



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Inmunidad innata y especifica. Sobre células y mecanismo inmunitario del ser humano
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son las formas en las cuales la respuesta inmunitaria adaptativa protege al hospedador contra microorganismos que pueden causar enfermedad En este cap se analizan las defensas innatas no adaptativas, la primera barrera contra infecciones Casi todos los microorganismos se detectan y destruyen en cuestión de minutos u horas posteriores a su entrada al hospedador, pues algunos de los mecanismos inmunitarios innatos actuan al contacto con agentes infecciosos. Mecanismos inmunitarios innatos NO TIENEN MEMORIA PROTECTORA a corto ni largo plazo. Si el antigen viola esta primera linea de defensa, se activara una respuesta inmunitaria adaptativa, que tienn un mayor poder de respuesta debido a su especificidad. La inmunidad innata depende de receptores codificados desde la línea germinal para reconocer características comunes de los microorganismos. PAG 40. PRIMERA LINEA DE DEFENSA DEL HOSPEDADOR En vertebrados, la invasión del agente patogeno (AP en adelante) es contrarrestada por defensas innatas que preexisten en todos los individuos de esta clase, actuando en tan solo unos minutos luego del contacto. Si el AP pasa estas barreras, sera necesaria una respuesta adaptativa. La Respuesta Inmunitaria Innata (mas adelante RII) tiene una valiosa funcion de retraso para el AP 2.1 INFECCIONES SON CAUSADAS POR AP QUE SE REPLICAN DENTRO DEL HOSPEDADOR. Hay 5 grupos de AP: virus bacterias hongos protozoarios helmintos (gusanos). INSERTAR FOTO 2 2.2 LOS AP DEBEN VENCER LA RII PARA ESTABLECERSE COMO INFECCION Agentes cada dia mas patogenos: ADAPTACION Primera defensa: estar sanos (piel, vias respiatorias, estomago…) El contacto con AP es constante pero la infeccion es rara: defensa efectiva e incuantificable INFLAMACION (RII): y coagulacion retrasan la diseminacion del AP al reclutar más defensas. Puede durar dias hasta que la Respuesta Inmunitaria Adaptativa (mas adelante sera RIA) conduce al AP al tejido linfoide local. FOTO 3
Las células epiteliales se mantienen juntas mediante uniones intercelulares herméticas: un sello contra AP. Son la piel (barrera seca), revestimientos del tubo digestivo, vías respiratorias y aparatos urinario y reproductor (barreras mucosas). El moco de las vias respiratorias contiene muchas glucoproteínas denominadas mucinas, que pueden evitar la adhesion de AP al organismo. Lagrimas y saliva que secretan lisozima, fosfolipasa e histidina tienen propiedades antimicrobianas; asi como el pH ácido del estómago con sus enzimas digestivas, son barreras quimicas. Tambien hay bacterias no patógenas (bacterias comensales), que compiten con AP por nutrientes y sitios de adhesión. Esta flora natural tambien produce liquidos antimicrobianos que pueden verse afectados con el uso de antibioticos y causar desbalances. 2.4 DESPUES DE INGRESAR AL ORGANISMO, MUCHOS PATOGENOS SON IDENTIFICADOS Y DESTRUIDOS Los fagocitos mononucleares (macrófagos) residen en los tejidos corporales Los neutrófilos (leucocitos neutrofílicos polimorfonucleares) residen en la sangre brevemente para su proteccion Estos reconocen AP por medio de receptores de superficie celular (tipo Toll) que pueden distinguir entre moléculas propias y ajenas En la fagocitosis , el AP unido queda rodeado por la membrana del fagocito y luego es encerrado en una vesícula llamada fagosoma Los macrofagos y neutrofilos tambien contienen granulos con lisosomas en sus membranas que forman un fagolisosoma, con enzimas, proteínas y péptidos, asi como péptidos, óxido nítrico y peróxido de hidrógeno. Todos son tóxicos para los AP. Tambien libreran sustancias como la citocinas y quimiocinas para atraer mas celulas de RII La pus es una sustancia sobrante que contiene neutrofilos y bacterias (piógenas) muertas. 2.5 DANO AL TEJIDO Y COMIENZO DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Tres funciones principales
