Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la Integración Económica: Un Análisis Histórico y Conceptual, Resúmenes de Finanzas y Comercio Internacional

En este trabajo se abordará el tema de la integración económica internacional, la integración económica se usa como política comercial con el objetivo de reducir o incluso llegar a eliminar de manera discriminatoria las barreras impuestas al comercio exterior entre las naciones que se unen en alguno de los niveles, mediante tratados comerciales.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 18/09/2023

barbara-cosio
barbara-cosio 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Docente a cargo: Víctor Hugo Ramírez Camacho
Elaborado por: Cosio Méndez Bárbara
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la Integración Económica: Un Análisis Histórico y Conceptual y más Resúmenes en PDF de Finanzas y Comercio Internacional solo en Docsity!

Docente a cargo: Víctor Hugo Ramírez Camacho Elaborado por: Cosio Méndez Bárbara

Teoría de la integración económica

Introducción

En este trabajo se abordará el tema de la integración económica internacional, la integración económica se usa como política comercial con el objetivo de reducir o incluso llegar a eliminar de manera discriminatoria las barreras impuestas al comercio exterior entre las naciones que se unen en alguno de los niveles, mediante tratados comerciales. Los estados al unirse de esta manera pretenden alcanzar algunos objetivos, entre ellos algunos fines económicos, para así costear a un precio más bajo sus productos, porque se aprovechan las economías a escala, teniendo más oportunidad de que sean adquiridos; estabilidad política, si hay acuerdos de por medio entre naciones, se mantiene de igual manera la paz internacional; además de que se dan a conocer en un mercado mas grande contando con precio y calidad de por medio; y con todo esto se logra una mejor competitividad entre los economías internacionales ya que igual se tiene un mayor acceso a avances tecnológicos para desarrollar de una mejor manera sus productos en los diferentes pasos de sus respectivos procesos productivos.

entre los estados que formen parte de, con el objetivo de eliminar por completo las distintas formas de discriminación que resulten de las desigualdades de las políticas que ya tenían las naciones; y por ultima esta la integración económica total, está destinada a la unión de las políticas económica, fiscal, social, etc. Además de que se tiene que establecer una autoridad supranacional, que tendrá en su poder la toma de decisiones que serán obligatorias para los estados miembros. Se toma como un referente la unión europea para ejemplificar como es que se persiguen los fines políticos, ya que se utilizaron los tratados para tratar de evitar futuras guerras entre Francia y Alemania, y de esta forma, se convierte en metas políticas que se obtienen gracias a la integración económica. Parte de sus medidas para alcanzar una integración económica total, se comienza con movimientos políticos para tener por lo menos la primera etapa de integración, con firmes intenciones de que posteriormente se pueda subir de nivel para obtener más y mejores beneficios que cada una de las etapas ofrecen. Si se toma desde otro punto de vista, la integración económica es solo un escalón que usan las políticas de los estados nacionales para lograr unir sus fuerzas y así convertirse en potencias mundiales en los ámbitos políticos y económicos, de esta manera son mas fuertes frente a otras economías que tienen un sistema más cerrado o proteccionista. Como parte de los antecedentes que motivaron a conseguir una integración tenemos a la segunda guerra mundial. Anterior a este gran acontecimiento histórico, la segunda guerra mundial, se sabe que ya había intenciones de conformar una integración entre

varios países de Europa, sin embargo, a pesar de sus intentos, lamentablemente existieron múltiples factores que operaron como obstáculos de naturaleza política que impidieron que se consumara la integración económica y/o política. Durante la segunda guerra mundial se obtuvo cierto grado de integración, entre una parte de Alemania, los seguidores de Hitler estaban encargados de integrar a países satélites y algunos estados que estaban ocupados por Alemania. El fin de esta integración, a mi punto de vista, no era necesariamente buena para todos, ya que los hitlerianos lo tomaron a modo de expansión imperialista, ellos no querían exactamente el bienestar de todos, sino el dominio sobre mas territorio para así convertirse en una potencia económica y política de manera mundial. Después de la segunda guerra mundial, más naciones tuvieron interés por integrarse económicamente, pero esto suponía problemas, ya que en esos momentos no todos los estados eran estables. En Europa se logró consolidar un mercado común, para esto ya habían estado planeando la formación de un zona o área de libre comercio entre los países que eran parte del mercado común y los que integraran a la asociación europea, mantuvieron negociaciones entre los años de 1957 y 1960, pero no tuvieron éxito. Dentro de estos periodos Gran bretaña dice que quiere armonizar tarifas sobre el sector de producción no agrícola, que de cierta manera trataba de unirse al mercado común, y de esta forma el mercado común seria ampliado. Al mismo tiempo que en Europa sucedía todo esto, del otro lado del mundo, en Latinoamérica, también había intensiones de integración, se pretendía la creación de una zona o área de libre comercio entre todos los países latinoamericanos, con el propósito de que posteriormente la zona de libre comercio se transformara en una unión aduanera. Desafortunadamente esta idea no fue posible de realizar, pero algunos países siguieron adelante con este proyecto con acuerdos secundarios, así fue como seis naciones, incluyendo a México, se integraron formando el Tratado de Montevideo quedando como La asociación latinoamericana de libre comercio; a su vez otros cuatro países de