Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instalaciones Sanitarias: Memoria Descriptiva de Vivienda Multifamiliar, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería

agua y sistema de agua potable

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 12/09/2019

gustavo-s-diaz
gustavo-s-diaz 🇵🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingeniero Sanitario Julio César Cárdenas Robles C.I.P N° 81191
1 de 24
INSTALACIONES SANITARIAS
PROPIETARIO : C.C VIDA S.R.L
PROYECTO : VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PROFESIONAL : INGENIERO SANITARIO
JULIO CÉSAR CÁRDENAS ROBLES
C.I.P 81191
FECHA : MARZO 2 010
MEMORIA DESCRIPTIVA
OBJETIVO
La presente memoria descriptiva tiene como objetivo dar una
descripción de las instalaciones sanitarias, tales como la dotación,
volúmenes de almacenamiento (cisterna y tanque elevado), la demanda
máxima simultánea del proyecto y equipo de bombeo.
UBICACIÓN
La vivienda multifamiliar se encuentra ubicada en la avenida A. Bertello,
urbanización San Remo, Manzana “G”, Lote 16, distrito de San Martin
de Porres, provincia y región Lima.
DESCRIPCIÓN GENERAL
El proyecto consiste en habilitar de agua potable (fría y caliente) y
desagüe domestico (alcantarillado) al edificio Vivienda Multifamiliar que
está compuesta por 4 pisos y azotea con un total de 7 departamentos.
Se desarrollara sobre un área de terreno de 175,00m2.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El abastecimiento de agua es a través de una conexión domiciliaria de
agua potable de la red pública, la cual va a una cisterna de agua de
consumo de 16 m3, a su vez hay una derivación a la cisterna de agua
contra incendio de 44 m3.
DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES
La descripción es como se presenta a continuación:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instalaciones Sanitarias: Memoria Descriptiva de Vivienda Multifamiliar y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

INSTALACIONES SANITARIAS

PROPIETARIO : C.C VIDA S.R.L

PROYECTO : VIVIENDA MULTIFAMILIAR

PROFESIONAL : INGENIERO SANITARIO

JULIO CÉSAR CÁRDENAS ROBLES

C.I.P N° 81191

FECHA : MARZO 2 010

MEMORIA DESCRIPTIVA

OBJETIVO

La presente memoria descriptiva tiene como objetivo dar una descripción de las instalaciones sanitarias, tales como la dotación, volúmenes de almacenamiento (cisterna y tanque elevado), la demanda máxima simultánea del proyecto y equipo de bombeo.

UBICACIÓN

La vivienda multifamiliar se encuentra ubicada en la avenida A. Bertello, urbanización San Remo, Manzana “G”, Lote 16, distrito de San Martin de Porres, provincia y región Lima.

DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto consiste en habilitar de agua potable (fría y caliente) y desagüe domestico (alcantarillado) al edificio Vivienda Multifamiliar que está compuesta por 4 pisos y azotea con un total de 7 departamentos. Se desarrollara sobre un área de terreno de 175,00m^2.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua es a través de una conexión domiciliaria de agua potable de la red pública, la cual va a una cisterna de agua de consumo de 16 m^3 , a su vez hay una derivación a la cisterna de agua contra incendio de 44 m^3.

DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES

La descripción es como se presenta a continuación:

El edificio vivienda multifamiliar, tendrá un 4 pisos destinados para departamentos para vivienda de tipo flats.

El área para la cisterna estará en un nivel inferior. En este nivel se encuentra la cisterna, la cual tendrá 16 m3 de capacidad para el consumo promedio diario y 44 m3 para la reserva de agua contra incendio.

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

A.- AGUA FRÍA

El abastecimiento de agua se ha considerado mediante toma directa de la red pública de 1 conexión domiciliaria de 1½ ” de diámetro para el agua de consumo del edificio (ver ubicación en el plano), la cual alimentará a la cisterna que se ubicará en el nivel +/- 0,00, luego esta es bombeada al tanque elevado, para de allí alimentar a los aparatos sanitarios por gravedad, con un equipo de bombeo centrifuga ( unidades).

