Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GESTION EMPRESARIAL: UNA NUEVA ERA DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

La investigación aborda la problemática desde múltiples dimensiones, considerando tanto los aspectos técnicos de la implementación de Inteligencia Artificial como sus implicaciones organizacionales, legales y humanas. Se examina cómo la Inteligencia Artificial puede transformar los procesos existentes, mejorar la toma de decisiones y optimizar la experiencia del cliente, mientras se consideran los desafíos asociados con la gestión del cambio, la privacidad de los datos y la capacitación del personal.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 01/04/2025

victoria-cruz-50
victoria-cruz-50 🇻🇪

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración de Empresas
Núcleo Maturín
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GESTION EMPRESARIAL: UNA
NUEVA ERA DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD PARA LA
EMPRESA EPA MATURIN, ESTADO MONAGAS
Facilitador: Bachilleres:
Bain Lisbeth. Cruz, Victoria
C.I: 29.936.982
Medina, Annie
C.I: 31.102.831
Gil, María
C.I: 30.198.538
Maturín, diciembre de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GESTION EMPRESARIAL: UNA NUEVA ERA DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración de Empresas Núcleo Maturín

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GESTION EMPRESARIAL: UNA

NUEVA ERA DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD PARA LA

EMPRESA EPA MATURIN, ESTADO MONAGAS

Facilitador: Bachilleres: Bain Lisbeth. Cruz, Victoria C.I: 29.936. Medina, Annie C.I: 31.102. Gil, María C.I: 30.198. Maturín, diciembre de 2024

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
  • CAPITULO I...............................................................................................................................
  • EL PROBLEMA.........................................................................................................................
    • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................
    • OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................
    • OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................
    • JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................
  • CAPITULO II..............................................................................................................................
  • ANTECEDENTES.....................................................................................................................
    • MARCO TEÓRICO..............................................................................................................
    • Antecedentes relevantes....................................................................................................
    • BASES TEÓRICAS.............................................................................................................
    • BASES LEGALES...............................................................................................................
  • CAPITULO III...........................................................................................................................
  • MARCO METODOLÓGICO................................................................................................... - Tipo de investigación...................................................................................................... - Población y muestra........................................................................................................ - Fuentes de recolección de la información.................................................................... - Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................... - Herramienta gerencial.....................................................................................................
  • CONCLUSIÓN.........................................................................................................................
    • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................

particularidades del entorno local y los desafíos inherentes a este proceso de transformación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta transformadora en diversas industrias, prometiendo aumentar la eficiencia y la productividad en la gestión empresarial. Una de las principales ventajas de la Inteligencia Artificial es su capacidad para automatizar procesos. Esto permite a las empresas reducir costos y liberar a los empleados para que se enfoquen en tareas más estratégicas. Además, la Inteligencia Artificial puede analizar datos de manera mucho más profunda y rápida que los humanos, lo que permite identificar patrones y tendencias que pueden ser difíciles de detectar. La personalización es otro aspecto clave en el que la Inteligencia Artificial está teniendo un gran impacto. Gracias a la Inteligencia Artificial, las empresas pueden ofrecer productos y servicios altamente personalizados a cada cliente, lo que aumenta la satisfacción y la fidelización. Además, la Inteligencia Artificial puede predecir las necesidades futuras de los clientes, lo que permite a las empresas anticiparse a sus demandas. La integración de tecnologías de Inteligencia Artificial en los procesos organizativos presenta desafíos significativos que deben ser abordados. Primero, muchas empresas carecen de un entendimiento claro sobre cómo implementar soluciones de Inteligencia Artificial de manera efectiva. La falta de capacitación y conocimientos específicos limita la capacidad de las organizaciones para aprovechar al máximo estas tecnologías, lo que podría resultar en inversiones ineficaces y en un retorno limitado sobre la inversión. Además, la resistencia al cambio cultural dentro de las organizaciones puede obstaculizar la adopción de la Inteligencia Artificial. Empleados y directivos pueden mostrar escepticismo o temor ante la automatización de procesos, lo que podría generar conflictos internos y afectar la moral del equipo. Otro aspecto crítico, es la ética y la privacidad de los datos. La implementación de Inteligencia Artificial implica la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad de la información y el

