Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insuficiencia hepatica, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Insuficiencia hepatica pediatría

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 18/04/2025

gisele-castrellon
gisele-castrellon 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fallo hepático agudo en
Pediatría
Autora: Inés Santana Riesco (R1 Pediatría)
Tutores: Dr. Óscar Manrique.
Sección de Medicina Digestiva Pediátrica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insuficiencia hepatica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

Fallo hepático agudo en

Pediatría

Autora: Inés Santana Riesco (R1 Pediatría)

Tutores: Dr. Óscar Manrique.

Sección de Medicina Digestiva Pediátrica

Marcadores de citolisis o lesión hepatocelular:

**- AST/GOT o GPT/ALT

  • GGT, aldolasa, LDH**

Marcadores de colestasis:

**- Fosfatasa alcalina

  • GGT
  • Bilirrubina directa
  • Ácidos biliares séricos**

Marcadores de síntesis hepática:

**- Glucemia

  • Colinesterasa
  • Albúmina
  • Factores de coagulación**
  • El fallo hepático hiperagudo o fulminante (coagulopatía debida a disfunción hepática aguda de 10 días o menos de evolución) es la forma de presentación con mayor frecuencia de recuperación espontánea. Requiere un diagnóstico y abordaje precoz

  • Clínica:

    • Inicialmente, pródromos inespecíficos (nauseas, vómitos, diarrea…), Posteriormente signos y síntomas de progresión. Encefalopatía representa la fase final
  • La IHA representa del 10-15% de todos los TH pediátricos

  • La supervivencia de los pacientes con IHA ha mejorado, gracias a los avances en el manejo, diagnóstico y realización de trasplante hepático urgente

Según los últimos datos publicados por

el Reglamento Sanitario Internacional , se han

detectado 582 casos probables de hepatitis en

niños en el mundo. De estos, al menos 38 casos

han requerido un trasplante hepático y 9 casos han

fallecido. Un brote preocupante y del que aún se

desconoce su origen, aunque estudios recientes ya lo

han relacionado con el adenovirus F41 y el Covid-

Informe del Ministerio de Sanidad - 27/05/

Hipótesis planteadas:

  • Una susceptibilidad o respuesta anormal del hospedador al adenovirus, explicada por:

 Falta de exposición a virus durante la pandemia de Covid-  Infección previa con SARS-CoV-2 (incluida la variante Ómicron ) u otra infección  Coinfección con SARS-CoV-2 u otra infección  Posible exposición ambiental no conocida

Informe del Ministerio de Sanidad - 27/05/

1. Inicio agudo: inicio de insuficiencia hepática dentro de las ocho semanas posteriores al inicio de la enfermedad hepática clínica en un paciente **sin evidencia previa de enfermedad hepática crónica

  1. Evidencia bioquímica de daño hepático agudo** (uno o ambos):
    • Lesión hepatocelular : aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) >100 UI/L
    • Disfunción biliar : bilirrubina total >5 mg/dL ,bilirrubina directa o conjugada >2 mg/dL y/o gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) > UI/L 3. Coagulopatía : que persiste después de la administración de vitamina K , definida como:
    • Tiempo de protrombina (PT) ≥ 15 segundos o índice internacional normalizado (INR) ≥1,5 con evidencia de encefalopatía hepática
    • PT ≥20 segundos o INR ≥2,0, con o sin encefalopatía. No se requiere encefalopatía hepática si la coagulopatía es grave, porque puede ser difícil de evaluar en niños y puede no ser clínicamente aparente hasta las etapas terminales del proceso de la enfermedad

Si IHA : abordaje por un equipo multidisciplinar y en centros hospitalarios con disponibilidad de programa de TH

¡El diagnóstico de IHA grave en pacientes pediátricos no depende de la aparición de encefalopatía hepática (EH)!

 El fallo hepático agudo o IHA se caracteriza por un deterioro grave de las funciones del hígado, en pacientes sin historia previa conocida de enfermedad hepática, causado por la necrosis masiva o submasiva de las células hepáticas

 Presenta tres criterios diagnósticos : inicio agudo, dentro de las ocho semanas posteriores al inicio de la enfermedad hepática clínica en un paciente sin evidencia previa de enfermedad hepática crónica; evidencia bioquímica de lesión hepática; y coagulopatía no reversible con vitamina K

 La IHA se caracteriza por la presencia de coagulopatía y disfunción hepática. Es poco frecuente el desarrollo de encefalopatía hepática en lactantes. Si aparece, ocurre en las fases terminales de la enfermedad y con muy mal pronóstico

 Ante fallo hepático agudo contactar con Hospital La Fe (Unidad de referencia en casos de fallo hepático agudo) para valorar traslado

 https://www.redaccionmedica.com/secciones/pediatria/sanidad-recoge-7- hipotesis-para-la-hepatitis-infantil-de-origen-desconocido-

 https://www-clinicalkey-es.a-hgene.a17.csinet.es/#!/content/book/3-s2.0-B