





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Desarrollo de diferentes instrumentos d evaluación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumnos: Arturo Parra Guadarrama Materia: Seminario de Evaluación y Medición del Aprendizaje Maestra: Contreras Jiménez Guadalupe Eugenia Grupo: LA-M- Entrega: Elaboración de Instrumentos de evaluación
Resulta evidente que no existen instrumentos de evaluación "buenos" o "malos". Solo se puede hablar de instrumentos adecuados para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. No hay ningún instrumento que pueda desecharse a priori, ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación. La variabilidad del instrumento de evaluación y la propia complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, hacen injustificable la tendencia, que con cierta frecuencia se observa en la práctica docente, de utilizar de modo preponderante, un solo tipo de instrumento sobre todo en la evaluación parcial y al que se le da generalmente solo un carácter teórico, incluso en asignaturas eminentemente prácticas. Por esta razón la integración de cada instrumento debe ser acorde a las características de los estudiantes y a sus necesidades.
Análisis de relaciones Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de respuestas, la respuesta elegida de acuerdo con el cuadro de instrucciones. Ejemplo 1:
Analogías El uso de comparaciones tales como analogías, metáforas, símiles o ejemplos constituye una actividad espontánea de las personas a la hora de dar sentido a lo desconocido. Consecuencia de ello es el papel relevante que han desempeñado las analogías en la construcción de nuevas representaciones científicas. Ejemplo 1 Ejemplo 2
Ejemplo 3 Completación Los espacios en blanco que deben ser llenados por los alumnos con las palabras o signos correspondientes pueden aparecer al principio, en medio o al final de la oración. Las pruebas de Completación, si bien se emplean más a menudo para medir objetivos que implican la memorización de datos, símbolos, etc., también pueden utilizarse para la medición de una variedad de formas de conductas. Las
Ejemplo 3 Falso y verdadero. Este tipo de ítem se caracteriza por presentar a los estudiantes una proposición relativa a los contenidos que se están evaluando, para que este decida si la proposición es verdadera o falsa. Una manera adicional de construir este tipo de ítem sugiere que se solicite una justificación de aquellas proposiciones consideradas falsas; justificación que debe contener ideas nuevas y no ser una mera negación tautológica. El objetivo, al pedir al estudiante que justifique las falsas, es reducir la influencia de la asignación aleatoria o azar. Para la construcción de los ítemes de verdadero/falso se recomienda: Considerar ideas fundamentales de la materia, evitando proposiciones que puedan resolverse mediante la intervención del sentido común. Redactar proposiciones con sentido completo, es decir, que sean suficientes por sí mismas para ser respondidas. Una proposición bien redactada no requiere de información adicional.
Establecer para cada proposición una idea central significativa, sobre la cual el estudiante deberá decidir si es falsa o no lo es. Ejemplo 1
Jerarquización. Los reactivos de jerarquización solicitan al alumno que coloque ciertos datos en un orden que responda al criterio que se ofrece en la instrucción del reactivo. El reactivo puede incluir etapas, hechos, pasos de un proceso, etc. Con esta información se pide al alumno que los ordene o clasifique desde cierto punto de vista; que los estructure en un esquema; o que distinga lo que es fundamental, lo que es secundario y lo que es incidental, etc. Con este tipo de ítems puede evaluarse la capacidad del alumno para ordenar correctamente períodos históricos, procedimientos de manufactura o procesos, párrafos sueltos correspondientes a una composición o a un relato, operaciones matemáticas requeridas para la solución de problemas, etc. Ejemplo 1:
Multiítem de base común.
Ejemplo 5 Opción múltiple. Las pruebas de opción múltiple pertenecen al grupo de pruebas estructuradas y de tipo escrito. Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias posibles respuestas (opciones) de las cuales una es la correcta y las restantes (distractores) son verosímiles, o de las que todas son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada; en el primer caso, son llamadas de respuesta correcta y, en el segundo, de respuesta óptima. Este tipo de pruebas se utiliza para medir resultados de aprendizaje tanto simples (conocimiento) como complejos (comprensión, aplicación, interpretación…): conocimiento de terminologías conocimiento de hechos específicos conocimiento de principios conocimiento de métodos y procedimientos capacidad para aplicar principios capacidad para interpretar relaciones capacidad para juzgar métodos y procedimientos. Ejemplo 1
Ejemplo 2 Ejemplo 3 Relación o correspondencia. Los reactivos de relación o correspondencia se arman presentando dos o más columnas de palabras, símbolos, números, frases u oraciones que el alumno deberá asociar o relacionar de algún modo, de acuerdo con las instrucciones. A la primera columna se le denomina premisa y a la segunda, respuesta. La segunda columna contiene la respuesta, propiamente dicha, y los "distractores". Con este tipo de ítems se evalúa la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y fechas; personas y lugares; términos y sus definiciones; principios, leyes, reglas y ejemplos; etc. Se usa cuando el objetivo es medir, por ejemplo, procesos de asociación.