Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INSTRUCTIVO DE PROYECTO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Educación Avanzada

INSTRUCTIVOS PARA PLANIFICAR UN PCI

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 04/06/2025

yixi-monserrate-sanchez-mera
yixi-monserrate-sanchez-mera 🇪🇨

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTRUCTIVO: PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Página 1
SUBSECRETARÍA DE
FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES
PARA EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Actualizado a agosto de 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INSTRUCTIVO DE PROYECTO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE

FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES

PARA EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Actualizado a agosto de 2016

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

    1. INTRODUCCIÓN Contenido
    1. ANTECEDENTES..................................................................................................................
    1. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
    1. LOS ELEMENTOS CURRICULARES
    1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
    1. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
    1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
    1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
    1. ANEXOS

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

 El artículo 344 menciona que: “El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo, regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema”.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

 El artículo 11, en relación a las obligaciones de los docentes, entre otras, indica: “a) Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley y sus reglamentos inherentes a la educación; d) Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes;

 El artículo 22, referente a las Competencias de la Autoridad Educativa Nacional en el literal c) indica: “Formular e implementar las políticas educativas, el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades y los estándares de calidad de la provisión educativa, de conformidad con los principios y fines de la presente […]”.

Acuerdo Ministerial

 Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00168-A que contiene: “ LA NORMATIVA PARA REGULAR LOS PROCESOS DE REGISTRO DE MATRÍCULA, INFORMACIÓN ESTUDIANTIL, PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN EDUCATIVA Y TITULACIÓN EN LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EL PORTAL EDUCAR ECUADOR.”.

3. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

El artículo 9 del Acuerdo Ministerial N. º ME-2015-00168-A de 01-12-2015, señala que con el objetivo de que el ejercicio de planificación curricular cumpla la meta de atención a la diversidad, considerada en el marco legal educativo, se requiere una distribución de responsabilidades en el desarrollo del diseño curricular que comprenda tres niveles de concreción, los mismos que se describen a continuación:

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

3.1. Primer nivel : corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por un conjunto de expertos de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil, los objetivos, las destrezas con criterios de desempeño, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional. Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional, mismas que están plasmadas en el Currículo Nacional Obligatorio^1.

El currículo es flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos de docentes definir, a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional y de la comunidad.

3.2. Segundo nivel: se basa en el currículo obligatorio , corresponde a la planificación mesocurricular y comprende dos diseños específicos, el Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación Curricular Anual (PCA), que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y docentes de las instituciones educativas y que deben responder a las especificidades y al contexto institucional, así como a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.

3.3. Tercer nivel: se basa en los documentos curriculares del segundo nivel de concreción, corresponde a la planificación microcurricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. Cuadro N° 1 Niveles de Concreción Curricular 1 er^ nivel 2 do^ nivel 3 er^ nivel Macro Ministerio de Educación

Meso Instituciones Educativas

Micro Docentes Currículo Nacional Obligatorio

Currículo institucional Currículo de aula Planificación curricular institucional

Planificación curricular anual

Planificaciones de aula Adaptaciones curriculares (individuales y grupales) Prescriptivo Flexible Flexible Elaborado por: Equipo de la DINCU

(^1) Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, (Bachillerato en Ciencias,

Bachillerato Técnico), Bachilleratos Complementarios (Técnico Productivo y Artístico)

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

y de área por subnivel

trabajo de trabajo de trabajo

Contenidos Destrezas Destrezas con criterios de desempeño

Saberes y conocimientos

Competencias Competencias Competenci as

Metodologí a

Experiencias de aprendizaje

Experiencias de aprendizaje (1.º grado de EGB) Unidades didácticas (de 2.º grado de EGB a 3.º curso de BGU)

Unidades integradas y guías

Módulos formativos

Módulos formativos

Módulos formativos

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos Evaluación Indicadores de evaluación

Criterios e indicadores de evaluación

Dominios Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación

Elaborado por : Equipo DINCU

Con el objeto de utilizar un mismo lenguaje, en este instructivo, al momento de determinar los lineamientos para la planificación en los niveles de concreción meso y microcurricular, se hará uso de forma general de los elementos esenciales que se proponen en la primera columna del cuadro anterior.

5. PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

El PCI es un componente del PEI, en este documento se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene una duración mínima de cuatro años antes de ser ajustado o modificado.