CALCULO DE LA DOTACION DIARIA

Las dotaciones de diseño, para el cálculo del volumen de la cisterna, son las que se indican en el Reglamento Nacional de Edificaciones como son:

1 Departamento de 1 dormitorios 500 l/d x 1 = 500 l / d 8 Departamento de 2 dormitorios 850 l/d x 8 = 6 800 l / d 7 Departamentos de 3 dormitorios 1200 l/d x 7 = 8 400 l / d Estacionamiento 300m^2 x 2 l/d-m^2 = 600 l / d Total = 16 300 l / d Dotación diaria: 16 300 litros

Calculo del volumen útil de la cisterna común:

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Vol. de cisterna (útil) > 1 / 3 * dotación diaria

Calculando El Caudal de Máxima Demanda Simultanea:

El QMDS = 3,62 lps

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN

Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo de la edificación propuesta, se ha proyectado un sistema almacenamiento y regulación, compuesta por una cisterna y un equipo de bombeo que consta de dos electrobombas multi-etapicas (cada uno) y un tanque elevado.

La distribución de estas y su forma de funcionamiento se puede apreciar claramente en los planos IS-07 y IS-09.

La distribución a los servicios será por gravedad desde el tanque elevado de donde salen los alimentadores llegan a los micromedidores de chorro múltiple y características metrológicas tipo “B”, ubicados en el mismo nivel del departamento su correspondiente control de consumo de agua.

Para el cálculo de los diámetros se han utilizado los parámetros indicados en el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente en lo referente al método del gasto más probable en Unidades de Hunter.

Obteniendo un caudal de máxima demanda simultánea de 3,62 lps, que será igual al caudal de cada una de las electrobombas de consumo domestico de agua.

Cabe indicar que en la sala de bombas se proyectan 2 unidades de bombeo centrifugas. Las electrobombas trabajaran en función de la demanda, de tal manera que en hora punta, dos de ellas trabajen simultáneamente. Las características de los equipos son las siguientes:

ELECTROBOMBAS DE CONSUMO DOMESTICO

Caudal : 3,62 lps ADT : 37 m Potencia (aprox.) : 3 HP 3Ø/60Hz/ 220V No. de bombas : 2

Tipo de sistema : Bombas Centrifugas Tubería de succión : 2½ pulgadas Tubería de impulsión: 2 pulgadas

B.- AGUA CALIENTE

El proyecto contempla una red de agua caliente para cada departamento. Para ello cada departamento contara con su respectivo calentador eléctrico de capacidad de 80 litros.

DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DESAGUE

C.- DESAGÜE DOMESTICO

Los desagües bajan de todos los pisos en montantes de 4” y 2” y descargaran a los colectores de 6” ubicadas en el primer piso. Para correr dicha tubería colgada del techo en forma horizontal hasta cambiar de dirección y llega a la caja de registro 24”x24” y con una profundidad de 0,80m ubicado en el primer piso tal como se indica en el plano IS-01.

Los desagües del rebose de la cisterna van a una cámara de desagües para ser bombeadas y conectadas al colector que esta en el suelo del primer piso.

Todos las ramales de desagüe se complementan con un sistema de ventilación que permite mantener la presión atmosférica y eliminar los gases dentro del sistema.

Qb = Caudal de bombeo en l/s Por experiencia se puede considerar un caudal de bombeo entre 1.25 a 1.5 del caudal de la máxima demanda simultánea de contribución: para nuestro caso. Qb = 1.5 Qp

Resumiendo:

Vc = Tt (Qb - Qp) Qp/Qb

Tt = 15 min x 60 = 900 s

Qp = 4,17 l/s

Qb = 1.5 x 4,17 l/s = 6,25 l/s

Reemplazando valores

Vc = 900*(6,25 l/s – 4,17 l/s) * 4,17/6,25 = 1 24 9 litros

Finalmente el volumen total del pozo sumidero será de: 1,25 m

D.- DESAGÜE PLUVIAL

Como previsión se han dejado sumideros de 2 pulgadas en el techo y la azotea para la evacuación de aguas pluviales.

D.- RELACION DE PLANOS

La presente Memoria Descriptiva se complementa con planos, los cuales son los siguientes:

IS – 01 Red de Agua Fria y Caliente IS – 02 Red de Desagüe

  • La línea de descarga de la bomba de agua contra incendio 4”Ø se enlaza a una montante que reparte a los gabinetes de agua contra incendio y rociadores.
  • La tubería que viene de la válvula siamesa, ubicada en el primer piso también se enlaza a la montante.
  • Toda la instalación del sistema de agua contra incendio estará de acuerdo al N.F.P.A. Nº 20 (Standard for the installation of centrifugal FIRE pumps) y al N.F.P.A. Nº 14 (Standpipe,hose systems) y también de acuerdo al reglamento nacional de construcciones.
  • El sistema de detección y alarma contra incendio esta incluido dentro del expediente de las instalaciones eléctricas.

