Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

instrumentalización del deporte y nacionalismo d, Resúmenes de Introducción al Aprendizaje Automático

instrumentalización del deporte y nacionalismoinstrumentalización del deporte y nacionalismoinstrumentalización del deporte y nacionalismo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 24/03/2025

yarleth-bautista-hurtado
yarleth-bautista-hurtado 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instrumentalización del Deporte y Nacionalismo: El Caso de la Superliga
Europea
Introducción
El deporte ha sido utilizado históricamente como una herramienta de cohesión
social, pero también ha servido para promover intereses políticos y económicos.
Un caso reciente que ilustra la instrumentalización del deporte y el nacionalismo
es la reacción de los gobiernos de Reino Unido y Francia ante la creación de la
Superliga Europea en 2021. Esta iniciativa, impulsada por algunos de los clubes
más poderosos del continente, generó una fuerte oposición por parte de las
autoridades nacionales, quienes apelaron al nacionalismo y a la protección de las
ligas locales para rechazarla. En este ensayo, se analizará este caso en relación
con la instrumentalización del deporte y sus implicaciones éticas, políticas y
sociales.
Desarrollo
La Superliga Europea fue anunciada en abril de 2021 como una competición
cerrada entre los clubes de élite del continente. La propuesta fue ampliamente
criticada por la UEFA, los aficionados y diversos sectores gubernamentales,
quienes la percibieron como una amenaza a la integridad de las ligas nacionales y
al modelo deportivo tradicional basado en el mérito deportivo.
La reacción de los gobiernos de Reino Unido y Francia fue especialmente
vehemente. Boris Johnson y Emmanuel Macron manifestaron su rechazo,
argumentando que la creación de la Superliga atentaba contra los valores
nacionales y la cultura futbolística de sus países. En Reino Unido, Johnson utilizó
un discurso nacionalista para justificar la intervención del Estado en la regulación
del deporte, mientras que en Francia, Macron defendió la soberanía de la Ligue 1
y su papel en la identidad francesa.
Desde la teoría del nacionalismo, autores como Benedict Anderson (2016) han
descrito las naciones como "comunidades imaginadas" donde el deporte
desempeña un papel crucial en la construcción de una identidad colectiva. En este
contexto, la oposición gubernamental a la Superliga no solo buscó proteger el
modelo futbolístico tradicional, sino también reforzar la identidad nacional a
través del deporte. Asimismo, desde la perspectiva de la instrumentalización del
deporte, Philippe Sarremejane (2016) argumenta que el deporte de alto nivel ha
sido utilizado por los gobiernos y las grandes corporaciones como un instrumento
para consolidar intereses políticos y económicos.
Las implicaciones éticas, políticas y sociales de este caso son significativas. En el
plano ético, se plantea la cuestión de si los gobiernos deben intervenir en las
decisiones de entidades deportivas privadas. Políticamente, la instrumentalización
del deporte por parte de los Estados para reforzar su discurso nacionalista puede
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga instrumentalización del deporte y nacionalismo d y más Resúmenes en PDF de Introducción al Aprendizaje Automático solo en Docsity!

