapas-no-cuenta-con- servicios-medicos-basicos-11945645.html De Salud, S. (s. f.). Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/atencion-a-la-salud-de-los-pueblos- indigenas- 299560 Harvard University (2018). Clínicas móviles y su impacto en comunidades aisladas. Organización Mundial de la Salud (2010). Competencia cultural en salud. Secretaria de salud (2014) modelo intercultural a la atención de salud. Comisión Nacional de Derechos Humanos (2015) El derecho a la salud de los pueblos indígenas.