Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INMUNOLOGIA E INMUNIDAD, Esquemas y mapas conceptuales de Inmunología

RESUMEN DE LA INMUNOLOGIA Y LA INMUNIDAD

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 06/09/2024

yaren-virginia-sanchez-hernandez
yaren-virginia-sanchez-hernandez 🇲🇽

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno: Yaren Virginia Sanchez Hernández
Grupo: 1° 2
Nivelación de Lic. Enfermería
Docente: Med. Cir. Ángel E. Barrera Reyes
Actividad: Aproximación histórica de la inmunología
Ciclo escolar: Enero- abril 2024
Fecha: 03/FEBRERO/2024
YAREN SANCHEZ HERNANDEZ 1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INMUNOLOGIA E INMUNIDAD y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Inmunología solo en Docsity!

Alumno: Yaren Virginia Sanchez Hernández

Grupo: 1° 2

Nivelación de Lic. Enfermería

Docente: Med. Cir. Ángel E. Barrera Reyes

Actividad: Aproximación histórica de la inmunología

Ciclo escolar: Enero- abril 2024

Fecha: 03/FEBRERO/

La palabra inmunología deriva del latín immunitas , que era un término con el que se denominaba a quienes estaban "protegidos" de pagar impuestos. Dicha palabra sigue vigente en términos sociales y es aplicada, por ejemplo, a los embajadores, que están exentos de someterse a las leyes que rigen sobre el resto de los ciudadanos (inmunidad diplomática) o a los legisladores, que no pueden ser juzgados tan fácilmente al detentar fueros, también llamados "inmunidad". En medicina se define como inmunología a la ciencia que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la integridad biológica de un organismo. A su vez, estos sistemas de defensa se dividen en dos grandes grupos: la inmunidad innata, que defiende al organismo rápidamente y de forma inespecífica, y la inmunidad adaptativa, que es específica contra los agentes agresores y actúa de forma mediata. En el siglo XVI, los ingleses descubren que turcos y chinos evitaban la aparición de la viruela al realizar pequeños injertos de costras pulverizadas en la piel de los pobladores, así como también mediante la inhalación de este polvo (práctica realizada desde el año 200 a.C.). Dicha forma de protección fue importada al Reino y utilizada para tratar, previo ensayo clínico en reos, a los aristócratas de la época. Finalmente, fue prohibida por la Iglesia. Ya en el siglo XVIII, el doctor Edward Jenner inoculó material de lesiones virales en los brazos de un niño y una semana después, luego de que este sufriera un cuadro diarreico leve, le inoculó el virus vivo y observó que el paciente no había contraído la enfermedad. En el siglo XIX, Louis Pasteur llevó a la práctica los trabajos de Jenner y observó que al aplicar cultivos viejos (que debían haber perdido virulencia) en conejos, estos no enfermaban cuando se les inoculaban cultivos nuevos y muy virulentos. En honor a Jenner, Pasteur denomino a esta técnica “vacuna”, derivado de la palabra latina vacca , ya que Jenner hizo su descubrimiento a partir de un tipo de viruela que sufrían las vacas y las granjeras que las ordeñaban. Luego, en diversos experimentos que llegaron a obtener el premio Nobel, se vio que esta propiedad de transmitir protección también se podía adquirir transfundiendo distintos componentes de la sangre de animales protegidos a los no protegidos. Esto puso en evidencia que tanto las células sanguíneas como el suero podían dar inmunidad. Aparecen, en consecuencia, dos términos, primero antagónicos y hoy complementarios: inmunidad humoral e inmunidad celular. La historia de la Inmunología puede dividirse en dos periodos: 1796-1958 y 1959 a la fecha. 1796-1958: en donde aproximadamente treinta y cinco investigadores estuvieron contribuyendo científicamente en este periodo, cabe resaltar que en 1980 Louis Pasteur realizó investigaciones sobre la atenuación de vacunas, Otros investigadores de este período fueron Metchnikoff que investigó la fagocitosis,