Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instalaciones Sanitarias, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Civil

Instalaciones sanitarias guía para calcular

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 01/07/2025

luis-enrique-arteaga-carrasco
luis-enrique-arteaga-carrasco 🇧🇴

4 documentos

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instalaciones Sanitarias y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

ASPEm - Coronel Zegarra 270, Lima 11, Perú Teléfono: 265-9448 • Telefax: 266- e-mail: aspem@infonegocio.net.pe

ASPEm, Asociación Solidaridad Países Emergentes, es una organización de cooperación internacional que nace en Italia en 1979, como una experiencia de comunidad cristiana con un fuerte compromiso social y civil. Entiende la solidaridad entre los pueblos del norte y del sur como uno de los temas fundamentales para la construcción de la paz.

Esta segunda edición ha sido posible gracias al apoyo de la Regione Lombardia y la Fondazione Cariplo de Italia.

Autor: Arq. Christian Mariani

Aseroría y Supervisión: Arq. Antonio Stoynic

Diseño de Carátula: Arq. Antonio Stoynic

Contribuciones: Ing. Hercilia Antúnez de Mayolo Ing. Rodolfo Palma Jamanca Ing. Janio Solís Tarazona Ing. Moisés Ríos Zúñiga

Contribución en la Investigación Bibliográfica: Srta. Rocío Navera Quispe

Impresión: SINCO Editores • sincoeditores@yahoo.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008- ISBN:

Primera edición: Lima, marzo del 2005 Segunda edición: Lima, agosto del 2008 Tiraje: 1000 ejemplares

Asociación Solidaridad Países Emergentes

978-603-45283-3-

Contenido

Presentación

Módulo - A:

Módulo - B:

Módulo - C:

Módulo - D:

Cómo lIega el agua a la vivienda

A 1 El ciclo natural...................................................................................................................................

A 2 Distribución del agua en la ciudades ................................................................................................

A 3 Cantidad de agua necesaria en la vivienda ......................................................................................

A 4 La conexión domiciliaria....................................................................................................................

Abastecimiento de agua en las viviendas

B 1 Aspectos generales.........................................................................................................................

B 2 Abastecimiento en zonas sin suministro de agua de la red pública: los depósitos

temporales ......................................................................................................................................

B 3 Manejo del agua y características y mantenimiento de los depósitos temporales..........................

B 4 Sistema de abastecimiento de agua directo ...................................................................................

B 5 Sistema de abastecimiento de agua indirecto con tanque elevado ................................................

B 6 Sistema de abastecimiento de agua indirecto con cisterna, equipo de bombeo y

tanque elevado................................................................................................................................

B 7 La cisterna y sus partes ..................................................................................................................

B 8 El tanque elevado y sus partes .......................................................................................................

B 9 Los elementos de un sistema de abastecimiento indirecto completo .............................................

La red de distribución de agua potable

C 1 La red de distribución de agua en la vivienda.................................................................................

C 2 Símbolos gráficos de la red de agua potable..................................................................................

C 3 El plano de instalación: dibujo en planta.........................................................................................

C 4 El plano de instalación: dibujo en corte...........................................................................................

C 5 Los puntos de salida de agua a los aparatos sanitarios .................................................................

C 6 Como se empotran las tuberías de agua en los muros ..................................................................

La red de desagüe y ventilación

D 1 La red de desagüe: aspectos generales ...........................................................................................

D 2 Distribución de la red de desagüe en la casa .................................................................................

D 3 Símbolos gráficos de la red de desagüe .........................................................................................

D 4 El plano de instalación de la red de desagüe..................................................................................

Presentación

A partir del análisis de las viviendas en cunas vulnerables, uno de los problemas más importantes identificados fue el inadecuado manejo del saneamiento, lo que genera un alto porcentaje de perdida de agua producto de instalaciones mal concebidas y peor ejecutadas. Este factor, adicionalmente al aumento innecesario del consumo de agua, origina filtraciones que ocasionan el progresivo deterioro de las edificaciones, pudiendo llegar a debilitarlas al punto de provocar su colapso durante futuros sismos. Esta situación se presenta con mayor frecuencia en las viviendas autoconstruidas, levantadas generalmente sin un diseño previo, sin supervisión calificada y por lo tanto sin los criterios mínimos que garanticen el uso de los materiales mas adecuados ni mucho menos, en este caso, la correcta instalación del sistema de agua y desagüe.

Se presenta este manual – que forma parte de la selección de publicaciones sobre temas afines producidas por ASPEm – como un aporte al mejoramiento de la practica de los trabajos de instalaciones sanitarias. Ha sido desarrollado de manera grafica con la finalidad de ser usado como material didáctico en los cursos de capacitación y para que sirva, además, como una guía practica para los técnicos y las personas involucradas en la práctica de la construcción en general. Su objeto principal es. Primordialmente, contribuir al mejor conocimiento de los principios rectores que rigen la selección de los materiales y la colocación y funcionamiento de las redes de tuberías, aparatos y aditamentos que conforman las instalaciones sanitarias en las viviendas.