2.0 CALCULOS JUSTIFICATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA

. CONTRA INCENDIO

2.01 Máxima Demanda De acuerdo al N.F.P.A. Nº13 se ha considerado un sistema de riesgo ordinario para todo el edificio.”Ordinary Hazard Ocupancies” para todo el edificio. Incluye el estacionamiento vehicular.

a) Demanda de agua de los Hidrantes

Según la norma NFPA N° 13 para una clasificación ordinaria se requieren un mínimo 250 GPM, durante 60 minutos. El equipo de bombeo principal de agua contra incendio tendrá una capacidad de 250 GPM, suficiente para el requerimiento simultáneo de 2 mangueras a razón de 16 l/s. Durante una hora (8 l/s Cada manguera.) Luego el volumen mínimo requerido de agua Será de 40m³. Para el proyecto se ha considerado una

capacidad de 250gpm ( solo gabinetes ). Para el

funcionamiento simultaneo de dos mangueras a razón de 16 l/s (8 l/s Cada manguera). Durante 1/2 hora con lo cual lo obtendremos un volumen de 30m³ en nuestro caso y según el Reglamento Nacional de Edificaciones tomamos 25m^3.

3.0 PRUEBAS DE SISTEMA DE AGUA CONTRA

……..INCENDIO:

a) Las líneas del sistema de agua contra incendio se probaran con agua a 200 lb/pulg^2 durante 2 horas, sin que se presenten fugas ni caída de presión en la red. b) El equipo de bombeo se probara en operación manual y automática. -En la operación manual se alcanzara los puntos de caudal cero, caudal nominal y 150% del caudal nominal y puntos intermedios para verificar la curva de operación de la bomba y para verificar la carga eléctrica acorde con la potencia del motor en cualquier punto de operación de la bomba en la curva caudal – presión -En la operación automática se verificaran los rangos de presiones en que actúan la bomba principal y la bomba jockey. -Se probaran también las válvulas de alivio verificándose la presión de apertura, acorde con las presiones de operación de las bombas -Se probaran además la actuación de la alarma de bajo nivel de agua y de los Switches supervisores de la válvula mariposa y del detector de flujo. -Al termino de la pruebas y con el sistema operativo a satisfacción se levantara un acta donde indique los resultados de las diferentes pruebas -Las actas serán firmadas y selladas por los representantes del instalador, del contratista y de la supervisión.

4.00 SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

a) Se ha considerado una estación controladora de …….rociadores en él primer piso. b) Para el cálculo del caudal de los rociadores se utiliza la formula: Q = K* p En el cual Q= Caudal en GPM. K= Factor P= Presión en PSI.

c) Características Standard del tipo Pendent. Sprinklers Tipo Bulbo color naranja o rojo Orificio Normal ½” Diámetro nominal 12.7mm Temperatura de activación (riesgo ordinario) 68ºC (155ºF) Coeficiente de descarga K 5. Instalación vertical Presión máxima de trabajo 175 PSI Tipo Pendent

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS INSTALACIONES

SANITARIAS

EDIFICIO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Tuberías y Accesorios para las Instalaciones de Agua Fría: En general se deberá tener en consideración lo siguiente para la selección de los materiales a instalarse.

  • Las tuberías y accesorios de instalación, a ubicarse en la zona de cisterna, deberán ser de fierro galvanizado de 150 lbs/pulg^2 de presión de trabajo.
  • Las tuberías y accesorios de instalación a empotrarse en piso, paredes y montantes en ductos, serán de plástico PVC, Clase 10, de 150 lbs/pulg^2 de presión de trabajo.
  • Las tuberías y accesorios, deberán ser fabricados según Normas ISO
  • Las válvulas de interrupción que se instalen en los servicios higiénicos, así como en los lavaderos y servicios de cocheras, serán del tipo bola (1/4 de vuelta) del tipo pesado y las válvulas de interrupción que se instalen en tuberías a la vista, serán del tipo compuerta de cuerpo de bronce para una presión de trabajo de 150 lbs/pulg^2.
  • Las tuberías Check o de retención serán de bronce para uniones roscadas en general o bridados contra golpe de ariete a la salida de los equipos de bombeo, para una presión de trabajo de 150 lbs/pulg^2.
  • A la salida de los equipos de bombeo, se instalarán las conexiones flexibles con extremos bridados de diámetro indicados en planos.
  • Las válvulas flotadoras serán del tipo con boya de bronce o similar con eje de accionamiento de seguridad extra pesada, para una presión de trabajo de 125 psi, accionamiento frontal para la V. principal y de accionamiento lateral para la válvula secundaria o de seguridad similares a las válvulas marca Kecley.
  • Las redes de agua fría deberán satisfacer los siguientes requisitos:

a) Las líneas de entrada, los alimentadores y ramales irán empotradas en los falsos pisos muros y ductos salvo indicaciones expresa en planos o más adelante en éstas especificaciones.

