Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmovilización de articulaciones pediátricos, Resúmenes de Fisiología Humana

Inmovilización de articulaciones pediátricos

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 04/03/2023

oscar-lezama-garcia
oscar-lezama-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN
Tras la realización de una breve exposición en la que se recor-
darán las bases fundamentales de la anamnesis, exploración y
tratamiento de la patología traumática aguda más frecuente en
Atención Primaria pediátrica, se profundizará en las indicacio-
nes y técnica de las distintas formas de inmovilización.
INTRODUCCIÓN
La patología aguda del aparato locomotor es un motivo de
consulta poco común durante los primeros meses de vida, pero
cuya frecuencia se incrementa según aumenta la edad y la
movilidad del niño hasta convertirse en una de las principales
causas de consulta en la edad adulta.
En el taller se van a tratar las bases fundamentales de la anam-
nesis y exploración de la patología traumática aguda, como
base para diagnosticar correctamente este tipo de lesiones
centrándose a continuación en la práctica de distintas inmovi-
lizaciones de aplicación habitual en Atención Primaria.
569
Viernes 14 de febrero de 2020
Taller:
Técnicas de inmovilización
Ponente/monitora:
n M.ª Soledad Holgado Catalán
CS Monterrozas. Las Rozas. Madrid.
Textos disponibles en
www.aepap.org
¿Cómo citar este artículo?
Holgado Catalán MS. Diagnóstico e
inmovilización en patología traumática.
En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización
Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0;
2020. p. 569-578.
Diagnóstico e
inmovilización en patología
traumática
M.ª Soledad Holgado Catalán
CS Monterrozas. Las Rozas. Madrid.
msoledad.holgado@salud.madrid.org
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmovilización de articulaciones pediátricos y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

RESUMEN

Tras la realización de una breve exposición en la que se recor- darán las bases fundamentales de la anamnesis, exploración y tratamiento de la patología traumática aguda más frecuente en Atención Primaria pediátrica, se profundizará en las indicacio- nes y técnica de las distintas formas de inmovilización.

INTRODUCCIÓN

La patología aguda del aparato locomotor es un motivo de consulta poco común durante los primeros meses de vida, pero cuya frecuencia se incrementa según aumenta la edad y la movilidad del niño hasta convertirse en una de las principales causas de consulta en la edad adulta. En el taller se van a tratar las bases fundamentales de la anam- nesis y exploración de la patología traumática aguda, como base para diagnosticar correctamente este tipo de lesiones centrándose a continuación en la práctica de distintas inmovi- lizaciones de aplicación habitual en Atención Primaria. 569 Viernes 14 de febrero de 2020 Taller: Técnicas de inmovilización Ponente/monitora: n M.ª Soledad Holgado Catalán CS Monterrozas. Las Rozas. Madrid. Textos disponibles en www.aepap.org ¿Cómo citar este artículo? Holgado Catalán MS. Diagnóstico e inmovilización en patología traumática. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0;

  1. p. 569-578.

Diagnóstico e

inmovilización en patología

traumática

M.ª Soledad Holgado Catalán CS Monterrozas. Las Rozas. Madrid. msoledad.holgado@salud.madrid.org

(^570) ActuAlizAción en PediAtríA 2020

CARACTERÍSTICAS DEL HUESO INFANTIL^1

n Hueso más elástico que en los adultos absorbien- do más energía sin fracturarse. n Vascularización más rica con rápida consolidación y raras pseudoartrosis. n Cartílago epifisario más grueso haciendo difíciles de apreciar en radiografías las fracturas condrales y osteocondrales. n Remodelación más activa tolerándose ángulos de reducción mayores. n Presencia de fisis o cartílago de crecimiento. n Los ligamentos son más resistentes a la rotura que las fisis, siendo más frecuente la fractura fisaria que el esguince o la luxación con una incidencia mayor a los 11-12 años. n Puede haber hipercrecimiento o frenado del cre- cimiento del hueso al afectar a las fisis, con dis- metría o deformidad angular.

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN

La inmovilización es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la patología aguda traumática por el efecto analgésico que consigue. Según el grado de li- mitación del movimiento, puede ser: n Total: impide el movimiento de toda la articula- ción mediante férulas o vendajes cerrados de es- cayola o fibra de vidrio, férulas de aluminio y al- gunas ortesis. n Parcial: limita solo el movimiento de la estructura lesionada. Se realiza con vendajes realizados con materiales elásticos o inelásticos y determinados tipos de ortesis. Es importante hacer la elección adecuada para evitar rigideces innecesarias por inmovilizaciones totales en situaciones en las que hubiera bastado con una inmo- vilización parcial o secuelas por mala consolidación de la lesión tras haber realizado una inmovilización par- cial no indicada.

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN

Venda enyesada Es una gasa impregnada con yeso que endurece al contacto con el agua y se transforma en una estructu- ra rígida por lo que la inmovilización es total. En Atención Primaria se va a utilizar fundamentalmente para la elaboración de férulas y siempre atendiendo a unas reglas: n Inmovilizar solo lo estrictamente necesario con el fin de evitar rigideces posteriores injustificadas. n En caso de fractura, hay que inmovilizar la articu- lación proximal y distal al foco. n Salvo en contadas excepciones, se debe inmovili- zar en posición funcional. Materiales necesarios: venda enyesada, venda de pro- tección de algodón o celulosa, venda de crepé y agua. Venda de fibra de vidrio Es una gasa impregnada con una resina de poliuretano que endurece al contacto con el agua o la humedad ambiental transformándose en una estructura rígida o semirrígida dependiendo del material utilizado. Frente a la escayola ofrece la ventaja de pesar menos, ser radiotransparente y poderse mojar y la desventa- ja de presentar un precio más elevado y ser menos maleable. Vendaje funcional Es un vendaje asimétrico que permite una movilidad mínima de la estructura lesionada para disminuir la tensión de los tejidos implicados y permitir así su re-

(^572) ActuAlizAción en PediAtríA 2020

  • En el lado externo el ligamento lateral externo (LLE) con los fascículos peroneoastragalino anterior, peroneocalcáneo y peroneoastragali- no posterior.
  • En el lado interno el ligamento lateral interno (LLI) o deltoideo con 4 fascículos indistingui- bles a la palpación: tibioastragalino anterior, tibioescafoideo, tibiocalcáneo y tibioastragali- no posterior. n Valoración de la movilidad: inversión, eversión y flexoextensión de forma pasiva, activa y contrarre- sistida. n Valoración de la integridad ligamentosa:
  • Cajón anterior: el bostezo mayor de 3 mm res- pecto al lado sano al realizar tracción hacia delante del calcáneo mientras se fija la tibia con la otra mano indicaría rotura completa del fascículo peroneoastragalino anterior.
  • Bostezo en varo: indica rotura de los fascícu- los peroneoastragalino anterior y peroneo- calcáneo.
  • Bostezo en valgo: valora la integridad del LLI. Tratamiento del esguince de ligamento lateral externo de tobillo En la fase aguda se sigue el protocolo RICE (reposo, hielo, compresión con vendaje blando o férula según la lesión y elevación). Transcurridas las primeras 48-72 horas, se pue- de optar por poner un vendaje funcional en los esguinces grado I o II (Tabla 2). Los pacientes con esguince grado III o sospecha de epifisiólisis grado I del maléolo peroneo serán inmovilizados con férula posterior de escayola. Inmovilización con férula de escayola n Se protege la pierna y el pie dejando libres los dedos prestando atención a las prominencias óseas con la venda de algodón. n Se mide con la venda enyesada la zona posterior de la pierna desde las articulaciones metatarsofa- lángicas hasta el nivel de 2-3 cm por debajo de la tuberosidad tibial anterior y se superponen no menos de 10 capas. n Se introduce la venda enyesada en agua hasta que deje de burbujear, se escurre el agua sobrante compactando las capas y se coloca sobre la extre- midad comenzando por las articulaciones meta- tarsofalángicas. El tobillo debe quedar en flexión de 90° y posición neutra. Tabla 2. Clasificación esguince ligamento lateral externo de tobillo Grado I Grado II Grado III Dolor Típico Típico Atípico Apoyo Posible, dolor leve Dolor intenso “Imposible” Edema Escaso Primeras horas Inmediato Hematoma No No o tardío Inmediato Inversión forzada Dolor leve Dolor intenso Imposible por dolor Cajón anterior Negativo Negativo Positivo (>3 mm) Bostezo articular Negativo Negativo Bostezo >15°