Este manual se ha reestructurado en cinco módulos básicos: los dos primeros abordan temas como son el ciclo natural de la generación del agua y los diferentes sistemas posibles de abastecimiento de éste en las viviendas, conceptos por lo general poco tratados en los diferentes materiales existentes sobre la materia, pero fundamentales para la cabal comprensión de las opciones de acceso al agua potable.

El tercer módulo trata sobre la instalación de la red de agua potable en las viviendas, como leer e interpretar los planos, y la descripción de uso adecuado de los diferentes accesorios que intervienen en el proceso. De manera similar, el cuarto módulo versa sobre las instalaciones de la red de desagüe, incidiendo en la importancia del sistema de ventilación, parte importante del conjunto al que usualmente no se le presta la debida atención, pase al papel vital que cumplen en el correcto funcionamiento del conjunto del sistema.

Finalmente, el quinto módulo contiene orientaciones para la ejecución de la obra misma cuya observancia permitirá asegurar, a través de una buena práctica, la eliminación de la ocurrencia de futuras fallas en el sistema y de filtraciones de agua en las viviendas.

Red de distribución pública y presión del agua El agua captada desde los ríos superficiales o subterráneos alimenta una amplia red de tubos hasta llegar a las tuberías situadas bajo las calles e ingresan en cada edificio o casa. El agua sale de las tuberías de agua empujada por la presión que se mide en metros de columnas de agua (equivale a la presión ejercida por una columna de agua de un metro de altura) su símbolo es m.c.a. (metro de columna de agua). La altura de la columna de agua adecuada para mantener la presión en las tuberías que abastecen a nuestras viviendas es entre 15 m.c.a. y 50 m.c.a., suficiente para que el agua suba a los tanques elevados de los edificios.

Para entender el funcionamiento de la red de distribución pública se puede echar agua en una manguera transparente cuyos extremos se encuentren a una cierta altura desde el suelo. Se observará que el agua corre en la manguera de un extremo al otro empujada por su propio peso (presión) hasta disponerse en un mismo nivel. Igual sucede con los tanques elevados de agua en la ciudad.

Red de distribución pública de agua potable

Tanque de agua elevado (para que las viviendas tengan suficiente presión de agua)

Conexión domiciliaria

Depósito de agua con estación de bombeo

Tubería de impulsión del agua hacia el tanque elevado

Agua proveniente de la planta de tratamiento

0

10

20

30

40

50

m.

C o l u m n a
d e ag u a

presión adecuada

Tanque elevado

Nivel al que llegará el agua

Este tanque necesitará de una bomba de impulsión para llenarse (^) Nivel de agua en el tanque elevado

Este tanque se llenará solo

Tanque elevado

Altura de la columna de agua

Distribución del agua en la ciudades

CÓMO LLEGA EL AGUA A LA VIVIENDA

A 2

Módulo

Cantidad de agua necesaria en la vivienda

Q
V

t

¿Qué cantidad de agua necesitamos? Conociendo el caudal de agua que tenemos a disposición podemos comparar esta información con la cantidad de agua que necesitamos para desarrollar nuestras funciones cotidianas. Se calcula que el consumo promedio de agua por persona es más o menos de 120 litros diarios.

Fórmula para el cálculo del caudal de agua:

Uso del agua en la vivienda

La cantidad de agua Para diseñar una red domiciliaria de agua es importante conocer el caudal de agua de la fuente de aprovisionamiento que tenemos a disposición. A cada punto de salida de agua (grifos, duchas, etc.) corresponde un caudal que es la cantidad de agua que sale en un determinando intervalo de tiempo. Hay diferentes métodos para determinar el caudal de agua. Uno muy sencillo es el método volumétrico, que consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido (por ejemplo un balde). Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio de llenado (en segundos), obteniéndose el caudal en litros/segundos (l/s).

Riego y limpieza 9.6 Lt 8%

Lavado de ropa 16.8 Lt 14%

Higiene corporal 37.2 Lt 31%

Inodoro 43.2 Lt 36%

Bebidas alimentos 4.8 Lt 4%

Lavado utensilios cocina 8.4 Lt 7%

¿Qué es la dotación de agua? La dotación de agua es la cantidad mínima de agua que tiene que ser garantizada en la vivienda para satisfacer el consumo diario y es calculada de acuerdo al tamaño del lote. Conocer la dotación mínima necesaria es indispensable para dimensionar la cisterna y el tanque de agua.

