Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmunología caso clinico, Ejercicios de Inmunología

Espero les ayude mucho, este caso fue con ayuda de articulos

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 13/03/2025

samanta-lizeth-lucano-chavez
samanta-lizeth-lucano-chavez 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Caso clínico 5.
Varón de 9 años que ingresa al hospital por cuadro de 8 horas de evolución
caracterizado por tos y dificultad respiratoria progresiva. Entre los antecedentes
familiares destaca hermana afectada por rinitis alérgica y madre asmática. Su madre
refiere que el paciente ha presentado múltiples episodios disneizantes previos (de 6
a 7 al año desde los 4 años de edad) especialmente frecuentes en otoño e invierno,
permaneciendo asintomático entre cada episodio sin presentar tos nocturna o diurna,
ni disnea con el ejercicio.
El examen físico al ingreso muestra somatometría en percentiles normales para su
peso, talla y edad. Temperatura 36.4 ºC. Dificultad respiratoria con tiraje intercostal,
frecuencia respiratoria de 50 respiraciones/minuto y sibilancias audibles sin
fonendoscopio. A la auscultación cardiaca se encuentra frecuencia de 136 latidos
por minutos; La auscultación pulmonar revela disminución global del murmullo
vesicular con sibilancias de predominio espiratorio en ambos hemitórax. Faringe
hiperémica. Resto del examen físico sin otros hallazgos.
2. ¿Qué otros métodos diagnósticos deben emplearse en este paciente?
hiperinsuflación pulmonar bilateral.
mediante pulsioximetría: 91%.
, y
Radiografía de tórax revela
Saturación arterial de oxígeno
Espirometría: FVC: 78%FEV1: 71% FEF 25-75: 54%
Determinación de IgE total y específica: Niveles elevados de IgE son indicativos de sensibilización atópica.
Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata (prick test): Identifican la sensibilización a aeroalérgenos comunes.
Test de provocación bronquial: Evalúa la hiperreactividad de la vía aérea inducida por estímulos específicos (p. ej., metacolina).
Biomarcadores de inflamación eosinofílica: Como la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) o el recuento de eosinófilos en
sangre periférica.
Estudio de citocinas Th2: Para detectar la sobreexpresión de IL-4, IL-5 e IL-13.
asma bronquial alérgico (extrínseco), una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias mediada por mecanismos
inmunológicos. Se caracteriza por hiperreactividad bronquial y episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos.
1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Samanta Lizeth lucano chavez 3•B
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmunología caso clinico y más Ejercicios en PDF de Inmunología solo en Docsity!

Caso clínico 5.

Varón de 9 años que ingresa al hospital por cuadro de 8 horas de evolución

caracterizado por tos y dificultad respiratoria progresiva. Entre los antecedentes

familiares destaca hermana afectada por rinitis alérgica y madre asmática. Su madre

refiere que el paciente ha presentado múltiples episodios disneizantes previos (de 6

a 7 al año desde los 4 años de edad) especialmente frecuentes en otoño e invierno,

permaneciendo asintomático entre cada episodio sin presentar tos nocturna o diurna,

ni disnea con el ejercicio.

El examen físico al ingreso muestra somatometría en percentiles normales para su

peso, talla y edad. Temperatura 36.4 ºC. Dificultad respiratoria con tiraje intercostal,

frecuencia respiratoria de 50 respiraciones/minuto y sibilancias audibles sin

fonendoscopio. A la auscultación cardiaca se encuentra frecuencia de 136 latidos

por minutos; La auscultación pulmonar revela disminución global del murmullo

vesicular con sibilancias de predominio espiratorio en ambos hemitórax. Faringe

hiperémica. Resto del examen físico sin otros hallazgos.

2. ¿Qué otros métodos diagnósticos deben emplearse en este paciente?

hiperinsuflación pulmonar bilateral.

mediante pulsioximetría: 91%.

, y

Radiografía de tórax revela

Saturación arterial de oxígeno

Espirometría: FVC: 78%FEV1: 71% FEF 25-75: 54%

Determinación de IgE total y específica: Niveles elevados de IgE son indicativos de sensibilización atópica. Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata (prick test): Identifican la sensibilización a aeroalérgenos comunes. Test de provocación bronquial: Evalúa la hiperreactividad de la vía aérea inducida por estímulos específicos (p. ej., metacolina). Biomarcadores de inflamación eosinofílica: Como la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) o el recuento de eosinófilos en sangre periférica. Estudio de citocinas Th2: Para detectar la sobreexpresión de IL-4, IL-5 e IL-13. asma bronquial alérgico (extrínseco), una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias mediada por mecanismos inmunológicos. Se caracteriza por hiperreactividad bronquial y episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos.

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Samanta Lizeth lucano chavez 3•B

4. ¿Qué importancia tienen los antecedentes heredo familiares de este

paciente?

3. ¿Qué mecanismos inmunológicos están implicados en esta patología?

El asma alérgico se desarrolla mediante una respuesta inmune adaptativa, principalmente por activación de linfocitos Th2. en la fase de sensibilización:un alérgeno es captado por células presentadoras de antígenos (APC), como las células dendríticas, que migran a los ganglios linfáticos. Ahí , se activa una respuesta Th2 con producción de IL-4, que induce el cambio de isotipo hacia IgE en los linfocitos B. Esta IgE se une a receptores FcεRI en mastocitos y basófilos, sensibilizándolos. En la fase de reacción inmediata: En una nueva exposición al alérgeno, se activan los mastocitos sensibilizados, liberando mediadores como histamina, prostaglandinas y leucotrienos, que inducen broncoconstricción, edema y producción de moco. Después en la fase tardía (inflamatoria crónica): Los linfocitos Th2 producen IL-5, que activa e induce la migración de eosinófilos al tejido pulmonar. Los eosinófilos liberan proteínas citotóxicas como proteína básica mayor (MBP) y proteína catiónica eosinofílica (ECP), causando daño epitelial, hiperreactividad bronquial y remodelación de la vía aérea. los antecedentes de asma y rinitis alérgica en familiares de primer grado sugieren una predisposición genética que favorece una respuesta inmunitaria de tipo Th2. Factores genéticos clave incluyen: Genes asociados a la producción de IL-4, IL-5 e IL-13. Polimorfismos en el gen del receptor de alta afinidad para IgE (FcεRI). Genes involucrados en la regulación del epitelio bronquial y la función de células dendríticas.