Diagnóstico e inmovilización en patología traumática 573 n A continuación se sujeta con un vendaje circular de crepé. n Comprobar que el tobillo se mantiene en posición funcional antes de finalizar. Vendaje funcional del esguince del ligamento lateral externo de tobillo^3 (Figura 1) n Preparar la piel y proteger con material almohadi- llado la zona de inserción del tendón aquíleo. n Colocar un anclaje proximal en la unión del tercio medio con el tercio inferior de la pierna, abierto en la cara posterior de la pierna, y otro distal abierto en la planta a nivel de la raíz de los dedos. n Con el tobillo en flexión de 90° se dispone una tira activa longitudinal a modo de estribo desde la cara interna del anclaje proximal hasta la cara externa del mismo pasando por el talón y otra transversal desde la cara interna del anclaje distal hasta la cara externa del mismo pasando por la región aquilea. Al anclar ambas tiras se ejercerá una ligera tracción con el fin de relajar el ligamen- to lesionado. n Repetición de tiras activas, en número suficiente como para limitar el movimiento de inversión del tobillo, manteniendo la superposición en talón y región aquílea, pero desplazándolas ligeramente hacia la cara anterior de la pierna y dorso del pie a modo de abanico. n De forma optativa y con el fin de limitar más el movimiento de inversión se puede colocar una tira de refuerzo que partiendo del dorso del pie cruza por la cara plantar hasta llegar al talón y asciende por la cara externa de la pierna hasta el anclaje proximal. De optar por más de una tira de refuerzo se desplazará ligeramente en su anclaje proximal. n Colocar tiras de encofrado, de disposición similar a los anclajes, que recorren todo el vendaje dejan- do sin cubrir la parte anterior de la articulación del tobillo para no interferir en la flexo-extensión. El vendaje se renovará con una periodicidad de 4- días. La técnica de colocación será la misma, pero se aplicará menor tensión con el fin de aumentar progre- sivamente la capacidad de inversión. Ortesis Tienen las mismas indicaciones que el vendaje funcio- nal y son una alternativa a este cuando hay contraindi- cación por alergia al esparadrapo o lesiones cutáneas. La más utilizada es la tobillera elástica con banda pronadora, aunque hay otras como la tobillera con cordones, útil también para evitar lesiones durante la práctica deportiva en pacientes con esguinces de repe- tición o la ortesis con bandas rígidas laterales tipo Aircast® que proporciona mayor sujeción y puede sustituir a la inmovilización con escayola en los es- guinces grado III. Figura 1. Vendaje funcional de tobillo

Diagnóstico e inmovilización en patología traumática 575 n Exploración meniscal:

  • Palpación de la interlinea articular en busca de dolor.
  • Test de Mc Murray: con la rodilla flexionada, el talón rotado hacia el menisco que se explora y el primer dedo palpando la interlínea articular se realiza la extensión de la rodilla. Se consi- dera positivo cuando durante el movimiento de extensión se nota el resalte del menisco lesionado.
  • Test de Apley: con el paciente en decúbito prono y la rodilla en 90° de flexión se presiona sobre el talón a la vez que se rota hacia el menisco que se explora. La maniobra se consi- dera positiva cuando el paciente refiere dolor. En la fase aguda de la rodilla traumática resulta difícil hacer un diagnóstico inicial certero, ya que la presencia de derrame articular va a dificultar la exploración, por lo que en muchas ocasiones será necesario reevaluar al paciente 5-7 días después, una vez descartada la presencia de fractura. El tratamiento del esguince dependerá del grado de inflamación existente, pudiendo optar por un vendaje compresivo cuando el derrame articular es mayor o por un vendaje funcional cuando no existe derrame o es poco importante. Vendaje compresivo o triple capa Indicación: rodilla aguda con derrame articular. Técnica: n Primera capa: protección con venda de algodón desde tercio medio de la pierna hasta tercio me- dio de muslo. n Segunda capa: vendaje en espiga con la venda de crepé y la rodilla en flexión de 30°. n Tercera capa: vendaje circular con la venda elásti- ca adhesiva tipo Tensoplast®, adhiriendo la pri- mera y la última vuelta a piel para evitar el des- plazamiento del vendaje. Vendaje funcional n Se desengrasa la piel con alcohol, rasurando pre- viamente si fuera preciso. n Se disponen dos tiras de anclaje circulares en el tercio distal del muslo y en el tercio proximal de la pierna. n A continuación, con la rodilla en flexión de 30°, se colocan 2 tiras activas dispuestas en forma de X, con cruce a nivel del ligamento lesionado (Figura 3). Figura 3. Vendaje funcional del esguince de rodilla

(^576) ActuAlizAción en PediAtríA 2020 n Se colocan 2 nuevas tiras activas con disposición similar a las previas, pero desplazadas ligeramen- te hacia el hueco poplíteo. n Para finalizar y aumentar la fijación de las tiras activas, se realiza un vendaje circular en tercio superior de pierna y tercio inferior de muslo de- jando libre el hueco poplíteo.

ESGUINCE DE MUÑECA^4

Es una de las patologías traumatológicas más frecuen- tes en niños producida generalmente por una caída apoyando la palma de la mano. Se caracteriza por do- lor en la cara dorsal, sensación de inestabilidad en algunos movimientos y más en los últimos grados de flexión dorsal. El diagnóstico se realiza tras descartar fundamental- mente la fractura de escafoides. Recuerdo exploratorio n Inspección: en busca de deformidades, hemato- mas, edema. n Palpación de los relieves óseos: estiloides radial y cubital, base de los metatarsianos, semilunar y tabaquera anatómica. n Descartar fractura de escafoides: dolor selectivo en tabaquera anatómica y en la maniobra de tele- scopaje (tracción y compresión dolorosa del eje de la columna del pulgar). Es excepcional en niños, pero su sospecha, aun con radiografía normal, obliga a inmovilizar con férula de escayola y repe- tir el estudio radiológico en 1-2 semanas ya que inicialmente puede no ser visible. Tratamiento del esguince de muñeca Es una patología con tendencia a cronificar, de ahí que el tratamiento habitual sea una inmovilización total con férula de escayola u ortesis, reservando el vendaje funcional para los casos muy leves. Férula de escayola n Se protege la zona que se va a inmovilizar con una venda de algodón. n Se mide desde cabeza de metacarpianos hasta 2- cm por debajo de olecranon y se superponen 8- capas de venda enyesada. n Se introduce la venda enyesada en agua hasta que deja de burbujear y se compacta. n Con la articulación de la muñeca en flexión dorsal a 30° se dispone la venda enyesada sobre la cara dorsal del antebrazo comenzando por la cabeza de los metacarpianos. Se adapta a los relieves óseos y se fija con una venda circular de crepé. n Antes de finalizar, comprobar que la muñeca se encuentra en flexión dorsal y posición neutra (sin imprimir desviación radial y cubital). Vendaje funcional^3 (Figura 4) n Preparación de la piel. n Colocar una tira de anclaje a nivel del tercio distal del antebrazo y otra en el tercio medio de los metacarpianos. n Con la muñeca en flexión dorsal, se coloca una primera tira activa del centro del anclaje distal al centro del anclaje proximal y posteriormente ti- ras en abanico cruzadas en la zona del punto doloroso. n Colocar las tiras de sujeción o anclaje y posterior- mente las tiras de encofrado.