¿Cómo medir el retorno de la inversión en proyectos de Inteligencia Artificial? Es necesario establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para evaluar el éxito de las iniciativas de Inteligencia Artificial. OBJETIVO GENERAL Desarrollar estrategias que impulsen la integración de la inteligencia artificial en los procesos organizativos de la gestión empresarial, de la empresa EPA, Maturín estado Monagas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir la integración de la Inteligencia Artificial en los procesos organizativos de la gestión empresarial.  Identificar las herramientas y aplicaciones de Inteligencia Artificial más adecuadas a las necesidades de la empresa.  Determinar el impacto de la Inteligencia Artificial en los puestos de trabajo. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, las empresas se enfrentan a una presión constante para optimizar sus procesos y maximizar su productividad. La inteligencia artificial (Inteligencia Artificial) ha emergido como una herramienta transformadora que tiene el potencial de revolucionar la gestión empresarial, ofreciendo soluciones innovadoras que pueden llevar a las organizaciones a una nueva era de eficiencia. Este proyecto busca explorar y aplicar las capacidades de la Inteligencia Artificial en el ámbito empresarial, justificando su relevancia y necesidad en el contexto actual. La adopción de la Inteligencia Artificial es un componente crucial de la transformación digital que muchas empresas están emprendiendo. En un entorno donde la digitalización es esencial para la supervivencia y el crecimiento, integrar la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial no solo es una opción,

sino una necesidad. Este proyecto justifica la inversión en tecnologías de Inteligencia Artificial al demostrar cómo pueden facilitar la adaptación a las nuevas demandas del mercado. La Inteligencia Artificial permite el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, proporcionando información valiosa que mejora la toma de decisiones. Al implementar sistemas de Inteligencia Artificial, las empresas pueden identificar patrones y tendencias, lo que les permite anticiparse a las necesidades del mercado y reaccionar con agilidad. Este proyecto se justifica al resaltar cómo la Inteligencia Artificial puede reducir la incertidumbre en la toma de decisiones y aumentar la efectividad estratégica. La automatización de procesos mediante Inteligencia Artificial no solo optimiza la ejecución de tareas repetitivas, sino que también libera recursos humanos para que se concentren en actividades de mayor valor añadido. Esto resultará en una mejora significativa en la eficiencia operativa. El proyecto justifica la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial al evidenciar la reducción de costos y el incremento de la productividad que estas tecnologías pueden ofrecer. La Inteligencia Artificial tiene la capacidad de analizar el comportamiento del consumidor y personalizar las interacciones, lo que mejora la satisfacción del cliente y fomenta la lealtad. En un mercado donde la experiencia del cliente es clave, la integración de la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial se convierte en una justificación para mejorar las relaciones con los clientes y, en consecuencia, aumentar las ventas y el crecimiento. La implementación de Inteligencia Artificial en la gestión empresarial no solo es una ventaja competitiva, sino que es esencial para mantener la relevancia en un mercado global. Las empresas que adoptan estas tecnologías están mejor posicionadas para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades. Este proyecto justifica su necesidad al analizar cómo la Inteligencia Artificial puede ser un factor diferenciador en la estrategia empresarial.

venezolano, identificando factores críticos de éxito y estrategias para superar limitaciones tecnológicas y regulatorias que son directamente aplicables al caso de EPA Maturín. Rodríguez, M. (2022). hizo una investigación sobre “Implementación de Inteligencia Artificial en la Gestión de Inventarios: Caso Empresas Polar Venezuela”. Tuvo como objetivo general, analizar el impacto de la implementación de sistemas de inteligencia artificial en la optimización de la gestión de inventarios en Empresas Polar Venezuela. La implementación de Inteligencia Artificial mejoró significativamente la precisión en las predicciones de demanda en un 35% y redujo los costos de almacenamiento en un 28%, demostrando que la adopción de estas tecnologías es viable y beneficiosa en el contexto empresarial venezolano. Proporciona un marco de referencia sobre los desafíos y beneficios específicos de la implementación de Inteligencia Artificial en una empresa venezolana, ofreciendo métricas concretas y estrategias de adopción que pueden ser adaptadas al contexto de EPA Maturín. BASES TEÓRICAS Son todas aquellas leyes, normas, reglamentos y disposiciones legales que están relacionadas con el tema que se está investigando y que pueden influir en los resultados o en la forma en que se lleva a cabo la investigación. La Inteligencia Artificial (Inteligencia Artificial) se define como un conjunto de tecnologías diseñadas para realizar tareas que tradicionalmente requieren inteligencia humana, tales como el aprendizaje, el razonamiento, el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones (Russell & Norvig, 2010). En el ámbito empresarial, la Inteligencia Artificial ha emergido como una herramienta transformadora, capaz de automatizar procesos, analizar grandes volúmenes de datos, personalizar productos y servicios, y optimizar operaciones. Estas capacidades han revolucionado la gestión empresarial, permitiendo a las organizaciones adaptarse a un entorno dinámico y competitivo. La Inteligencia Artificial en la Gestión Empresarial

La gestión empresarial implica planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización para alcanzar objetivos específicos. La integración de la Inteligencia Artificial en este ámbito ha transformado radicalmente los procesos organizativos y la toma de decisiones estratégicas. Según Davenport y Ronanki (2018), las empresas que han adoptado tecnologías de Inteligencia Artificial han experimentado mejoras significativas en la eficiencia operativa, la calidad de las decisiones y la satisfacción del cliente.

  1. Automatización de procesos : La Inteligencia Artificial permite automatizar tareas repetitivas y operativas, reduciendo costos y riesgos asociados a errores humanos. Esto libera a los empleados para enfocarse en actividades estratégicas de mayor valor agregado.
  2. Inteligencia predictiva : Tecnologías como el aprendizaje automático (machine learning) analizan grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, identificando patrones y tendencias que facilitan la toma de decisiones proactivas y precisas (Brynjolfsson & McAfee, 2014).
  3. Personalización de productos y servicios : La Inteligencia Artificial permite personalizar la oferta empresarial basándose en el análisis de las preferencias de los clientes, aumentando la satisfacción y la fidelización. Beneficios de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Empresarial La implementación de Inteligencia Artificial en la gestión empresarial ofrece múltiples beneficios, los cuales justifican su adopción como un componente esencial de la transformación digital:  Eficiencia y productividad : La automatización de procesos y el análisis avanzado de datos incrementan la productividad y reducen los costos operativos.  Mejora en la toma de decisiones : Los sistemas de Inteligencia Artificial proporcionan análisis en tiempo real, permitiendo a las empresas anticipar cambios en el mercado y responder de manera ágil.

La Inteligencia Artificial en el Contexto de EPA Maturín La empresa EPA Maturín opera en un entorno empresarial dinámico y competitivo, lo que exige la adopción de tecnologías avanzadas para mantener su relevancia en el mercado. La Inteligencia Artificial representa una oportunidad estratégica para mejorar la eficiencia operativa, optimizar procesos internos y anticiparse a las demandas del mercado. Sin embargo, la implementación de esta tecnología requiere una planificación cuidadosa para abordar los siguientes aspectos clave:

  1. Selección de herramientas adecuadas : Identificar las soluciones de Inteligencia Artificial que mejor se adapten a las necesidades específicas de EPA Maturín.
  2. Capacitación del personal : Desarrollar competencias técnicas que permitan al equipo aprovechar al máximo las tecnologías de Inteligencia Artificial.
  3. Gestión de la resistencia al cambio : Fomentar una cultura empresarial que valore la innovación y la adaptabilidad.
  4. Medición del impacto : Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el retorno de inversión y el éxito de las iniciativas de Inteligencia Artificial. BASES TEÓRICAS Inteligencia Artificial (Inteligencia Artificial): Definición y Concepto La Inteligencia Artificial (Inteligencia Artificial) se define como un conjunto de tecnologías y sistemas diseñados para realizar tareas que requieren inteligencia humana, tales como el razonamiento, el aprendizaje, el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones. La Inteligencia Artificial se divide en dos grandes áreas:  Inteligencia Artificial débil : Orientada a realizar tareas específicas sin conciencia ni capacidad de razonamiento general.

Inteligencia Artificial fuerte : Aspira a simular una inteligencia comparable a la humana en su totalidad (Russell & Norvig, 2010). En el contexto empresarial, la Inteligencia Artificial puede adoptar diversas formas, incluyendo sistemas de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de imágenes y robots inteligentes. Estas tecnologías permiten a las empresas automatizar procesos, optimizar operaciones, predecir tendencias y personalizar productos y servicios, lo que incrementa significativamente la eficiencia y competitividad. Inteligencia Artificial en la Gestión Empresarial: Transformación de Procesos y Toma de Decisiones La gestión empresarial implica planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y actividades dentro de una empresa para alcanzar objetivos específicos. La incorporación de Inteligencia Artificial en la gestión empresarial transforma profundamente los procesos organizacionales, desde la optimización de operaciones hasta la mejora en la toma de decisiones estratégicas. Uno de los impactos más relevantes de la Inteligencia Artificial es la automatización de procesos, que reduce costos operativos, minimiza errores humanos y permite que los empleados se concentren en tareas de mayor valor estratégico. Según Davenport y Ronanki (2018), las empresas que adoptan la Inteligencia Artificial experimentan un aumento en la eficiencia operativa y en la calidad de sus decisiones. La inteligencia predictiva, habilitada por herramientas de Inteligencia Artificial, permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir tendencias y tomar decisiones más informadas (Brynjolfsson & McAfee, 2014). Beneficios y Retos de Implementar Inteligencia Artificial en la Gestión Empresarial Beneficios de la Inteligencia Artificial :Eficiencia y Productividad : La automatización de tareas repetitivas incrementa la productividad de los empleados, permitiendo decisiones más ágiles y efectivas.

datos utilizados para entrenar modelos de Inteligencia Artificial es crucial para garantizar la efectividad de los sistemas implementados. Impacto de la Inteligencia Artificial en el Empleo y la Fuerza Laboral La automatización de procesos mediante Inteligencia Artificial cambiará las funciones y habilidades requeridas por los empleados. Aunque la Inteligencia Artificial puede sustituir tareas repetitivas, también crea nuevas oportunidades laborales al exigir habilidades en la gestión y mantenimiento de tecnologías avanzadas. Según Frey y Osborne (2017), la Inteligencia Artificial puede reemplazar trabajos rutinarios, pero también fomenta la creación de empleos en sectores como la tecnología de la información y la gestión de datos. La capacitación continua es clave para que la fuerza laboral se adapte a las nuevas exigencias del mercado. Medición del Retorno de la Inversión (ROI) en Proyectos de Inteligencia Artificial La medición del retorno de inversión (ROI) es una preocupación central en la implementación de proyectos de Inteligencia Artificial. Las empresas deben establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) claros para evaluar el impacto de la Inteligencia Artificial en áreas como la reducción de costos, mejora en la eficiencia operativa, aumento de la satisfacción del cliente y crecimiento de ingresos. BASES LEGALES I. Ley de Infogobierno (Venezuela, 2013) Establece el marco legal para el uso de tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular. Artículos relevantes:  Artículo 31: Establece los principios para el uso de tecnologías de información.

