Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmunidad Innata: La Primera Línea de Defensa del Organismo, Esquemas y mapas conceptuales de Inmunología

Este documento explora la inmunidad innata, la primera línea de defensa del cuerpo contra los microorganismos. Describe las barreras físicas y químicas, las moléculas solubles y los receptores de membrana que participan en la respuesta inmune innata. También analiza las células que desempeñan un papel crucial en la inmunidad innata, como los neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales (nk).

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/02/2025

juan-jose-clemente
juan-jose-clemente 🇲🇽

8 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 4
INMUNIDAD
INNATA: LA
PRIMERA LINEA DE
DEFENSA DEL
ORGANISMO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmunidad Innata: La Primera Línea de Defensa del Organismo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Inmunología solo en Docsity!

CAPITULO 4

INMUNIDAD

INNATA: LA

PRIMERA LINEA DE

DEFENSA DEL

ORGANISMO

INTRODUCCION

La inmunidad innata

es la forma de

defensa más primitiva

frente a los

microorganismos

Los componentes de

la inmunidad innata

son barreras físicas ,

químicas ,celulares y

moleculares

MOLECULAS

SOLUBLES Y

RECEPTORES

DE MEMBRANA

-MOLECULAS

SOLUBLES

I. Se producen en el hígado , y llegan a su tejido blanco a través del torrente sanguíneo II. Tiene dos mecanismos  (^) Opsonización: unión a la superficie del antígeno para permitir su reconocimiento por los fagocitos  (^) Quimiotaxis : se atraen más células inmunes al sitio o a fin de potenciar la respuesta inflamatoria

SISTEMA DE COMPLEMEN TO I. Se compone de más de 40 proteínas disueltas en el suero y proteínas de superficie celular II. Realizan tres funciones esenciales  (^) Defensa ante agentes infecciosos  (^) Eliminación de inmunocomplejos, detritos  (^) Células apoptóticas I. Conexión entre la respuesta inmune innata y la adaptativa

PENTRAXINAS

I. Reconocen gran variedad de moléculas exógenas de microorganismos patógenos y moléculas propias alteradas II. Pentraxinas cortas s, como la CRP y el componente P amiloide del suero III. Pentraxinas largas, como la PTX3,que es útil como marcador serológico de inflamación y daño

FICOLINAS

I. Son proteínas plasmáticas pentamericas que contienen dominios similares al colágeno y al fibrinógeno II. Tres clases de ficolinas:  (^) Ficolina 1 o monocitica: localizada en las paredes celulares de granulocitos y células alveolares  (^) Ficolina 2 o hepática: localizada en el hígado o disuelta en la sangre en concentraciones de 3-6μg/Ml  (^) Ficolina 3 : presente en altos concentraciones en hígado y pulmón , se une a a D-fucosa, GlcNAc y GalNAc, y es la más abundante

  • (^) Potenciar mecanismos de adhesión y
fagocitosis por medio de aglutinación
  • Las nuevas colectinas incluyen CL-L1,CL-
K1 , CL-PI encontradas en el riñón y
placenta

RECEPTORES DE

MEMBRANA (PRR)

  • (^) Cuando un agente infeccioso atraviesa las
barreras anatómicas del individuo , ocurre
un reconocimiento de ciertas PAMP
  • Son detectados por los PRR solubles y los
que están presentes en macrófagos ,
neutrófilos mastocitos y células dendríticas
  • (^) Los PRR de membrana más importantes se
encuentran en los receptores Toll

RECEPTORES TIPO NOD (NLR)

  • (^) Un tipo especializado de receptores que contienen dominios de oligomerización de nucleótidos/repetición rica en leucina
  • (^) Se encuentran en el citoplasma , en células inmunes como en células de la mucosa epitelial y reconocen ligandos de microorganismos patógenos RECEPTORES DE LECTINA (CLR)
  • (^) Generalmente se encuentran asociados a membrana, reconocen carbohidratos de microorganismos y algunos alérgenos
  • (^) Algunos de los CLR promueven la Fagocitosis
  • (^) Uno de los CLR más estudiados es el receptor de manosa que reconoce carbohidratos MBL que por lo general no se encuentran en células eucariotas

RECEPTORES TIPO RIG- 1 INDUCIBLES POR ÁCIDO RETINOICO (RLR)

  • (^) Son PRR citosólicos que reconocen RNA viral
  • Constituyen una familia de tres helicasas de RNA citoplásmicas importantes en la respuesta antiviral RECEPTORES RECOLECTORES (SR)
  • (^) Receptores asociados a membrana y conforman un grupo estructural y funcionalmente heterogénea de más de 14 dominios proteicos
  • (^) Identifican y remueven moléculas propias modificadas y ni propias
  • (^) Función de los SR es la adhesión celular

BARRERAS CELULARES

  • (^) Participan distintos tipos celulares: epiteliales como los queratinocitos de la piel; endoteliales de los vasos, mastocitos o células cebadas, eosinófilos, basófilos, neutrófilos, monocitos-macrófagos, células asesinas naturales (NK), células dendríticas

LOS NEUTROFILOS

  • (^) Son leucocitos granulocitos polimorfonucleares (PMN) esenciales para la inmunidad innata contra bacterias y hongos
  • Debido a su alto contenido de PRR se especializan en fagocitosis y muerte intracelular
  • (^) Para eliminar patógenos de manera eficaz, los neutrófilos utilizan dos mecanismos fundamentales: los ataques oxidativos y no oxidativos.
  • (^) Se identifican tres tipos de gránulos: primarios o azurófilos, secundarios o específicos y terciarios o gránulos que contienen gelatinasa
  • cuarto tipo de gránulo, llamado vesículas secretoras endocíticas, que actúa cerno reservorio interno de receptores de membrana y citocinas.

MACROFAGOS

  • Diferencian a partir de monocitos y son fagocitos profesionales y células presentadoras de antígenos
  • (^) Secretan citocinas como secretan IL1, TNFa, IL6 e IL-12)
  • (^) Los M2 son antiinflamatorios (secretan lL-1 O)
  • expresan en su superficie moléculas del MHC clase II presentan antígenos a las células T cooperadoras