b) Cualquier válvula que tenga que colocarse en pared deberá ser alojada en nicho de mampostería, con marco y tapa de madera y colocada entre uniones universales. c) Las tuberías que fueran colocadas colgadas de techos se instalarán en colgadores y soportes normales apropiados y se fijarán con pernos disparados con pistola, separadas con distancias apropiadas según R.N.E, debiendo el contratista verificar sus condiciones de dilatación y de asísmica. d) Se pondrán tapones roscados en todas las salidas de agua fría, debiendo éstos ser colocados inmediatamente después de colocada la salida permanecerán puestas hasta el momento de instalarse los aparatos. e) Antes de cubrirse las tuberías empotradas deberán ser debidamente probadas para evitar problemas posteriores. f) Las uniones se ejecutarán con pegamento para tuberías plástico PVC especial y en las de fierro galvanizado, se colocarán cinta teflón con formador de empaquetadura, para luego realizar el ajuste necesario. g) Todas las tuberías y accesorios de fierro galvanizado, deberán ser debidamente protegidas con 2 manos de pintura anticorrosiva y acabados con colores que identifiquen el sistema.

 Verificación de que no haya daños en las válvulas, partes y accesorios.  Verificación de los mandos y controles.

- Garantía: El suministrador garantizará todos los equipos contra defectos de fabricación por un período no menor de dos años (2) años contados a partir de la puesta en marcha. Ante cualquier anomalía será de su entera responsabilidad y costo la reparación o reemplazo del equipo defectuoso al más breve plazo. - Repuestos: La cantidad de las piezas de repuesto será determinada por el fabricante de los materiales y equipos, previstos para cubrir un período de utilización de 5 años. En la oferta deberá listarse tanto las piezas de repuesto recomendadas, así como las herramientas especiales que requieran. - Datos Técnicos Garantizados: La presente especificación no es limitativa. El fabricante entregará un suministro completo en perfecto estado y ejecutará sus prestaciones de manera que den plena satisfacción al Propietario durante el período de operación previsto. - Planos de Obra: Durante la ejecución de los trabajos, el Instalador deberá elaborar planos con los esquemas constructivos de la obra y del montaje de los equipos en concordancia con lo establecido en la presente especificación y las recomendaciones de los fabricantes. Previa a la fabricación e instalación, el instalador hará entrega de 03 juegos de copias de planos de obra para la aprobación de la Supervisión.

Una vez completados los trabajos de montaje, el Instalador deberá preparar los planos de replanteo de la red (“as-built”) para ser entregados al Propietario. Las piezas y/o detalles constructivos no indicados en planos o especificaciones del proyecto, deberán ejecutarse de acuerdo a las técnicas de buena ejecución y en conformidad con las recomendaciones de las Normas citadas.

Tuberías y Accesorios para Instalaciones de Desagüe

  • Las tuberías de desagües instaladas soportadas en los ductos, o en la azotea, serán de PVC clase CP de unión de espiga y campana, simple presión.
  • Las tuberías y accesorios deberán ser fabricados, según Normas ISO
  • Las tuberías de desagües, instalados empotrados en piso o pared, serán de PVC-SAL, con accesorios del mismo material, de unión de simple presión. Así como las tuberías de ventilación.
  • Los sombreros de ventilación serán de plástico PVC rígidos de diseño apropiado tal que no permitan la entrada casual de materias extrañas.
  • Las tomas de aire serán piezas de fierro con rejillas de bronce fundido.
  • Los registros serán de bronce acabado, de marca conocida y se colocarán en las cabezas de los tubos o conexiones y serán con tapa roscada hermética e irán al ras de los pisos acabados cuando la instalación sea empotrada; y de tipo de “Dado” cuando la instalación sean a la vista.
  • Las cajas serán de concreto vaciado de las dimensiones indicadas en los planos con marco y tapa de concreto. El interior de la caja deberá ser de superficie lisa (tarrajeo pulido con mortero 1:3) y tendrá en su fondo en forma de media caña con pendiente hacia el exterior.
  • Los sistemas de desagües en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos: