Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Instalaciones - agua, Esquemas y mapas conceptuales de Instalaciones de Fluidos

catedra la spina, instalaciones 1

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/07/2025

maca-briasco
maca-briasco 🇦🇷

7 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Condiciones del agua para consumo humano
Físicas
Incolora
Inodora
Insípida
Químicas
Sales perjudiciales: Magnesio
Sales tóxicas: Plomo, arsénico, flúor
Dureza: No debe contener calcio ni magnesio
Microbiológicas
No debe contener organismos patógenos ni bacterias contaminantes
Captación de agua
Agua meteórica (lluvia)
El agua cae por la canaleta y se dirige por la cañería de descarga hacia un filtro.
El filtro contiene:
Capa de arena fina
Capa de carbón
Capa de grava
El agua filtrada se deposita en un tanque mediante una cañería.
Con una cañería de succión y una bomba, el agua es elevada a un tanque de
reserva.
El filtro y el tanque tienen un sistema de desborde: si el agua llega al nivel máximo,
se desvía al terreno.
Agua superficial (ríos y lagos)
La primera napa freática siempre está contaminada.
Se capta agua de napas más profundas mediante una perforación:
Se inca un caño de aislación que impide el paso del agua contaminada de
la primera napa.
Luego, se inca un caño de maniobra, dentro del cual se coloca una cañería
de impulsión con:
Filtro en la parte inferior
Bomba en la parte superior
La bomba impulsa el agua hacia el tanque de reserva o depósito.
Agua subterránea (mediante perforación en el terreno)
Tomas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Instalaciones - agua y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Instalaciones de Fluidos solo en Docsity!

Condiciones del agua para consumo humano

Físicas

● Incolora ● Inodora ● Insípida

Químicas

Sales perjudiciales: Magnesio ● Sales tóxicas: Plomo, arsénico, flúor ● Dureza: No debe contener calcio ni magnesio

Microbiológicas

● No debe contener organismos patógenos ni bacterias contaminantes

Captación de agua

Agua meteórica (lluvia)

● El agua cae por la canaleta y se dirige por la cañería de descarga hacia un filtro. ● El filtro contiene: ○ Capa de arena fina ○ Capa de carbón ○ Capa de grava ● El agua filtrada se deposita en un tanque mediante una cañería. ● Con una cañería de succión y una bomba, el agua es elevada a un tanque de reserva. El filtro y el tanque tienen un sistema de desborde: si el agua llega al nivel máximo, se desvía al terreno.

Agua superficial (ríos y lagos)

● La primera napa freática siempre está contaminada. ● Se capta agua de napas más profundas mediante una perforación: ○ Se inca un caño de aislación que impide el paso del agua contaminada de la primera napa. ○ Luego, se inca un caño de maniobra , dentro del cual se coloca una cañería de impulsión con: ■ Filtro en la parte inferiorBomba en la parte superior ○ La bomba impulsa el agua hacia el tanque de reserva o depósito.

Agua subterránea (mediante perforación en el terreno)

Tomas

Niveles: ○ Creciente máxima ○ Aguas medias ordinarias ● Debajo hay orificios con rejas que actúan como filtro para evitar el paso de elementos grandes. El agua se dirige por una cañería hacia una planta de tratamiento.

Conexión domiciliaria

Punto de encuentro

● Entre la cañería externa y la cañería interna. ● La tapa visible en las veredas pertenece a una caja. ● En la caja se conecta: ○ Llave maestraMedidor ● De ahí el agua se dirige hacia el interior del domicilio.

Anillo de conexión

● Se coloca sobre la cañería. ● Se perfora el caño y por medio de otra cañería entra al domicilio.

Distribución interna del agua

● La cañería de distribución: ○ Pasa por la caja externa (llave maestra y medidor) ○ Atraviesa la línea municipal ○ Llega a un nicho de conexión con: ■ Llave de paso general ■ Canilla de servicio con su propia llave ● Desde ahí, la cañería: ○ Sube y recorre la terraza por la carga o contrapiso ○ Se dirige al tanque de reserva

Tanque de reserva

● Antes de ingresar, hay una llave de paso ● Incluye un flotante mecánico ● Posee ventilación

Llave de paso general

● Tipo: Llave de paso de válvula suelta Funcionamiento: ○ Al ingresar el agua, la válvula se eleva y permite el paso. Si el flujo se detiene, la válvula baja e impide el retroceso del agua hacia la cañería de distribución.

● Fibrocemento ● Acero inoxidable ● Plásticos ● Combinaciones posibles: Se pueden combinar de a 2 o de a 3 materiales

Cargas mínimas sobre artefactos

Ducha

Tipo de carga: Directa ● Carga mínima (CM): 4 m

Calefón

Desde el tanque de reservaCM: 2 m

Un solo artefacto (ej. pileta de lavar en la terraza)

CM: 0.5 m

Varios artefactos (inodoro, lavamanos, calefón)

CM: 4 m

Cálculo de la reserva total diaria

Gasto de artefactos: Sin bombeo

  • IP (inodoro pedestal): consume 350 lts
  • M° (mingitorio): 250 lts
  • PC (pileta de cocina), PL (pileta de lavar), Du (ducha), MLR (máquina de lavar ropa): 150 lts

Vivienda mínima:

  • 850 lts, se puede aumentar de un 30% o 40% más, considerando que en algún momento el suministro de la empresa proveedora se puede cortar y tenemos un tiempo más para consumir agua.
  • Vivienda: Baño Principal, baño de servicio o toilette, PC, PL y PLC o MLR
  • Baño principal: 1 IP, 1 L°, 1 Bé (bidet), 1 Ba (bañera)
  • Baño servicio: 1 IP, 1 L°, 1 Du
  • Toilette: 1 IP, 1 L°

Vivienda en exceso:

  • 850 lts + 50% del artefacto que más consume, el inodoro
  • Vivienda con 2 baños principales y 2 baños de servicio
  • 850 + 175 (Baño ppal) + 175 (baño servicio) = 1200 lts

Cálculo de la conexión domiciliaria Gasto: Reserva total diaria (lts) /tiempo de llenado del TR (seg, entre 1 a 4 hs) Presión disponible: PNV (Presión nivel vereda) - H (altura) de entrada a TR (tanque de reserva) PNV: lo brinda la empresa proveedora que nos corresponde en la zona

Tabla 1 - diámetro de la cañería

Si pinchamos el caño de distribución, se produce un chorro de agua que llega hasta una altura y eso es la presión

Bajadas (línea de puntos) Colector: barral horizontal del cual parten las bajadas Cañería de distribución: cañeria horizontal (linea de puntos) Artefactos primarios: (Bermellón o rojo)

  • Inodoro a pedestal, la mochila se marca en color azul
  • Mingitorio
  • Inodoro a la turca e Inodoro común (casi no se usan)

Formas de limpiarlos: 2 formas

  • Se los limpia acumulando agua en pequeños depósitos
  • Utilizando dispositivos manuales de cierre automático
  • Depósito exterior a cadena, se acciona la cadena y se produce la descarga.
  • Deposito de embutir en la pared, funciona con una esfera que al elevarse se produce la descarga de agua, tiene un flotante que es el que corta la entrada de agua.
  • Mochila plastica, trabajan como el tanque de reserva, con flotante mecánico, una perilla de acción al émbolo que sube y se produce la descarga, cuando termina de descargar baja, vuelve a entrar agua y se vuelve a llenar hasta el tope de la bolla.
  • Depósito automático de mingitorio, trabaja con un sifón, a medida que entra el agua se va llenando y cuando el agua pasa la corona del sifón se produce la descarga, es

Cálculo de bajadas Diámetros: metros

Agua caliente

Formas de calentar el agua

Calentamiento lento: Termotanque ● Calentamiento instantáneo: Calefón

Termotanque

Características

● Posee termostato que permite seleccionar una temperatura y mantenerla constante mientras el equipo esté encendido.

Ventajas

● No necesita presión de agua: con estar 50 cm por debajo del tanque , ya funciona correctamente. ● Permite la apertura de varias canillas al mismo tiempo.

Desventajas

● Requiere mayor espacio (es más grande que un calefón). ● Son más caros. ● Mayor consumo de energía , ya que se encienden y apagan constantemente para mantener la temperatura. ● Necesita una bajada exclusiva de agua fría.

Calefón (calentador instantáneo)

Funcionamiento

● Calienta el agua solo cuando se abre una canilla. ● No tiene tanque de acumulación. ● El agua fría circula por una serpentina alrededor de una campana de combustión. ● Al abrir una canilla, el diafragma activa el sistema: ○ Se libera el gas ○ Se enciende el quemador ○ Se genera calor en la campana ○ La serpentina se calienta ○ Sale agua caliente por la salida de distribución

● El piloto está siempre encendido para activar el quemador al abrir una canilla.

Latón

● Aleación de cobre y zinc ● Comercialmente conocido como HidrobronzSuperficie lisa y resistente a la corrosión ● Presentación: ○ En rollos de 25 o 50 metros ○ En tiras de 5 metros ● Dilata 1,5 mm por metro ● Uso: ○ No se utiliza a la vista ○ Se instala embutido en la paredCosto elevado (tanto material como mano de obra) ● Uniones: ○ Se realizan con piezas especiales ○ Se sueldan con soplete y estaño, plomo o plata ○ Se rellenan los huecos con hilo metálico ● Restricción:No se deben empalmar caños de distintos metales

Acero inoxidable

Apto para instalaciones a la vista Uso frecuente en instalaciones especiales (ej. laboratorios) ● Inmune a la corrosiónCoeficiente de dilatación muy bajo: 0,16 mm por metro ● No requiere protección anticorrosiva ● Longevidad elevada Muy costoso , más caro que el latón Uniones: ○ Se realiza una conexión por presión con herramienta especial ○ Usa una arandela tipo O’ring ○ Se sella con una bomba hidráulica ○ Garantiza un cierre 100% estanco

Plásticos (PPR)

Polipropileno Copolímero Randon (PPR)

● Nombres comerciales: ○ Aquasystem , Polisud (color azul) ○ IPS (color verde) ● Económico y fácil de instalarAtóxico No lo afectan las corrientes eléctricasResistente al impactoAbsorbe vibraciones , mejorando el aislamiento acústicoUniones por termofusiónSin corrosión interna , lo que impide la formación de sarro

Polipropileno (PP)

● El Polipropileno es un polímero. ● Uniones sencillas: Se realizan por roscado con terraja ○ Se sella con cáñamo o teflónEconómico: ○ Bajo costo del material ○ Mano de obra accesible, no requiere personal especializado

➔ Cuando no hay red cloacal, es responsabilidad del propietario el tratamiento de efluentes. ➔ A los líquidos cloacales se los debe tratar y se los manda a la tierra.

Sistema dinámico: ➔ Cuando hay red cloacal colector ➔ Es obligatorio conectarse a la misma ➔ es subterránea ➔ evita contaminar las napas. ➔ Cada lote descarga sus efluentes a la red con una conexión a 90º sobre línea municipal. ➔ Zonas con redes colectoras. ➔ Por gravedad ,los líquidos se conducen a un área más baja para ser tratados

Componentes básicos de un sistema de desagüe cloacal

● Los artefactos ● Los caños que conducen los líquidos y sólidos ● Las piezas de empalme entre caños y entre caños con los artefactos ● Los dispositivos que impiden que los olores pasen de las cañerías a los ambientes ● El sistema de ventilación

Normas a tener en cuenta ● FUNCIONAMIENTO: Que no se tape ● MANTENIMIENTO: Que se pueda destapar fácilmente y mantenerla ● SEGURIDAD E HIGIENE: Que no lleguen gases peligrosos a los ambientes ● CONFORT: Que no sientan malos olores y funcione todo perfectamente.

Instalaciones internas

  1. Artefactos componentes: inodoros, piletas, lavarropas, mingitorios, etc
  2. Cañerías: cañería principal que se conectara a la red exterior, todas las demás cañerías se llaman ramales, y la manera de unir estas cañerías se llama accesorios

Artefactos primarios: son los que se deshacen de los desechos humanos, todo ese material que se descompone muy rápido. Desagüe primario

  • Inodoro pedestal
  • Inodoro común
  • Inodoro a la turca
  • Mingitorios
  • Slop sinks (los que se usan en hospitales para tirar gasas y otros materiales)

Artefactos secundarios:

  • Pileta de cocina
  • Piletas de lavar
  • Lavatorios
  • Bidets
  • Bañeras
  • Duchas

El cierre hidráulico o sifón evita el paso de los gases de los artefactos secundarios al ambiente.

Dentro de la ppa hay un sifón, logra independizar el sistema primario del secundario.

La boca de acceso, en pileta de cocina (porque suele acumularse más cosas), es para desobstruir por la comida, aceite, etc. No lleva sifón porque ya lo tiene la pileta.

Medidas HIERRO FUNDIDO Inodoro: 0,100 m Mingitorio: 0,038 m y 0,06 m IC e IT: 0,100 m Pileta de cocina: 0,100 m Bidet, ducha y lavamanos: 0,038 m y 0,06 m Ducha y pileta de lavar/ MLR: 0,038 m y 0,06 m

Todos los empalmes son a 45 grados

Después del PPA se dibuja como primario porque adentro está el sifón Cada 3 lavatorios, una PPA

Se resuelve dentro del local y se sale con una cañería

si tengo un ramal de 10 metros tiene q ir una ventilación cometida