



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
las emociones tienen un valor de supervivencia y a su vez tienen una importancia en nosotros, demostrada gracias a qué se ven integradas en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón. En este sentido las emociones cobran mayor importancia pues cuando muchas de nuestras decisiones y nuestras acciones dependen de nuestros sentimientos y de nuestros pensamientos.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las emociones son las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difícil es el riesgo las pérdidas irreparables la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones la relación de pareja la creación de una familia etc. Cabe resaltar que cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción cada emoción nos señala una dirección que en el pasado permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos en los que nos vemos sometidos como humanos. Por lo tanto, las emociones tienen un valor de supervivencia y a su vez tienen una importancia en nosotros, demostrada gracias a qué se ven integradas en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón. En este sentido las emociones cobran mayor importancia pues cuando muchas de nuestras decisiones y nuestras acciones dependen de nuestros sentimientos y de nuestros pensamientos. Por otro lado, se ha sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales para la existencia humana, sin embargo, para bien o para mal en aquellos momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones nuestra inteligencia se ve francamente desbordada. Basándonos en las afirmaciones de algunos biólogos evolucionistas indican que ciertas reacciones automáticas han terminado inscribiéndose a nuestro sistema nervioso pues esto ha servido para garantizar la vida durante un período largo y decisivo de la prehistoria humana y más importante todavía porque ha cumplido con la principal tarea de la evolución. Todas las emociones son en esencia impulsos que nos llevan a actuar programas de reacción automática con los que nos han dotado la evolución. La misma raíz etimológica de la palabra emoción nos lo dice, pues proviene del verbo latino “ movere” qué significa moverse más y prefijo “e” significado algo así como movimiento hacia y sufriendo de ese modo que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción. Cómo es bien sabido todos nosotros tenemos dos mentes una mente que piensa y otra mente que sienta y estas dos formas fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental una de ellas es la mente racional la modalidad de comprensión de la que solemos ser conscientes más despierta más pensativa y más capaz de ponderar y de reflexionar el otro tipo de conocimiento más impulsivo y más poderoso, aunque a veces ilógico es la mente emocional. Existe una proporcionalidad constante entre el control emocional y el control racional sobre la mente ya que cuánto más intenso Es el sentimiento más dominante llega a ser la mente emocional y más ineficaz en consecuencia la mente racional esto se asemeja la distinción popular que existe entre "el corazón y " la cabeza".
2. ANATOMIA DE UN SECUESTRO EMOCIONAL Los momentos más interesantes para comprender el poder de las emociones en nuestra vida mental son aquellos en los que nos vemos inmersos en acciones profundas de las que más tarde una vez
estados de ánimo de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y por ello la capacidad de empatizar y de confiar en los demás. Al igual que ocurre con la lectura o con las matemáticas la vida emocional constituye un ámbito que incluye un determinado conjunto de habilidades que puede dominarse con mayor o menor pericia y el grado de dominio que alcanza una persona sobre estas habilidades emocionales resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras qué otros con un nivel intelectual similar acaban en un callejón sin salida la competencia emocional constituye en suma una meta habilidad que determina el grado de destreza que alcanzaremos en El dominio de todas nuestras otras facultades. Para poder formarnos con una idea más completa de cuáles podrían ser los elementos fundamentales de ética educación emocional debemos considerar qué emoción e inteligencia son términos abiertamente contradictorios de vez en cuando a tratado de introducir a las emociones en el ámbito de la inteligencia. Un claro ejemplo de ello son las inteligencias personales de Garner y las organiza de la siguiente manera:
_1. El conocimiento de las propias emociones
hablar de la conciencia de los procesos del pensamiento y del metaestado para referirse a la conciencia de las propias emociones. Por otra parte todo esto se expresa en la conciencia de uno mismo la atención continúa a los propios estados internos esa conciencia autorreflexiva en la que la mente se ocupa de observar e investigar la experiencia misma incluidas las emociones está cualidad en la que la atención admite de manera imparcial y no reactiva todo cuánto discurre por la conciencia como si se tratara de un testigo se asemeja el tipo de atención que Freud comentaba a quiénes querían dedicarse al psicoanálisis la llamada atención neutra flotante a esta capacidad que permite al analista percibir lo que el proceso de la asociación libre despiertan el paciente y sus propias reacciones ante los comentarios del paciente. Este tipo de conciencia de uno mismo parece requerir una actividad del neocórtex especialmente en las áreas del lenguaje