Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

integracion de datos de una entrevista psicologica, Resúmenes de Psicología

Aspectos que integran un informe psicológico

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 04/07/2024

rosalia-cavi
rosalia-cavi 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGRACION DE LOS DATOS DE LA ENTREVISTA
HISTORIA CLÍNICA
1.- FICHA DE IDENTIFICACION
Nombre
Sexo
Fecha y lugar de nacimiento
Edad
Escolaridad
Ocupación
Domicilio
Numero de teléfono
Estado civil
Religión
Datos del padre: edad, escolaridad, ocupación
Datos de la madre: edad, escolaridad, ocupación
Derivado por:
Fecha de entrevista
2.- DESCRIPCION DEL PACIENTE
Aspecto general del paciente, si es agradable, si tiene alguna característica física que los distinga, aliñado,
vestimenta, etc.
3.- MOTIVO DE CONSULTA
Manifiesto y latente. Anotar el motivo de consulta tal y como lo verbaliza el paciente, aun cuando incluya
tecnicismos mal empleados, por ejemplo “soy muy neurótico”, “estoy mal de los nervios”, “vengo porque me
pongo muy histérica”, en tal caso explorar lo que el paciente entiende por dicha palabra, pedir explicación
descriptiva de la conducta por la cual acude a consulta.
4.- PADECIMIENTO ACTUAL O DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Especificar cuando apareció el problema y desde cuando lo noto, como y porque lo noto, porque
considero esto un problema , a que causas lo atribuye y como ha evolucionado (variaciones que ha
mostrado el paciente hasta la fecha)
Que ha hecho hasta ahora que se “dio cuenta”, por que tomo esa decisión, que resultados le dio a que
atribuye dichos resultados
Que otras áreas se han visto afectadas (su vida laboral, su intimidad, sus relaciones interpersonales,
salud, etc.)
Cual es el concepto idóneo de si mismo, porque cree que debiera ser así y como explica que no lo sea:
cualquier fantasía es muy importante.
Porque decidió venir (a recibir atención), quien influyo en la toma de esta decisión.
5.- CONDICION ACTUAL DE VIDA
Condiciones familiares, laborales, existenciales, de salud, patrones de autoayuda y autoconservación
(satisfacción de necesidades de subsistencia, Eje, quien lava la ropa, cocina, etc.). Como y con quien vive
actualmente, especificar si estas circunstancias son comunes o son temporales y porqué.
6.- ANTECEDENTES FAMILIARES
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga integracion de datos de una entrevista psicologica y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

INTEGRACION DE LOS DATOS DE LA ENTREVISTA

HISTORIA CLÍNICA

1.- FICHA DE IDENTIFICACION

 Nombre  Sexo  Fecha y lugar de nacimiento  Edad  Escolaridad  Ocupación  Domicilio  Numero de teléfono  Estado civil  Religión  Datos del padre: edad, escolaridad, ocupación  Datos de la madre: edad, escolaridad, ocupación  Derivado por:  Fecha de entrevista 2.- DESCRIPCION DEL PACIENTE Aspecto general del paciente, si es agradable, si tiene alguna característica física que los distinga, aliñado, vestimenta, etc. 3.- MOTIVO DE CONSULTA Manifiesto y latente. Anotar el motivo de consulta tal y como lo verbaliza el paciente, aun cuando incluya tecnicismos mal empleados, por ejemplo “soy muy neurótico”, “estoy mal de los nervios”, “vengo porque me pongo muy histérica”, en tal caso explorar lo que el paciente entiende por dicha palabra, pedir explicación descriptiva de la conducta por la cual acude a consulta. 4.- PADECIMIENTO ACTUAL O DESCRIPCION DEL PROBLEMA  Especificar cuando apareció el problema y desde cuando lo noto, como y porque lo noto, porque considero esto un problema , a que causas lo atribuye y como ha evolucionado (variaciones que ha mostrado el paciente hasta la fecha)  Que ha hecho hasta ahora que se “dio cuenta”, por que tomo esa decisión, que resultados le dio a que atribuye dichos resultados  Que otras áreas se han visto afectadas (su vida laboral, su intimidad, sus relaciones interpersonales, salud, etc.)  Cual es el concepto idóneo de si mismo, porque cree que debiera ser así y como explica que no lo sea: cualquier fantasía es muy importante.  Porque decidió venir (a recibir atención), quien influyo en la toma de esta decisión. 5.- CONDICION ACTUAL DE VIDA Condiciones familiares, laborales, existenciales, de salud, patrones de autoayuda y autoconservación (satisfacción de necesidades de subsistencia, Eje, quien lava la ropa, cocina, etc.). Como y con quien vive actualmente, especificar si estas circunstancias son comunes o son temporales y porqué. 6.- ANTECEDENTES FAMILIARES

