






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento, Mariana Rivas Cabrera compila apuntes sobre el concepto básico de inmunología, tipos de inmunidad y barreras defensivas del cuerpo humano. El texto explica la función de la inmunidad innata y adquirida, los tipos de inmunidad adquirida activa y pasiva, y las barreras primarias, secundarias y terciarias del organismo. Además, se abordan conceptos relacionados como la fagocitosis, la inflamación y la autoinmunidad.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del curso: Microbiología y Bacteriología Nombre del profesor: DRA. ELIZABETH GARCIA CISNEROS Fecha: 02 de octubre 2022 Nombre del alumna: Mariana Rivas Cabrera Nombre de la actividad: ACTIVIDAD 1
Objetivo: Con este trabajo primero que nada quiero aprender los conceptos básicos de inmunidad, así como cuál es su función elemental en el cuerpo humano. Poder identificar los tipos de inmunidad que existen y como funciona cada uno. Conocer e identificar las barreras de defensa de nuestro organismo y la respuesta a los agentes que causan enfermedades. **Desarrollo:
2) Barreras del huésped En los seres vivos también existen barreras de defensa, que tienen por función “eliminar al adversario” antes que éste invada “el territorio”. Las defensas biológicas tratan de impedir la entrada y el desarrollo de agentes patógenos en el organismo; cuando su accionar no resulta del todo efectivo, el microorganismo o el virus se instala y produce enfermedades. En el ser humano existen tres categorías de barreras defensivas, primarias, secundarias o terciarias, según el momento en que actúan. Las defensas primarias y secundarias detienen o minimizan la acción de cualquier tipo de agente patógeno, y por eso constituyen una defensa no específica. Las defensas terciarias elaboran una respuesta determinada para cada agente patógeno, es decir que son defensas específicas. Su acción es efectiva, intensa y duradera, por lo que la persona queda protegida por un tiempo.
Las barreras naturales son la piel, las membranas mucosas, las lágrimas, la cera de los oídos, el moco y el ácido del estómago. Por lo general, la piel evita la invasión de microorganismos a menos que esté físicamente dañada, (por ejemplo, debido a un traumatismo, una picadura de insecto o una quemadura). Las membranas mucosas, tales como el revestimiento de la boca, la nariz y los párpados, también son barreras eficaces. Por ejemplo, las membranas mucosas de los ojos están bañadas en lágrimas, que contienen una enzima llamada lisozima que ataca a las bacterias y que actúa como protección de los ojos contra las infecciones. Las vías respiratorias filtran partículas externas presentes en el aire inhalado. Las paredes de la nariz y las vías respiratorias están cubiertas de moco. Los microorganismos del aire quedan atrapados en el moco y son expulsados al toser o al sonarse la nariz. El tracto gastrointestinal cuenta con una serie de barreras eficaces, como son el ácido del estómago, las enzimas pancreáticas, la bilis y las secreciones intestinales. Estas sustancias pueden matar bacterias o impedir que se multipliquen. El tracto urinario también cuenta con varias barreras efectivas. La vejiga está protegida por la uretra, el tubo por el que la orina pasa cuando abandona el organismo. En ambos sexos, al orinar, se expulsan las bacterias que hayan podido alcanzar la vejiga. La vagina es normalmente ácida. La acidez de la vagina evita que las bacterias crezcan y ayuda a mantener el número de bacterias protectoras. BARRERA SECUNDARIA: ¿Qué ocurre si las barreras primarias no logran frenar la entrada de los microorganismos patógenos? Éstos penetran en un tejido subcutáneo, se adhieren a él y comienzan a desarrollarse para colonizarlo: se ha desencadenado la infección. La infección es el aumento de la cantidad de microorganismos en el organismo; no es sinónimo de enfermedad, ya que no siempre provoca daños. A
Cuando el microorganismo pudo atravesar la 1° y 2° barreras de defensa y penetran a la sangre, generando una infección, todo ello desencadena la intervención del Sistema Inmune generando una respuesta inmune, gracias a los linfocitos. El sistema inmunitario responde produciendo distintas sustancias y agentes diseñados para atacar al microorganismo invasor concreto. Por ejemplo: -Los linfocitos T citotóxicos (una variedad de glóbulos blancos o leucocitos) que pueden reconocer y destruir al microorganismo invasor. - Anticuerpos que se dirigen contra el microorganismo invasor concreto. La respuesta inmune tiene tres características fundamentales:
B de memoria lo reconocen de inmediato, se multiplican, se transforman en células plasmáticas y producen anticuerpos. Esta respuesta es veloz y muy eficaz. 3) Autoinmunidad La autoinmunidad es el proceso por el cual el sistema inmune del organismo ejerce una respuesta inmune contra un antígeno propio, desencadenando un proceso patológico. La autorreactividad es un fenómeno fisiológico que, en baja intensidad, acontece en todos los individuos, si bien se encuentra bajo un estricto control del sistema inmune. La autoinmunidad no se produce por un fallo general en los mecanismos generadores de la tolerancia, sino por fallos puntuales en dichos mecanismos frente a ciertos antígenos propios, específicos de cada una de las diferentes enfermedades autoinmunes. Así se produce una respuesta inmune anormal con la formación de anticuerpos que se dirigen contra estructuras celulares y tejidos
Conclusión: Realmente el cuerpo humano es muy sabio y a la vez complejo ya que funciona perfectamente como un reloj cada pieza tiene una función específica, desde que nacemos tenemos inmunidad innata (ejemplo la leche materna) y posteriormente la adquirida por medio de vacunas, la mayoría de los microorganismos que logran evadir estas barreras y producir infección, son destruidos en pocas horas por mecanismos no específicos de inducción rápida (inmunidad innata). Si un agente infeccioso es capaz de superar esas primeras líneas de defensa, se activará, en la mayoría de los casos, un tipo de respuesta de defensa (inmunidad adaptativa), hay distintos tipos de barreras en nuestro cuerpo como lo es la piel, mucosas, secreciones como son lágrimas, saliva y jugos gástricos, cuando se causa una inflamación en nuestro cuerpo también es una barrera que nuestro cuerpo pone como defensa ante enfermedades por esa razón la fiebre también viene siendo una barrera. Es importante tratar de comer saludable ya que con los alimentos también fortalecemos nuestro sistema inmunológico y no vamos a enfermar con menor frecuencia, así como es bien importante las vacunas para evitar enfermedades.