Q=V/t = Caudal en litros/segundos (l/s) = Volumen del recipiente en litros = Tiempo promedio en segundos

Dotación de agua necesaria para viviendas unifamiliar de acuerdo al área del lote

Hasta 201 m^2

Dotación litro/día

Hasta 301 m^2

1500 litros

Área del lote en m

1700 litros

Hasta 401 m^2 1900 litros

Hasta 501 m^2 2100 litros

Hasta 601 m^2 2200 litros

CÓMO LLEGA EL AGUA A LA VIVIENDA

A 3

Módulo

A

“Promoviendo Ciudadanía para una Vida Saludable y Digna en Lomas de Carabayllo”

A

“Promoviendo Ciudadanía para una Vida Saludable y Digna en Lomas de Carabayllo”

En zonas urbanas, por lo general, el servicio de agua en las viviendas se da a través de la conexión a la red pública. En caso de que no existan conexiones domiciliarias públicas o éstas no están en condición de prestar servicio adecuado, en cantidad y en calidad, se accede al servicio de suministro de agua a través de un camión cisterna.

AGUA POTABLE

Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la calidad del agua.

La vivienda deberá estar provista de un depósito para el almacenamiento del agua.

La empresa que suministra el agua tiene que operar con autorización de las autoridades locales.

Abastecimiento en zonas sin suministro de agua de la red pública: B (^2) los depósitos temporales

Módulo

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

Manejo del agua y características y mantenimiento de los depósitos

ml^25

1

2

El depósito de agua

Los contenedores de agua

El clorado del agua

La limpieza del depósito

La limpieza de los contenedores

La limpieza personal

El depósito o el cilindro deben estar siempre tapados.

Las cisternas deben tener un caño para extraer el agua.

El tazón o la jarra para extraer el agua deben estar siempre limpios y cubiertos.

Los baldes con agua deben estar siempre tapados. Mejor aún si tienen un caño incorporado.

Los depósitos deben ser lavados cada vez que se cambia el agua. Se frotarán utilizando una solución de ¼ de cojín de lejía (al 5.25)% disuelto en 2 litros de agua. Luego se enjuaga bien.

El agua que se usa en la casa debe ser desinfectada con cloro o lejía (en el envase debe decir “concentración al 5.25%”). Para contenedores pequeños se pondrá 2 gotas de lejía por cada litro de agua. El agua para beber debe hervirse

Antes de usar los utensilios para extraer el agua y antes de comer, se debe tener las manos bien lavadas.

Si se tiene el agua en un balde de 20 litros, bastarán 2.2 ml de lejía, o lo que es lo mismo, una cucharadita llena. También se puede usar una jeringa descartable de 25 ml para medir la lejía.

Primero limpiar todo el tanque con una escobilla de cerdas y usando solo agua.

Los encuentros entre muros deben ser curvos.

Entrar con botas que solo se usarán cuando se limpie el tanque.

Después, con un balde con 5 litros de agua mezclados con un cojín de lejía, dar toques rápidos utilizando una esponja. Enjuagar después de 30 minutos.

B 3

Módulo

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

¿Dónde se usa? En zonas donde el servicio de suministro de agua es solo por algunas horas al día será necesario dotar a la vivienda de un tanque o reservorio elevado. Este sistema se llama indirecto porque el agua de la red pública llega primero a reservorios y de allí es distribuida, en forma indirecta, a los aparatos sanitarios.

Red de distribución interna (^) Punto de distribución de agua

Punto de distribución de agua

Vivienda

Alimentación al tanque elevado

Caja del medidor

Red pública

Ventajas

Desventajas

J Hay reserva de agua en caso de interrupción del servicio.

L Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta de mantenimiento.

L Mayor costo de construcción y mantenimiento.

Tanque elevado

B 5^ Sistema de abastecimiento de agua^ indirecto^ con tanque elevado

Módulo

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

¿Dónde se usa? Se usa en aquellas zonas donde la presión de agua en la red pública no es suficiente para llegar a los puntos de distribución de agua de los pisos más altos. En este sistema el agua ingresa directamente de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque. Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos sanitarios, a través de la red de distribución interna.

Ventajas

Desventajas

J Se cuenta con reserva de agua en caso de interrupción del servicio.

J La presión de agua es constante en todos puntos de la red de distribución interna.

L Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta de mantenimiento.

L Mayor costo de construcción, funcionamiento y mantenimiento.

L En caso de apagón la bomba no funciona y no se puede llenar el tanque elevado.

Red de distribución interna

Tubería de alimentación al tanque elevado

Tanque elevado

Red pública

Válvula de pie

Bomba

Puntos de distribución de agua

Caja del medidor

Cisterna

B 6

Módulo

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

Sistema de abastecimiento de agua indirecto con cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado