Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inteligencia emocional, Monografías, Ensayos de Psicología del Desarrollo

Este documento tiene muy buena información sobre la inteligencia emocional, puede servir de repaso

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 03/06/2025

liseth-ramirez-15
liseth-ramirez-15 🇨🇴

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diplomado virtual
EDUCACIÓN EMOCIONAL
Guía didáctica Módulo 3
Imagen: Freepik
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inteligencia emocional y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Diplomado virtual

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Guía didáctica – Módulo 3 Imagen: Freepik

¿Qué son las emociones? Guía didáctica Imagen: Imagen: Freepik

Estructura y clasificación de las emociones Trastornos en la expresión emocional La teoría de la ampliación y construcción, de Fredickson Ekman y el aprendizaje de las emociones positivas Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 3 : ¿Qué son las emociones?, son:

Tema 1

Estructura y

clasificación de

las emociones

Imagen: Freepik

Las respuestas emocionales afectan la fisiología de manera positiva o negativa: influyen en el sistema nervioso autónomo. Este es el sistema que regula todo lo que escapa del control consciente, como la frecuencia cardíaca, la transpiración y la digestión. Los responsables fisiológicos de la enfermedad son el incremento de la frecuencia cardíaca, la variación en la respuesta eléctrica de la piel y el aumento de la presión arterial. La forma de responder a las emociones puede afectar la salud e incluso la vida. Por mucho tiempo se ha intentado equivocadamente separar mente y cuerpo, ignorando que una enfermedad tiene un componente físico y otro mental. Diversas pruebas han demostrado de que la psique puede causar numerosas enfermedades físicas. Según se ha comprobado, las emociones positivas tienen un efecto sanador en personas que se enfrentan a situaciones estresantes, ya que disminuye la carga del sistema cardiovascular. Ante situaciones vitales negativas, una persona optimista adopta estrategias de superación positivas y tiene el convencimiento de que va a salir adelante. Este estado emocional positivo reduce la activación fisiológica causada por una experiencia o emoción (Bisquerra, 2000 ). Respuestas emocionales Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis. Imagen: Pixabay

Diversos autores han estudiado la estructura de las emociones, cómo se organizan y cómo se pueden clasificar. En cuanto a la estructura, se identifican dos grandes categorías que corresponden a dos corrientes de pensamiento: emociones discretas y teorías dimensionales. Las emociones discretas se basan en el evolucionismo de Darwin; mientras que las teorías dimensionales se originan en la tradición de William James. Los modelos evolucionistas se centran en la primacía del afecto; en cambio, los modelos psicofisiológicos lo hacen en la cognición. La concepción de las emociones discretas plantea que existe un determinado número de emociones, consideradas por muchos como básicas, las cuales permiten la identificación, diferenciación, definición y denominación de emociones discretas a partir de la experiencia emocional (Bisquerra, 2000 ). Estructura y clasificación Imagen: Freepik

Bisquerra ( 2000 ) expone que las emociones se sitúan en puntos del espacio que se pueden denominar ejes factoriales. En el estudio de las emociones se utiliza el concepto de «valencia emocional» tomado de la física y la química. La oposición emocional ha sido motivo de múltiples controversias; sin embargo, se acepta que hay unas emociones positivas y otras negativas. La combinación de dos polaridades o ejes factoriales ha dado lugar a modelos bidimensionales, como el modelo circumplejo de Russell ( 1980 ). Imagen: Freepik Rusell, J. (1980). A Circumplex Model of Affect. Journal of Personality and Social Psychology , 39 (6), 1161-11178. https://tinyurl.com/hpe7m4tw

Modelo circumplejo de Russell El modelo circumplejo que formuló inicialmente (Russell, 1980 ) propone dos ejes a partir de los cuales es posible considerar no solo las expresiones emocionales o estados específicos, sino, además, definir la intensidad de estas en función de: El nivel de activación , en un extremo se encuentra la activación máxima y en el otro extremo, la inactividad completa (sería como en un estado de sueño o coma). El grado de placer que se experimenta: de un lado el extremo placer y del otro el extremo displacer (Russell, 1980). Russell, J. (1980). A Circumplex Model of Affect. Journal of Personality and Social Psychology , 39 (6), 1161-11178. https://tinyurl.com/hpe7m4tw Apuntes de Psicología. (s.f.). Emociones. Apuntes de Psicología_._ https://tinyurl.com/574hmbev Imagen: Apuntes de psicología

Emociones positivas

  • Predisposición a la aproximación. Emociones negativas
  • Predisposición a la evitación. Existen más emociones negativas que positivas, puede ser debido a que hay más diferentes tipos de amenazas para evitar que oportunidades a las que aproximarse. Las consecuencias del fracaso ante una amenaza pueden ser la muerte, lo que no sucede con la aproximación. En el aspecto neurofisiológico, para la aproximación se observa una mayor activación del hemisferio izquierdo, mientras que para la evitación es el derecho. Imagen: Pixabay

Las metas vitales de las personas pueden ser divididas desde dos vertientes: metas de aproximación y metas de evitación. Las primeras se orientan a objetivos que se desean lograr; las segundas, a peligros que se quieren evitar; por lo tanto, predispone a alejarse de situaciones no deseadas (Bisquerra, 2000 ). Imagen: Pixabay

Las emociones están presentes en cada momento. A veces se siente miedo, otras veces amor, a veces alegría o tristeza, en ocasiones enfado, asco y vergüenza, pero siempre vamos a tener emociones. Las emociones forman parte de lo que somos y del día a día, además de ser muy importantes para la supervivencia y las relaciones. Sin embargo, hay personas que no tienen la capacidad de identificar y de expresar sus propias emociones o las de los demás. Imagen: Pixabay

Alexitimia El término «alexitimia» lo acuñó en 1972 el psiquiatra Peter Sifneos para describir un grupo de síntomas observados en pacientes con enfermedades psicosomáticas. De acuerdo con Sifneos et al. ( 1977 ), significa ‘ausencia de palabras para expresar las emociones’ y lleva a una incapacidad para identificarlas y describirlas, además de una vida de fantasía interna empobrecida. Sin embargo, en la actualidad este concepto ha sido duramente criticado desde diversos campos y se ha catalogado como inapropiado y poco representativo. Sifneos P., Apfel, R., y Frankel F. (1977). The phenomenon of 'alexithymia'. Observations in neurotic and psychosomatic patients. Psychother Psychosom, 28 (1-4), 47-57. https://tinyurl.com/67z5tuvw Imagen: Freepik

Dificultad para verbalizar emociones, reconocerlas y utilizarlas como señales internas. Dificultad para localizar las sensaciones del propio cuerpo. Tendencia a utilizar la acción como estrategia de afrontamiento ante situaciones conflictivas. Pensamiento concretista, desprovisto de símbolos y abstracciones. Rigidez en la comunicación preverbal, con escasa mímica y pocos movimientos corporales. A esta definición se le han ido añadiendo posteriormente nuevos elementos procedentes de otras investigaciones, cuya inclusión sigue siendo discutida en la actualidad. Así, la alexitimia puede definirse como un síndrome clínico formado por las siguientes características psicológicas, cognitivas y conductuales:al., 19881

Síndrome de Moebius Otro trastorno de la expresión emocional es el síndrome de Moebius, una anomalía congénita compleja que se caracteriza por la falta de expresión facial. Quienes lo padecen tienen dificultades con los movimientos de los ojos en dirección lateral (abducción). Carrillo, C., y Romo, H. (2010). Síndrome de Moebius. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas,15(4 ), 261-265. https://tinyurl.com/3vd8pa8n Imagen: Freepik