El PCI se construye con la información pedagógica generada en el diagnóstico institucional y es de responsabilidad de las autoridades y docentes de la institución educativa.

Su lógica de construcción es:

Análisis del currículo nacional

Análisis del diagnóstico institucional

Delimitación de lineamientos

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

5.1. Análisis del currículo nacional: en este paso se examina el perfil, los objetivos, los contenidos y su secuenciación, la metodología y la evaluación propuestos en el currículo nacional, con el fin de determinar los aprendizajes básicos contextualizados a la institución educativa.

5.2. Análisis del diagnóstico institucional: al ser el PCI parte del PEI, se analizará el diagnóstico institucional desde tres miradas:  Problemas pedagógicos detectados en la evaluación del componente de aprendizaje.  Factores internos y externos que influyen en la situación problemática y las posibles estrategias de solución.  Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de adaptar y plantear el pensum de estudios y la carga horaria. 5.3. Delimitación de lineamientos: una vez realizado el análisis del currículo nacional y del diagnóstico institucional, se fijarán lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico, entre otros.

Estos lineamientos serán la base para el planteamiento de los elementos curriculares esenciales en la formulación del PCI.

6. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

6.1. Enfoque pedagógico : es el eje fundamental del PEI, por tanto, debe ser evidente y concordante con el ideario de la institución educativa.

El enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante con el que la institución aportará a la sociedad; evidencia la posición de la institución educativa frente a los contenidos, saberes, didáctica, estrategias metodológicas, evaluación, roles, recursos, entre otros; y explicita las corrientes que sustentan los principios epistemológicos y pedagógicos de los contenidos que la institución educativa establece en articulación con los lineamientos nacionales. En la construcción del enfoque pedagógico participa la comunidad educativa mediante un trabajo colaborativo valiéndose de diferentes estrategias

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

a. al ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana y ser fundamentales para promover la equidad y compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades educativas; b. a la consecución de una "madurez" personal en las diferentes áreas del desarrollo -cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, al logro de la "felicidad personal" y a los planteamientos del "buen vivir"; c. a la capacidad de las personas para construir y desarrollar - su proyecto de vida personal y profesional, y ser una garantía para promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente como - para la sociedad en general; y d. a la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxito, en definitiva, a la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

6.3. Metodología : son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes; la organización y comunicación en el aula; el desarrollo de los diversos enfoques (disciplinar y epistemológico) en cada área; la forma de establecer las normas y la disposición de los recursos didácticos en función de atender la diversidad y lograr aprendizajes significativos; la organización del tiempo y los espacios que aseguren ambientes de aprendizaje agradables y funcionales con el objeto de crear hábitos y propiciar el desarrollo de actitudes positivas.

La metodología se articula al marco educativo nacional en concordancia con el enfoque pedagógico determinado por la institución.

6.4. Evaluación: son lineamientos para evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la institución en articulación con la normativa nacional vigente (LOEI, Decretos Ejecutivos, Reglamento LOEI, Acuerdos Ministeriales e Interministeriales, el Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los Estándares de Aprendizaje), elementos que describen las políticas institucionales y estrategias de evaluación que aplicará la institución. Es importante que los lineamientos que determine la institución incluya procesos para autoevaluación y coevaluación de los estudiantes. En la elaboración de este producto, se deberá considerar los resultados de las pruebas estandarizadas que son emitidos por el INEVAL, en las cuales ha participado la institución educativa, con el fin de plantear estrategias para mejorar y elevar la calidad de la educación.

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

6.5. Acompañamiento pedagógico: son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica; permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional directivo y docente y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación en la institución educativa.

Para la elaboración de las estrategias, se debe tomar en cuenta las evaluaciones de desempeño docente, con el fin de generar lineamientos para fortalecer el nivel disciplinar y didáctico de los y las docentes de la institución, poniendo en práctica estrategias de acompañamiento pedagógico, inter aprendizaje, círculos de estudio, clases demostrativas y procesos de auto, hetero y co-evaluación, y los planes de formación continua del profesorado.

6.6. Acción tutorial: son estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional, direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socio-afectivo de la diversidad de estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que incluya planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no discriminación.

Por otra parte, este elemento permite determinar el procedimiento para designar los tutores así como su perfil y sus competencias. La institución educativa debe construir una propuesta que oriente a los docentes el quehacer tutorial, apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional.