destinadas a identificar y nombrar las emociones la conciencia de uno mismo no es un tipo de atención que se vea fácilmente arrastrada por las emociones qué reaccioné en demasía o que amplifiqué lo que se perciba, sino que por el contrario constituye una actividad neutra que mantiene la atención sobre uno mismo aún en medio de la turbulenta agitación emocional. En el mejor de los casos la observación de uno mismo permite la toma de conciencia ecuánime de los sentimientos apasionados o turbulentos en el peor constituye una especie de paso atrás que permite distanciarse en la experiencia y ubicarse en una corriente paralela de conciencia qué es una meta. Aunque hay una diferencia lógica entre ser consciente de los sentimientos e intentar transformarlos ambas cuestiones van de la mano y que tomar conciencia de un estado de ánimo negativo conlleva también el intento de desembarazamos de él. en cualquier caso, la comprensión que acompaña a la conciencia de uno mismo tiene un poderoso efecto sobre los sentimientos negativos intensos y no solo nos brinda la posibilidad de no quedar sometidos a su influjo, sino que también nos proporciona la oportunidad de liberarnos de ellos. Existen varios estilos diferentes de personas en cuanto a la forma de atender o tratar sus emociones: La persona consciente de sí misma Las personas atrapadas en sus emociones Las personas que aceptan resignadamente sus emociones. Los sentimientos desempeñan un papel fundamental para navegar a través de la incesante corriente de las decisiones personales que la vida nos obliga a tomar es cierto que los sentimientos muy intensos pueden crear estragos en el razonamiento pero también lo es que la falta de conciencia de los sentimientos puede hacer absolutamente desastrosa, especialmente en aquellos casos en los que tenemos que tomar cuidadosamente decisiones de las que en gran medida depende nuestro futuro estás decisiones que no pueden tomar su exclusiva mente con la razón sino que también requieren del concurso de las sensaciones viscerales y de la sabiduría emocional acumulada por la experiencia pasada.
El enojo genera una descarga de energía límbica que perdura varios minutos durante los cuales nuestro cuerpo en función de la magnitud que nuestro cerebro emocional asigne La amenaza se dispone para el combate o para la huida mientras tanto otra oleada energética activada por la amígdala perdura más tiempo que la descarga catecolamina y se desplaza a lo largo de la rama adrenocortical del sistema nervioso aportando así el tono general adecuado la respuesta este excitación adrenocortical generalizada puede perdurar horas e incluso días manteniendo el cerebro emocional predispuesto a la excitación y convirtiéndose en un trampolín fisiológico Qué provoca que las reacciones subsecuentes se produzcan con especial celeridad. En realidad toda preocupación se asienta en el estado de alerta ante un peligro potencial que sin duda alguna ha sido esencial para la supervivencia en algún momento de nuestro proceso evolutivo cuando el miedo activa nuestro cerebro emocional una parte de la ansiedad centra nuestra atención en La amenaza obligando a la mente a buscar obsesivamente una salida y a ignorar todo lo demás la preocupación constituye en cierto modo una especie de ensayo en el que consideramos las distintas alternativas de respuesta posible en este sentido la función de la preocupación consiste en una anticipación de los peligros que pueda presentarnos la vida y en la búsqueda de soluciones positivas ante ellos el problema surge cuando la preocupación se hace crónica y reiterativa cuando se repite continuamente sin procurarnos nunca, una acción positiva cuando el ciclo de la preocupación se intensifica y persiste ensombrece el hilo argumental hasta desembocar en arrebatos nerviosos fobias obsesiones compulsiones y auténticos ataques de pánico. Sin embargo, la mayoría de las personas aprensiva no parecen responder a este método y esto se debe a que el siglo de la preocupación proporciona una recompensa parcial que refuerza el hábito el aspecto positivo de la preocupación es que constituye una forma de afrontar las amenazas potenciales y los peligros que pueden cruzarse en nuestro camino. no hay nada más difícil que una principio crónico que seguí el consejo que más frecuentemente se le brinda deja de preocuparte no olvidemos el papel que desempeña la amígdala en el desarrollo de las preocupaciones crónicas un papel que justifica su irrupción inesperada y su persistencia una vez que han hecho su aparición en escena. Se elaborado un método sencillo que puede ayudar a los aprensivos crónicos a controlar su hábito el primer paso consiste en tomar conciencia de uno mismo. el siguiente paso consiste en adoptar una postura crítica ante las creencias que sustentan la preocupación. Por otro lado, la tristeza es el estado de ánimo del que la gente más quiere despojarse, sin embargo no debería evitarse toda tristeza porque al igual que ocurre con cualquier otro estado de ánimo tiene sus facetas positivas. la tristeza en suma proporciona una especie de refugio reflexivo frente a los afanes y ocupaciones de la vida cotidiana que no sume en un periodo de retiro y de duelo necesario para asimilar nuestra perdida un periodo en el que podemos ponderar su significado llevar a cabo los ajustes psicológicos pertinentes Y por último establecer nuevos planes que permiten que nuestra vida siga adelante, pero si bien la tristeza es útil la depresión no lo es.