Esta via tambien se expresa en la superficie celular de moléculas coestimuladoras esenciales para la introducción de RIA con la activacion de celulas T CD4 indifrenciadas. La activación de la Inmunidad Adaptativa depende de moléculas inducidas como una consecuencia del reconocimiento inmunitario innato de patógenos. Una gama de componentes microbianos puede inducir a los macrófagos y las células dendríticas de tejidos para que expresen moléculas coestimuladoras y citocinas. FOTO 5 2.11 EL COMPLEMENTO ES UN SISTEMA DE PROTEINAS PLASMATICAS QUE SE ACTIVA POR LA PRESENCIA DE AP. Descubierto por Jules Bordet, es un componente, lábil al calor, que aumenta la opsonización y la destrucción de bacterias por anticuerpos, complementando la RII El sistema de complemento son proteínas plasmáticas que interactúan entre sí, para opsonizar patógenos e inducir las respuestas inflamatorias que ayudan a combatir una infección Se liberan proteinas, gracias a las enzimas zimogenas precursoras inactivas. Loz zimogenos estan distribuidos en los líquidos y tejidos del cuerpo donde se activan en forma de cascada local por la presencia del patógeno, desencadenan una serie de eventos inflamatorios potentes. De este modo, cada reacción enzimática es amplificada de manera sucesiva, generando rápida y grande respuesta de complemento. 2.12 EL COMPLEMENTO INTERACTUA CON PATOGENOS MARCADOS PARA FAGOCITOSIS FOTO 6 VIA 1: De manera directa a los componentes de superficie de algunos bacterias VIA 2: Union a la proteína C reactiva del plasma humano, que se une a residuos de polisacaridos bacterianos VIA 3: mediante la unión de proteínas (lectina) de unión a carbohidratos a disposicion, que se encuentran en la superficie de AP 2.13 VIA CLASICA SE INICIA MEDIANTE LA ACTIVACION DEL COMPLEJO C
Es una via que participa en la RII y la RIA, el C1q se une a anticuerpos que han formado complejos con antígenos Tiene especificidad amplia para antígenos propios y microbianos. Los anticuerpos naturales como IgM, son los más eficientes para unirse directamente a C1q, proporcionando un medio eficaz para activar el complemento aun en ausencia de AP> 2.14 LA VIA DE LECTINA ES HOMOLOGA A LA VIA CLASICA Se usa Lectina para desencadenar la cascada del complemento. Se une de manera específi ca a residuos de manosa y otros azúcares, presentes sobre la superficie de muchos AP. Se encuentra en concentraciones bajas en el plasma de la mayoría de los humanos. Seu produce en el hígado e incrementa durante la reacción aguda de la RII 2.15 LA ACTIVACION DEL COMPLEMENTO ESTA CONFINADA MAYORMENTE A LA SUPERFICIE Las vías de activación clásicas del complemento y de la lectina se inician por proteínas que se unen a la superficie del AP, eventos que que son confinados a este mismo sitio. Esto se logra con la union covalente de C4b. Es probable que esta combinación de anticuerpo con enlace químico covalente con complemento sea el desencadenante más eficiente para fagocitosis 2.16 LA HIDROLISIS DE C3 INICIA LA VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO Puede proceder en muchas superficies microbianas en ausencia de anticuerpo específico. El inicio de la vía alternativa no depende de una proteína de unión a un AP; se inicia por medio de la hidrólisis de C3 que abunda en el plasma 2.17 LAS PROTEINAS DE MEMBRANA Y PLASMATICAS QUE REGULAN LA FORMACION Y ESTABILIDAD DE CONVERTASAS C3 DETERMINAN LA EXTENSION DEL COMPLEMENTO Nuestras células están protegidas contra activación del complemento mediante proteínas reguladoras negativas, presentes en el plasma y sus membranas, evitando que la convertasa se forme o promoviendo su disociación rápida. De este modo, una proteína fija conocida como factor acelerador de descomposición (DAF) o la membrana de proteolisis (MTP), puede desplazar a otra de su sitio en la celula hopedadora. El factor H es otra proteína reguladora del complemento en el plasma que se une a C3b en superficies de AP. FOTO 7
Existen proteínas de control protegen a las celulas hospedadoras, distinguen entre lo propio y lo extraño. foto 10