Instrumentalización del Deporte y Nacionalismo: El Caso de la Superliga Europea Introducción El deporte ha sido utilizado históricamente como una herramienta de cohesión social, pero también ha servido para promover intereses políticos y económicos. Un caso reciente que ilustra la instrumentalización del deporte y el nacionalismo es la reacción de los gobiernos de Reino Unido y Francia ante la creación de la Superliga Europea en 2021. Esta iniciativa, impulsada por algunos de los clubes más poderosos del continente, generó una fuerte oposición por parte de las autoridades nacionales, quienes apelaron al nacionalismo y a la protección de las ligas locales para rechazarla. En este ensayo, se analizará este caso en relación con la instrumentalización del deporte y sus implicaciones éticas, políticas y sociales. Desarrollo La Superliga Europea fue anunciada en abril de 2021 como una competición cerrada entre los clubes de élite del continente. La propuesta fue ampliamente criticada por la UEFA, los aficionados y diversos sectores gubernamentales, quienes la percibieron como una amenaza a la integridad de las ligas nacionales y al modelo deportivo tradicional basado en el mérito deportivo. La reacción de los gobiernos de Reino Unido y Francia fue especialmente vehemente. Boris Johnson y Emmanuel Macron manifestaron su rechazo, argumentando que la creación de la Superliga atentaba contra los valores nacionales y la cultura futbolística de sus países. En Reino Unido, Johnson utilizó un discurso nacionalista para justificar la intervención del Estado en la regulación del deporte, mientras que en Francia, Macron defendió la soberanía de la Ligue 1 y su papel en la identidad francesa. Desde la teoría del nacionalismo, autores como Benedict Anderson (2016) han descrito las naciones como "comunidades imaginadas" donde el deporte desempeña un papel crucial en la construcción de una identidad colectiva. En este contexto, la oposición gubernamental a la Superliga no solo buscó proteger el modelo futbolístico tradicional, sino también reforzar la identidad nacional a través del deporte. Asimismo, desde la perspectiva de la instrumentalización del deporte, Philippe Sarremejane (2016) argumenta que el deporte de alto nivel ha sido utilizado por los gobiernos y las grandes corporaciones como un instrumento para consolidar intereses políticos y económicos. Las implicaciones éticas, políticas y sociales de este caso son significativas. En el plano ético, se plantea la cuestión de si los gobiernos deben intervenir en las decisiones de entidades deportivas privadas. Políticamente, la instrumentalización del deporte por parte de los Estados para reforzar su discurso nacionalista puede

generar tensiones entre la autonomía de las instituciones deportivas y el poder político. A nivel social, el caso de la Superliga muestra cómo los aficionados pueden ser movilizados en torno a una causa que apela a su identidad nacional, lo que refuerza el papel del deporte como un elemento central en la construcción de la comunidad imaginada. Conclusiones El caso de la Superliga Europea demuestra cómo el deporte puede ser utilizado tanto para reforzar la identidad nacional como para proteger intereses económicos y políticos. La oposición de los gobiernos británico y francés evidenció cómo el nacionalismo y la instrumentalización del deporte pueden ser empleados como estrategias para legitimar la intervención estatal en el ámbito deportivo. A pesar de la derrota de la Superliga, este caso deja abiertas interrogantes sobre el futuro del fútbol europeo y la relación entre deporte, política y sociedad. Fuentes bibliográficas (APA)  Anderson, B. (2016). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.  Sarremejane, P. (2016). Los tres niveles de instrumentalización del deporte de alto nivel: implicaciones éticas. Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 4(1), 101-128.  Illa, J., & Rivas, B. (2023). Nacionalismo y fútbol: El rechazo de los gobiernos británico y francés a la Superliga Europea de Fútbol. Materiales para la Historia del Deporte, 25, 13-31. Total palabras: 500 Instrumentalización del Deporte y Nacionalismo: El Caso de la Superliga Europea Introducción El deporte ha sido utilizado históricamente como una herramienta de cohesión social, pero también ha servido para promover intereses políticos y económicos. Un caso reciente que ilustra la instrumentalización del deporte y el nacionalismo es la reacción de los gobiernos de Reino Unido y Francia ante la creación de la Superliga Europea en 2021. Esta iniciativa, impulsada por algunos de los clubes más poderosos del continente, generó una fuerte oposición por parte de las autoridades nacionales, quienes apelaron al nacionalismo y a la protección de las ligas locales para rechazarla. En este ensayo, se analizará este caso en relación con la instrumentalización del deporte y sus implicaciones éticas, políticas y sociales.

Fuentes bibliográficas (APA)  Illa, J., & Rivas, B. (2023). Nacionalismo y fútbol: El rechazo de los gobiernos británico y francés a la Superliga Europea de Fútbol. Materiales para la Historia del Deporte, 25, 13-31.  Caspistegui, F. J. (2012). Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social, 17, 19-39.  Sarremejane, P. (2016). Los tres niveles de instrumentalización del deporte de alto nivel: implicaciones éticas. Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 4(1), 101-128. Total palabras: 500