Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

inteligencias múltiples en niños de 8 y 12 años, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pedagogía

investigación acerca del desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula de nivel primaria

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 16/12/2018

jorgeluiscb
jorgeluiscb 🇲🇽

4

(3)

2 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Corporativo Internacional Universitario
Inteligencias múltiples en edad escolar
Introducción a los métodos de investigación
Pedagogía 1er Cuatrimestre
Alumno: Jorge Luis Cruz Barrón
Docente: Luisa Andrea Centeno Medina
Diciembre del 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga inteligencias múltiples en niños de 8 y 12 años y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Corporativo Internacional Universitario

Inteligencias múltiples en edad escolar

Introducción a los métodos de investigación

Pedagogía 1 er^ Cuatrimestre

Alumno: Jorge Luis Cruz Barrón

Docente: Luisa Andrea Centeno Medina

Diciembre del 2018

Índice

Contenido Página Capítulo 1) Planteamiento del problema

  1. Justificación 1.1.1 Antecedentes. 1.1.2 Definición general. 1.1.3 Conocimientos previos. 1.1.4 Dimensión del problema. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivos específicos. 1.3 Hipótesis 1.4 Justificación y Viabilidad 1.4.1 Justificación. 1.4.2 Viabilidad. Capítulo 2) Marco referencial 2.1 Marco histórico 2.2 Marco conceptual 2.2.1 Enfoque

3.1.5.1.1 WISC.

3.1.5.1.2WAIS.

3.1.5.2 Test de matices progresivas de Raven. 3.1.5.2.1 Escala de SPM. 3.1.5.2.2 Escala CPM. 3.1.5.2.3 Escala de APM. 3.1.5.3 Test de domino de Anstey. 3.1.5.4 Prueba de inteligencia de Stanford – Binet. 3.1.5.5 Prueba de inteligencia no verbal de Weil.

3.2 Teoría de las inteligencias múltiples

3.2.1 Howard Gardnerd. 3.2.2 Concepto de la teoría. 3.2.2.1 Inteligencia lingüística. 3.2.2.2 Inteligencia lógico – matemático. 3.2.2.3 Inteligencia espacial. 3.2.2.4 Inteligencia musical. 3.2.2.5 Inteligencia corporal. 3.2.2.6 Inteligencia interpersonal.

3.2.2.7 Inteligencia intrapersonal. 3.2.2.8 Inteligencia naturalista. 3.2.3 Beneficio de las inteligencias múltiples. 3.2.3.1 Motivación en las clases. 3.2.3.2 Personaliza el aprendizaje. 3.2.3.3 Facilita la atención a la diversidad del aula. 3.2.3.4 Aprendizaje más completo y real. 3.2.3.5 Enseña a aprender. 3.2.3.6 Potencia muchas habilidades y destrezas. 3.2.3.7 Fomenta la innovación educativa. 3.2.3.8 Proporciona resultados más significativos.

3.3 Procesos biológicos de la inteligencia

3.3.1 Teoría de Hendrickson. 3.3.2 Teoría de Schafer.

3.4 Factores problemáticos de la inteligencia

3.4.1 Multitareas. 3.4.2 TV basura.

4.2.6 Estudios descriptivos. 4.2.7 Estudios correlaciónales. 4.2.8 Estudios explicativos.

4.3 Métodos de investigación

4.3.1 Método experimental. 4.3.2 Método de observación. 4.3.3 Método de concordancia. 4.3.4 Método de diferencia. 4.3.5 Método de variaciones concomitantes. 4.3.6 Método de los residuos. 4.3.7 Método lógico. 4.3.8 Método histórico. 4.3.9 Método sintético. 4.3.10 Método analítico. 4.3.11 Método Delphi.

4.4 Técnicas de investigación

4.4.1 Entrevista.

4.4.2 La encuesta. 4.4.3 El fichaje. 4.4.4 El cuestionario. 4.4.5 Test.

4.5 Delimitación espacio temporal

4.5.1 Grafica de Gantt.

4.6 Triangulación

Capítulo 5) Interpretación d resultados

5.1 Gráficas

5.2 Comprobación de hipótesis

Conclusión Bibliografía Anexos

Capítulo 1) Planteamiento del problema La siguiente investigación tiene como finalidad un carácter educativo sobre el desarrollo de la inteligencia de niños entre 8 y 12 años de edad, busca conocer si a una edad temprana después del proceso académico y desarrollo individual de cada niño existen indicios de poseer habilidades y capacidades relacionadas con alguna de las inteligencias múltiples, estas se pueden ir desarrollando durante su estancia en instituciones educativas, así con la investigación se tratara de conocer o explorar a menor grado su desarrollo más específico dentro del aula o si su progreso fue en la misma más que en otros factores externos. Igualmente se buscara conocer cuál de las 8 inteligencias que tiene un ser humano según Howard Garnerd el creador de la teoría de las inteligencias múltiples es la más desarrollada o la más popular de obtener a esta edad y de igual forma saber cuál es la inteligencia con menos desarrollo para los niños, sus resultados pueden mostrar ciertos patrones o similitudes en estas edades por las cuales se obtienen estos resultados y una última finalidad de esta investigación es conocer cuáles son las actividades favoritas que gustan realizar los niños con referencia a las inteligencias múltiples. Todo esto puede ser significativamente importante para una posible mejor educación dentro de las aulas si se consideran las habilidades y aprendizajes más sobresalientes de un alumno durante su etapa académica el sentirá una motivación de cada vez más fortalecer dichas habilidades para lograr sentir una autorrealización de sí mismo por lograr destacar en una o más actividades, algo que se llegue a sentir como personal, especial y único, pero de igual forma puede buscar que aquello que es una debilidades puede volver una fortaleza y con ello mejorar esas habilidades al punto de lograr ser más competente.

  1. Justificación Desarrollo de las inteligencias múltiples en la etapa escolar ¿Cuál o cuáles son los tipos de inteligencia múltiple más desarrollados en los alumnos de entre 8 y 12 años del instituto Santiago galas en Tequisquiapan? Objeto de estudio: Alumnos del instituto Santiago Galas entre edades de 8 y 12 años en Tequisquiapan. 1.1.1 Antecedentes. Los estudios sobre las inteligencias múltiples se le considera desde los estudios de Broca en el siglo XIX por sus mediciones del cráneo y sus características, también en la misma época Wundt estudiaba los procesos mentales mediante la introspección. En 1905 Binet elabora el primer test de inteligencia con la finalidad de identificar a los sujetos que podían seguir en escolaridad ordinaria y quienes requerían atención especializada y en 1912 Stern introduce el termino coeficiente intelectual (CI). En 1983 el profesor de la universidad de Harvard, Howard Garnerd propone que la inteligencia es la capacidad de entender y asimilar conocimiento, memorizar, razonar lógicamente y manejar conceptos. Esta se puede obtener de forma académica y lo divide en ocho distintas. 1.1.2 Definición general. La inteligencia puede definirse como la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Las inteligencias múltiples es una teoría desarrollada por Howard Garnerd que explica la existencia de 8 formas distintas de inteligencia de las cuales una de ellas tiene más desarrollo dentro de una persona por lo cual hace destacable su participación en actividades específicas que van de acuerdo a la inteligencia más destacada de su persona. Estas son:

proyecto educativo de las inteligencias múltiples donde los alumnos experimentan cada uno de los campos relacionados a las 8 distintas inteligencias buscando el desarrollo y aprendizaje de forma individual y de igual forma estimulen todas sus capacidades a mayor profundidad y así logran alcanzar un mayor desarrollo para lograr ser más competentes.

1.2 Objetivos Conocer y estandarizar aquella o aquellas inteligencias que los niños en edad escolar de entre 8 y 12 años han desarrollado más por sus actividades diarias en el aula y su vida fuera de la misma de entre las 8 posibles en ellos también se incluyen sus gustos personales que disfruten realizar sin ningún tipo de obligación que lo ate a realizar dichas actividades. 1.2.1 objetivos específicos. Aplicar un test a base de 50 frases que hacen referencia a distintas actividades muy diversas que se asocian a las inteligencias múltiples por la naturaleza a la que se refiere la frase, se utilizara de forma individual y sin límite de tiempo.

1.4 Justificación y viabilidad 1.4.1 justificación. La siguiente investigación para mi es de gran relevancia en bastantes aspectos, su principal objetivo es saber si ya existen indicios de su presencia en un alumno y si es así saber cuáles son las más populares entre los alumnos de esa edad. También se puede destacar el hecho de que a través de este proceso para el alumno conocer que él tiene un talento propio y distinto a otros lo motive a desarrollarlo de forma exponencial mejorando sus habilidades de su rama especifica o de lo contrario también querer ser mejor en más de una inteligencia y explorar más allá de lo que concluye la investigación. 1.4.2 viabilidad. El compromiso y la disposición que se otorgó a esta investigación son de alguna forma completos. Los antecedentes y la información para sustentarla son muy amplia a través de notas científicas, un alto grado de teorías relacionadas al tema y más información que tiene una estrecha relación a la investigación principal. El objeto de estudio que en este caso fueron los alumnos del instituto no causaron ningún problema en la aplicación del test y el permiso de acceso a las aulas no se me fue negado gracias a que años atrás realice mi servicio social en el lugar y ya se tenía una relación entre los alumnos y docentes del lugar conmigo. Su financiamiento no es un gran factor que lo llegue a afectar ya que no requiere de ningún material de valor económico elevado y el transporte al lugar de investigación ni siquiera es algo a tomar en cuenta. El tiempo que se requiere para hacer de forma correcta la investigación es un lapso muy corto de una sola sesión de aproximadamente 30 minutos por aula en una sola visita. Cabe

destacar que esta investigación es de carácter ético sin ninguna forma de discriminación, prejuicio o alguna forma de dañar la integridad de los alumnos.

