

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero les ayude mucho, este caso fue con ayuda de articulos
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Determinación de IgE total y específica: Niveles elevados de IgE son indicativos de sensibilización atópica. Pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata (prick test): Identifican la sensibilización a aeroalérgenos comunes. Test de provocación bronquial: Evalúa la hiperreactividad de la vía aérea inducida por estímulos específicos (p. ej., metacolina). Biomarcadores de inflamación eosinofílica: Como la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) o el recuento de eosinófilos en sangre periférica. Estudio de citocinas Th2: Para detectar la sobreexpresión de IL-4, IL-5 e IL-13. asma bronquial alérgico (extrínseco), una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias mediada por mecanismos inmunológicos. Se caracteriza por hiperreactividad bronquial y episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos.
El asma alérgico se desarrolla mediante una respuesta inmune adaptativa, principalmente por activación de linfocitos Th2. en la fase de sensibilización:un alérgeno es captado por células presentadoras de antígenos (APC), como las células dendríticas, que migran a los ganglios linfáticos. Ahí , se activa una respuesta Th2 con producción de IL-4, que induce el cambio de isotipo hacia IgE en los linfocitos B. Esta IgE se une a receptores FcεRI en mastocitos y basófilos, sensibilizándolos. En la fase de reacción inmediata: En una nueva exposición al alérgeno, se activan los mastocitos sensibilizados, liberando mediadores como histamina, prostaglandinas y leucotrienos, que inducen broncoconstricción, edema y producción de moco. Después en la fase tardía (inflamatoria crónica): Los linfocitos Th2 producen IL-5, que activa e induce la migración de eosinófilos al tejido pulmonar. Los eosinófilos liberan proteínas citotóxicas como proteína básica mayor (MBP) y proteína catiónica eosinofílica (ECP), causando daño epitelial, hiperreactividad bronquial y remodelación de la vía aérea. los antecedentes de asma y rinitis alérgica en familiares de primer grado sugieren una predisposición genética que favorece una respuesta inmunitaria de tipo Th2. Factores genéticos clave incluyen: Genes asociados a la producción de IL-4, IL-5 e IL-13. Polimorfismos en el gen del receptor de alta afinidad para IgE (FcεRI). Genes involucrados en la regulación del epitelio bronquial y la función de células dendríticas.