La implementación de Inteligencia Artificial en EPA Maturín debe ajustarse a estos principios fundamentales. El artículo establece que las tecnologías deben garantizar: o La interoperabilidad entre sistemas o La seguridad de la información o La transparencia en los procesos o La accesibilidad de los servicios Esto se relaciona directamente con el objetivo de la investigación de integrar la Inteligencia Artificial en los procesos organizativos, ya que establece el marco normativo para la implementación tecnológica y asegura que los sistemas de Inteligencia Artificial cumplan con los estándares requeridos de transparencia y seguridad.  Artículo 38: Define los estándares de seguridad informática. Este artículo es crucial para la investigación porque: o Define los requisitos de seguridad que los sistemas de Inteligencia Artificial deben cumplir o Establece protocolos para la protección de datos empresariales o Determina las medidas de seguridad para el procesamiento de información La relación con el trabajo es directa, ya que la implementación de Inteligencia Artificial implica el manejo de datos sensibles de la empresa y sus clientes, requiriendo un marco de seguridad robusto.  Artículo 42: Establece las normativas para el manejo de datos digitales Este artículo se vincula con la investigación porque: o Regula el almacenamiento y procesamiento de datos que alimentarán los sistemas de Inteligencia Artificial

o La protección de la privacidad de los datos procesados por la Inteligencia Artificial o Los requisitos para el manejo de información personal o Las restricciones en el uso de datos sensibles III. Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (Venezuela, 2001) Regula el uso de sistemas automatizados en transacciones comerciales. Artículos relevantes:  Artículo 4: Validez legal de transacciones electrónicas. Este artículo se relaciona con la investigación porque: o Valida las operaciones realizadas por sistemas de Inteligencia Artificial o Establece la legitimidad de las transacciones automatizadas o Define el marco legal para las operaciones digitales La implementación de Inteligencia Artificial en EPA Maturín requiere que sus operaciones tengan validez legal, aspecto que este artículo garantiza.  Artículo 8: Requisitos de conservación de datos. La vinculación con el trabajo se evidencia en: o Los requisitos para el almacenamiento de datos históricos o Las condiciones para la preservación de información o Los estándares de respaldo y recuperación Este artículo es crucial para la gestión de la información histórica que alimentará los sistemas de Inteligencia Artificial.  Artículo 16: Certificación electrónica Se relaciona con la investigación porque: o Establece los mecanismos de autenticación para sistemas automatizados o Define los requisitos para la validación de operaciones digitales

o Garantiza la integridad de las transacciones realizadas por Inteligencia Artificial Este marco legal es esencial para la validación y certificación de las operaciones realizadas por los sistemas de Inteligencia Artificial en EPA Maturín. Normas ISO de Gestión de Seguridad de la Información Aunque no son leyes per se, son estándares internacionales ampliamente adoptados: I. ISO 27001: Gestión de seguridad de la información II. ISO 27701: Gestión de privacidad de la información III. ISO 31000: Gestión de riesgos en sistemas informáticos CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo. El enfoque cuantitativo representa una forma estructurada y sistemática de investigación que se basa en la medición numérica y el análisis estadístico de datos para probar hipótesis y establecer patrones de comportamiento. Este tipo de investigación sigue un proceso secuencial y riguroso que permite obtener resultados objetivos y generalizables. Según Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014) establecen que la investigación cuantitativa "utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer patrones de comportamiento y probar teorías" (p. 4). Esta definición resulta particularmente relevante para nuestra investigación en EPA Maturín, ya que enfatiza elementos cruciales que se alinean directamente con nuestros objetivos de estudio. La "medición numérica" nos permitirá cuantificar aspectos clave como la eficiencia operativa, los tiempos de procesamiento y los costos asociados a los procesos actuales de la empresa.