  1. Antecedentes orgánicos paternos; explorar solo aquellas enfermedades que se sospechen tengan que ver con alteraciones conductuales o cuyas características impliquen reacciones familiares importantes. Eje. Enfermedades incapacitantes, cardiopatías, propensión a accidentes (impliquen muerte o no). Diabetes, trastornos hormonales, retardo mental, epilepsia, etc. Investigar los motivos de muerte en familiares consanguíneos. Especificar si el padre tiene o ha tenido algún tipo de estas enfermedades.
  2. Antecedentes No orgánicos: paternos; si la conducta del niño fue o ha sido manifiesta por cualquier otro familiar sea o no consanguíneo, y si los padres consideran que tiene alguna relación. Explorar si hay antecedentes de problemas emocionales hayan o no ameritado atención profesional. Eje. “personas nerviosas”, “raras”, “enojonas”, etc., si hubo o no problemas de adicciones, conductas antisociales, o parientes “especiales”, por su posición social (poder, dinero, inteligentes, etc.). Especificar de lo anterior si lo presenta el padre o no. Describir la personalidad del padre, señalando la fuente de información y aclarando cuales de estas características tiene también el paciente, si esto lo considera deseable o inconveniente y por qué. Antecedentes orgánicos maternos: ídem. Familiograma y ambiente familiar. 7.- HISTORIA PERSONAL Explorar ampliamente aquel (aquellos), aspecto (s) en que sea evidente un problema relacionado con el rubro.  Embarazo y nacimiento, características físicas del mismo; el paciente es producto de un embarazo numero x, si se presento alguna complicación. Enfermedades que pudieran afectar el producto (aun cuando sea a nivel de fantasía); hubo ingestión de drogas (fumar, beber, etc.), amenazas de aborto (explorar detalladamente en caso positivo), accidentes, etc. Parto; tiempo y características del trabajo de parto, si fue parto normal o cesárea, si hubo complicaciones, cuales y que medidas se tomaron al respecto, así como los resultados de dichas medidas. Peso, tallas y reflejos al nacer, estado de salud general.  Salud en general, trastornos que haya manifestado la salud del paciente, problemas respiratorios, digestivos, etc. Como se presentaban estos, cuanto duraban, que medidas se tomaron al respecto y cuales fueron los resultados de dichas medidas la respuesta orgánica del paciente. Especificar si hubo indicaciones medicas de posibles secuelas de dichas perturbaciones, si se sospecha que si. o Señalar solo aquellas enfermedades posteriores que “cambiaron al paciente” de alguna manera por haber sido especialmente intensas, aun cuando sean las normales en niños, por ejemplo, un sarampión complicado, o con secuela de sordera. o Especificar si el paciente padece alguna limitación física o sensorial, los antecedentes de la misma y los cuidados que se han tomado al respecto. o Que hace actualmente cuando el paciente se enferma, porque toma dichas medidas. o Que tipo de ideaciones tiene respecto a las causas de las enfermedades y sus manifestaciones o Explorar si existe o no propensión a los accidentes, sean menores o mayores.  Esfera oral alimentaria, explorar cual es su actitud hacia la comida (especialmente si se trata de uan persona obesa o muy delgada) cuales son sus métodos de alimentación. Etc.  Desarrollo psicomotor: explorar patrones de maduración, en caso de que se presente un paciente con problemas psicomotores, indagar la causa y si esto se debe a falta de estimulación o a deficiencias motoras de índole orgánica.  Sueño: o Explorar si el paciente dormía normalmente en el primer año de vida, si su sueño era tranquilo, había llanto espontaneo, movimientos especiales, eje. Golpearse la cabeza rítmicamente, etc.

9.- DESARROLLO PSICOSEXUAL

Primeras informaciones que recibió, que actitud tomo ante esto, su opinión y sentimientos alrededor de la sexualidad, como es la vivencia de su propia sexualidad, su actitud. 10.- DATOS MARITALES Y FAMILIARES. Circunstancias del noviazgo y matrimonio, descripción del cónyuge. Relaciones entre ambos. Numero de hijos, edades, preferencias, interaccion de ola familiar actual. Como es la comunicación, la toma de decisiones, que papeles juega cada miembro. Como se siente con respecto a su familia. 11.-EXAMEN MENTAL. 12.- CLAVE PSICODINAMICA Psicodinamia, hipótesis psicodinámica. 13.- APLICACIÓN DE PRUEBAS Nombre de pruebas y resultados de cada una de ellas. 14.- DIAGNOSTICO MULTIAXIAL. 15.- PRONOSTICO 16.- INDICACIONES TERAPEUTICAS. Firma del que elaboro el expediente Firma del supervisor.