sujeto) puede actualmente parecerle al lector, sin ánimo de caer en cronocentrismos, una escena tomada de las caricaturas. Continuando con el recorrido por la historia de la medición de la inteligencia, recién en 1904 y a pedido del ministro de educación francés, Alfred Binet y Theodore Simon elaboraron el primer test de inteligencia. Aquel instrumento incluía pruebas de razonamiento lógico, verbales y semánticas, y permitía distinguir a estudiantes con retraso mental de otros “normales”. De esta manera el resultado del Coeficiente Intelectual (en adelante CI) arrojado por el test, relacionado con la edad cronológica del niño, brindaba información sobre su desarrollo intelectual. El CI se calculaba mediante la fórmula: (edad mental/edad cronológica) x 100. Con el paso del tiempo y el aporte de innumerables autores especializados en la temática estos métodos se fueron perfeccionando, las teorías se complejizaron y los resultados lograron una mayor aceptación. Entre esos investigadores se destaca a Spearman (1923), quien sometió a estudios, mediante una técnica para el análisis de inter correlaciones entre variables llamada “análisis factorial”, a los resultados de distintos test de inteligencia para observar qué tipo de relación (positiva o negativa) existía entre ellos. A partir de estas pruebas concluyó que los test de inteligencia medían en muchos casos “lo mismo” (relación positiva). A esa categoría o sub dimensión la denominó Factor General (Factor G), mientras que lo que resultaba agrupado midiendo “otra cosa” (relación negativa) fue nombrado como Factor Especial (Factor S). A esta teoría de la inteligencia la acuñó Teoría Bifactorial, la misma está compuesta por factor G. Varía de una persona a otra, es el tipo de inteligencia heredada (genotípica) que se mantiene estable a través del tiempo factor S. Representa la habilidad específica que demuestra una persona para determinada tarea. Esta categoría es el blanco de lo que aprendemos, el reservorio de todo el conocimiento nuevo que se incorpora (fenotípico), en oposición a lo heredado.

La Teoría Bifactorial fue bien recibida en su momento y sirvió para dar respuesta a los interrogantes presentados en su época. Pero como se ha dicho, los cuerpos teóricos van mutando conforme a los avances y a los nuevos puntos de vista, en ese sentido a partir de 1970, Raymond Cattel y John Horn propusieron dos tipos de inteligencia: Fluida y Cristalizada. La primera, apunta a la capacidad de resolver problemas, opera en la creación de nuevos conceptos, cuando se establecen relaciones y/o se razona. Se encuentra vinculada al desarrollo neurológico, se consolida entre los 16 y 20 años y posteriormente disminuye a lo largo de la tercera edad. Está compuesta por tres factores: Razonamiento Inductivo, Razonamiento Deductivo y Amplitud de Memoria. Mientras que la Inteligencia Cristalizada corresponde a la experiencia de vida. Se solidifica con el transcurrir de los años y hasta puede incrementarse en cierto grado, un ejemplo de esto corresponde al vocabulario, precisamente la mayor parte de las aptitudes lingüísticas pertenecen a esta categoría. Los factores que la constituyen son: comprensión verbal, conocimiento mecánico, aptitud numérica, rapidez cognoscitiva, recuperación de memoria y poder de visualización. Llegados a este punto y habiendo conocido la cantidad de componentes y las correspondientes características que conforman un constructo tan complejo como es la Inteligencia, el lector intuirá lo difícil que puede resultar no solo medirlo, sino también comparar la puntuación de un individuo con la de otro sujeto. En otras palabras, una persona puede puntuar mejor que otra en determinado test de inteligencia por una habilidad, conocimiento previo, etc. pero, ¿esto significa fehacientemente que este sujeto es más inteligente que otro que haya resultado desfavorecido en las pruebas? Afortunadamente, Howard Gardner en la década de los ochenta planteó los mismos interrogantes. Este autor expuso que no existe solo una inteligencia, sino una serie de ellas que marcan las potencialidades y diferencias significativas de cada individuo, y que