6.7. Planificación curricular: son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica. Para la elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos esenciales de toda planificación (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben tener los siguientes aspectos:

a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual y su ingreso en el portal Educar Ecuador. b. La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula.

6.8. Proyectos Escolares: son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes.

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Junto con los lineamientos propuestos por la autoridad central, este elemento se constituye en la base para la elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular.

6.10. Planes de mejora.- se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación con lo curricular, en el PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y requerimientos institucionales.

Grafico N. º 1

Elaborado por: Equipo DINCU

La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera que se garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación.

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) Es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar.

Con base en los lineamientos propuestos en el PCI, en especial los relacionados al punto 6.2, previo a la construcción del PCA, se hace necesario que los docentes

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)

Enfoque pedagógico

Evaluación

Acompañamiento pedagógico

Metodología

Planificación curricular Acción tutorial

Proyectos Escolares

Adaptaciones curriculares

Contenidos de aprendizaje

Planes de mejora

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

reunidos por grados, cursos y/o áreas establezcan, para cada uno de sus grados o cursos los contenidos que se trabajará, por tanto, es indispensable realizar una desagregación de los contenidos de aprendizaje.

Por lo dicho anteriormente, el PCA, es el resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las diferentes grados, áreas (Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Cultural y Artística, Lengua Extranjera), expertos profesionales, y docentes de Educación Inicial.

Tomando en cuenta las particularidades de los currículos de los niveles de educación y el sistema de educación intercultural bilingüe, la autoridad educativa nacional ha establecido el formato de PCA que será utilizado por todas las instituciones educativas del país, el mismo que se encuentra en el portal “Educar Ecuador”.

El formato de PCA contiene secciones que deben ser cubiertas según la especificidad institucional y de acuerdo con los siguientes lineamientos:

7.1. Datos informativos En esta sección deben constar los datos de identificación de la institución, el nivel educativo y el nombre del equipo de docentes que elabora la planificación. Además debe constar:

Área: corresponde a las áreas propuestas en el currículo de básica y bachillerato (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Cultural y Artística) y las figuras profesionales del bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios (Agropecuaria, Deportes, Industrial, Servicio y Artes).

Para el caso de las instituciones del Sistema Intercultural Bilingüe deberán constar las áreas que se integran en el desarrollo de esta planificación.

En primer grado de EGB todas las áreas están integradas, por esta razón en este aspecto se indicará únicamente “Currículo integral”.

En el subnivel de Preparatoria (1er. grado de EGB) se establece un currículo integral organizado por ámbitos de desarrollo y aprendizaje. En las 25 horas pedagógicas deberán realizarse las actividades de la jornada diaria (actividades iniciales, finales, de lectura, dirigidas, rutinas, entre otras), organizadas en

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

En Educación Inicial se deben tomar en cuenta las orientaciones metodológicas determinadas por el currículo de educación inicial.

Número de semanas de trabajo: son las 40 semanas prescritas por la autoridad educativa nacional. Tiempo considerado para evaluaciones e imprevistos: es el tiempo en semanas destinado para evaluaciones e imprevistos dependiendo de la organización institucional. Total de semanas clases: es la diferencia entre el número de semanas de trabajo y número de semanas destinado a evaluaciones e imprevistos. Total de períodos: es el producto entre la carga horaria semanal por el total de semanas de clases.

7.3. Objetivos Generales Objetivos del área: son los objetivos generales determinados en el currículo nacional para todas las asignaturas de las áreas en básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, y los objetivos modulares, para bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios. Para Educación Inicial en este apartado se deben señalar los objetivos del subnivel. Objetivos del grado/curso: son propuestos por la institución educativa articulados con lo prescrito a nivel nacional, considerando las edades de los estudiantes de cada uno de los grados y cursos. Para educación básica, bachillerato en ciencias y educación intercultural bilingüe, son desglosados de los objetivos del área por subnivel propuestos en el currículo nacional. En bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios deberán desagregarse de los objetivos de área. En Educación Inicial este apartado no aplica.

7.4. Ejes transversales/valores Son los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir y aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto institucionales.

7.5. Desarrollo de unidades de planificación En esta sección se expondrá una visión general de las unidades que se trabajarán durante todo el año escolar; el número de unidades será determinado por el

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

equipo docente de acuerdo a los contenidos que se hayan establecido para los diferentes grados o cursos. Los elementos de este apartado son:

Título de la unidad: es el título que describe la unidad. Para Educación Inicial y primer grado de EGB corresponde el título de la experiencia de aprendizaje.