ESGUINCE DE LAS ARTICULACIONES

INTERFALÁNGICAS DE LOS DEDOS

En Pediatría es muy frecuente por la práctica de depor- tes como el voleibol o el baloncesto, siendo la interfa- lángica proximal la más afectada.

(^578) ActuAlizAción en PediAtríA 2020

FRACTURA DE CLAVÍCULA

Es la fractura neonatal más frecuente, habitualmente en fetos macrosómicos. La mayoría afectan al tercio medio del hueso y son parciales o en tallo verde. En el niño mayor es frecuente al practicar deportes de con- tacto (fútbol, hockey, rugby) o con posibilidad de caí- das fuertes (ciclismo, esquí, monopatín) a consecuen- cia de un golpe directo en el hombro o una caída sobre el brazo extendido. Recuerdo exploratorio A la palpación puede notarse crepitación o deformidad a la altura de la clavícula, con dolor local al abducir o elevar el brazo. El recién nacido puede presentar menor movilidad con reflejo de Moro asimétrico. La mayoría son asintomáti- cas por lo que se diagnostican por la aparición del callo de fractura a los 7-10 días. Tratamiento El pronóstico es muy bueno. En el neonato no es pre- ciso inmovilizar salvo que los movimientos produzcan dolor, en cuyo caso se haría con una malla o uniendo con un imperdible la manga al cuerpo de la camiseta. Indicar a los padres la forma de vestir y desvestir al niño. Para vestirlo comenzar por la extremidad afecta- da y para desvestirlo comenzar por la sana. En el niño mayor se pondrá un vendaje en 8 durante 3 semanas, revisando semanalmente para tensarlo. En fracturas incompletas o poco desplazadas basta con un cabestrillo.

CONCLUSIONES

n Para realizar un correcto tratamiento de la patolo- gía traumática es imprescindible llegar a un diag- nóstico preciso. n El diagnóstico se basará en una correcta explora- ción que comprende: inspección, palpación y ma- niobras específicas para cada articulación. n El tratamiento inicial de la patología traumática aguda obedece al protocolo RICE. n La inmovilización parcial limita solo el movimiento de la estructura lesionada. n El vendaje funcional está contraindicado en lesio- nes que precisan una inmovilización estricta. n La presencia de edema contraindica, en nuestro medio, la colocación de un vendaje funcional. n La duración máxima del vendaje funcional es de 5-7 días. Transcurrido este tiempo deberá susti- tuirse por otro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sebastián Barberán V. Traumatismos de extremi- dades. En: Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J (eds.). Diagnóstico y tratamiento de Urgencias en Pedia- tría. 2.ª ed. Madrid: Ergon; 2011. p. 921-7.
  2. Kerkhoffs GMMJ, Struijs PAA, Marti RK, Assendelft WJJ, Blankevoort L, Dijk van CN. Diferentes estrate- gias de tratamiento funcional para lesiones agudas del ligamento lateral del tobillo en adultos (Revi- sión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochra- ne Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software. com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Is- sue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  3. Holgado Catalán S. Vendajes funcionales en Pedia- tría. Form Act Pediatr Aten Prim. 2009;2:107-11.
  4. Rodríguez Alonso JJ, Holgado Catalán S, Olivera Cañadas S, Valencia García H, García Santos J, Gó- mez Gómez B, et al. Traumatología de partes blandas. AMF. 2008;4:258-65.