Objetivos específicos de la unidad de planificación: Son determinados por el equipo de docentes en la básica, bachillerato, bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios; en estos dos últimos casos se denominan objetivos de las unidades de trabajo. En Educación Inicial y primer grado son determinados por el docente y corresponden a los objetivos de las experiencias de aprendizaje. En Educación Intercultural Bilingüe son determinados en el currículo de este sistema.

Contenidos: de acuerdo a lo propuesto en el PCI los docentes deberán seleccionar los contenidos^3 para organizar las unidades de planificación.

En educación inicial corresponden a las destrezas, en este caso, cada docente seleccionará las destrezas del currículo las destrezas que se articulen con las experiencias de aprendizaje propuestas.

En los subniveles de la básica y el nivel de bachillerato en ciencias corresponden a las destrezas con criterios de desempeño que el docente o el equipo de docentes desagregan en función de lo propuesto en el PCI y en articulación con lo establecido en el currículo nacional.

En el bachillerato técnico y los bachilleratos complementarios, corresponden a las competencias y son los docentes quienes las organizan en las unidades de trabajo. Para el caso de Educación Intercultural Bilingüe, corresponde a los saberes y conocimientos que se proponen en el currículo de este sistema.

Orientaciones metodológicas: En educación inicial, básica y bachillerato (ciencias, técnico y bachilleratos complementarios) son planteadas por los docentes y describen las actividades

(^3) Destrezas, destrezas con criterios de desempeño, saberes y conocimientos, competencias.

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que las instituciones educativas pueden crear sus formatos, tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.

EI: Subnivel 2 de Educación Inicial niños de 3 a 5 años EGB: Educación General Básica BGU: Bachillerato General Unificado EIB: Educación Intercultural Bilingüe BT: Bachillerato Técnico BC: Bachilleratos complementarios

Son responsables de la elaboración y desarrollo de la planificación microcurricular los docentes encargados de los diferentes grupos de estudiantes en educación inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica preparatoria, elemental y media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la básica superior y bachillerato.

En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarán para las adaptaciones curriculares (considerar la Guía de Adaptaciones Curriculares emitida por la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva), el desarrollo de los planes de mejora y aspectos que la institución creyere necesarios según lo previsto en el PCI.

CURRÍCULO

FINES

METODOLOGÌA CONTENIDOS

RECURSOS OBJETIVOS

EVALUACIÓN

EI: perfil de salida EGB, BGU y BC: perfil de salida del bachillerato ecuatoriano

EI: de subnivel y de aprendizaje EGB y BGU: de subnivel, generales del área, del área por subnivel EIB: por unidad y por guía BT y BC: modulares y de unidades de trabajo

EI: destrezas EGB, BGU: destrezas con criterios de desempeño. EIB: saberes y conocimientos BT y BC: competencias

EI: indicadores de evaluación EGB y BGU: criterios e indicadores de evaluación EIB: dominios BT y BC: criterios de evaluación

EI, EGB, BG,EIB, BT y BC: Actividades creativas, innovadoras que desarrollen los contenidos de aprendizaje.

EI, EGB, BGU y BC: analógicos, físicos, ambientes, talleres, laboratorios, entre otros.

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

Para llevar el currículo al aula, según el nivel, subnivel, sistema, al aula se establecen, en el tercer nivel de concreción las siguientes planificaciones:

EDUCACIÓN INICIAL

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

BACHILLERATOS COMPLEMENTARIOS

Niños de 3 a 5 años

Educación básica y Bachillerato en Ciencias Bachillerato Técnico

Bachillerato técnico productivo

Bachillerato Educación^ artístico Intercultural

Educación Intercultural Bilingüe Planificación por experiencias de aprendizaje

Planificación por experiencias de aprendizaje (1º grado) Planificación de unidad didáctica (2.º grado de EGB a 3.º curso de BGU)

Guía de aprendizaje Planificación por competencias laborales

Planificación por competencias laborales

Planificación de unidad didáctica

Las instituciones educativas podrán llevar sus unidades de planificación a un nivel de mayor desagregación y detalle desarrollando planes por destrezas, por clase, semanales, entre otros, de acuerdo a lo que se haya establecido en los lineamientos de su PCI. . EDUCACIÓN