








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MACHOTE DE INICIO DE DEMANDA EN TEMA AGRARIO
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
JUICIO AGRARIO: 375/ ACTOR: ********** DEMANDADO: ********** POBLADO: ********** MUNICIPIO: ********** ESTADO: ********** CALIFICACIÓN DE CONVENIO. **********, **********, a dieciocho de enero del dos mil diecinueve. V I S T O S para resolver lo relativo al convenio presentado por las partes en el presente asunto, dentro del juicio agrario promovido por ********** y/o ********** y/o ********** en contra de ********** y/o **********, del poblado de **********, MUNICIPIO DE **********, **********; y, R E S U L T A N D O I.- Mediante escrito presentado el veintiuno de agosto del dos mil dieciocho, ante Oficialía de Partes de este Tribunal Unitario Agrario compareció ********** y/o ********** y/o **********, demandando de ********** y/o **********, del poblado de **********, MUNICIPIO DE **********, **********, las siguientes prestaciones: “A).- LA DECLARACIÓN POR SENTENCIA FIRME de que el suscrito **********, también conocido como ********** o **********, ME CORRESPONDE EL MEJOR DERECHO A POSEER EL PREDIO COMUNAL DENOMINADO “**********” LOCALIZADO EN CALLE ********** NÚMERO **********, DEL BARRIO DE **********, MUNICIPIO DE **********, **********. Con una superficie total aproximada de ********** mts2. En las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE.- En ********** mts colinda con Calle **********. AL SUR.- En ********** mts, y colinda con ********** y **********. AL ORIENTE.- En línea quebrada ********** mts, colinda con **********, ********** mts colinda con **********-, ********** mts con ********** y ********** mts con **********. AL PONIENTE.- En ********** mts, colinda con **********, ********** mts, colinda con **********, ********** y **********. B).- LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO VERBAL DE COMODATO DE FECHA 13 DE FEBRERO DEL AÑO 2013, Otorgado por el suscrito ********** también conocido como ********** o **********, A FAVOR DE LA C. **********, también conocida como **********. C).- COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR, SE LE CONDENE A LA C. **********, también conocida como **********, LA DESOCUPACIÓN Y ENTREGA del terreno comunal denominado “**********” LOCALIZADO EN CALLE ********** NÚMERO **********, DEL BARRIO DE **********, MUNICIPIO DE **********, **********. Con una superficie total
EXPEDIENTE: 375/ _aproximada de ********** mts2, que forma parte de la totalidad de la superficie de ********** mts2. Y del cual tiene las medidas y colindancias siguientes: Al Norte.- En ********** mts y colinda con Calle **********. Al Sur.- En ********** mts y colinda con **********. Al Oriente.- En ********** mts y colinda con **********. Al Poniente.- En ********** mts y colinda con **********. H E C H O S : 1.- El suscrito **********, adquirí de mi finada madre la señora **********, mediante contrato privado de cesión de derechos de fecha 10 de mayo del año 2002, un predio comunal denominado “**********” LOCALIZADO EN CALLE ********** NÚMERO **********, DEL BARRIO DE **********, MUNICIPIO DE **********, **********. Con una superficie total aproximada de ********** mts2. En las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE.- En ********** mts colinda con Calle **********. AL SUR.- En ********** mts, y colinda con Obdulia y **********. AL ORIENTE.- En línea quebrada ********** mts, colinda con **********, ********** mts colinda con **********-, ********** mts con ********** y ********** mts con **********. AL PONIENTE.- En ********** mts, colinda con **********, ********** mts, colinda con **********, ********** y **********. Desde que adquirí el predio antes citado, el suscrito, he venido realizando actos de dominio de manera púbica, pacifica, continua, cierta, de buena fe y a titulo de dueño. Pues me encuentro viviendo en el predio comunal motivo del presente juicio, hasta en la actualidad. 2.- En fecha 13 de febrero del año 2013, el suscrito ********** también conocido como ********** o **********, celebré contrato de comodato de manera verbal con mi hermana la C. **********, también conocida como **********, respecto de una superficie total aproximada de ********** mts2, localizado en CALLE ********** NÚMERO **********, del Barrio de **********, Municipio de **********, **********. Por el tiempo de cinco años, es decir cuya vigencia fue hasta el día 13 de febrero del año
3.- Así las cosas, el 21 de marzo del presente año 2018, el suscrito, le manifesté a mi hermana **********, necesitaba me desocupara la superficie de mi predio comunal motivo del presente juicio, ya que había terminado el tiempo del contrato de comodato que de manera verbal habíamos celebrado. Sin embargo, la hoy demandada, solicitó al suscrito, le diera una prórroga de cuatro meses; para poder buscar un lugar donde poderse alojar, por lo que el suscrito, accedí a dicha petición, acordando sería hasta el mes de julio del presente año 2018. 4.- El día 13 de julio del presente año 2018, le indiqué a mi hermana **********, que ya había transcurrido el tiempo de la prórroga para que me desocupara mi predio comunal, ya que necesitaba hacerle unos arreglos a los cuartos, debido a que por el temblor pasado el 19 de septiembre del año 2017, los cuartos estaban muy deteriorados. Por lo que la hoy demandada, manifestó al suscrito, que no estaba de acuerdo en irse, porque el terreno ya le pertenecía, además de que al ser hermanos ella tenía derecho al predio comunal por ser hija legítima de **********, ya que a ella la había dejado como su heredera; por lo que el suscrito, le manifesté que con relación al predio comunal motivo del presente juicio, ella No tenía ningún derecho porque nuestra_
EXPEDIENTE: 375/ calificación y aprobación de convenio de mérito, mismo que se pronuncia bajo los siguientes: C O N S I D E R A N D O S PRIMERO.- Este Tribunal Unitario Agrario del Distrito **********, es legalmente competente para conocer y resolver el presente asunto, con fundamento en los artículos 27, fracción XIX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, 14, 15, 163, 170, 185 fracción VI, 186, 187, 188 y 189 de la Ley Agraria y fracción V de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; y con base en el acuerdo que determina la competencia territorial de los Distritos encargados de impartir justicia agraria, dictado por el Tribunal Superior Agrario y publicado en el Diario Oficial de la Federación el ********** de ********** de **********. SEGUNDO.- Durante el procedimiento se dio cumplimiento a lo dispuesto por el Título Décimo, capítulos I, II, III y IV de la Ley Agraria; concediendo a las partes el goce de los derechos humanos y las garantías de audiencia y legalidad contenidas en los artículos 1, 14 y 16 Constitucionales, ya que así consta en las diversas actuaciones que imperan este expediente. TERCERO.- El requisito de procedibilidad quedó acreditado en los términos del artículo 1º del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley Agraria, habida cuenta que ********** y/o ********** y/o **********, en su escrito de demanda manifestó su interés de que ésta autoridad jurisdiccional declare o constituya un derecho en su favor e imponga una condena a la parte demandada; por cuanto a la parte demandada ********** y/o **********, compareció a deducir sus derechos. CUARTO.- Documentación solicitada por este Tribunal Unitario Agrario. 1.- DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en oficio número ********** suscrito por la Jefa del Departamento de Registro y Asuntos Jurídicos del Registro Agrario Nacional, de fecha trece de septiembre de dos mil dieciocho, por medio del cual informó que en la comunidad denominada
EXPEDIENTE: 375/ **********, Municipio de su mismo nombre, de esta Entidad Federativa, no se ha localizado Acta de Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras Comunales, esto en virtud de que dicho colectivo agrario no se encuentra regularizado en términos de lo que dispone el artículo 56 de la Ley Agraria, por otra parte, no se localizaron a los CC. ********** y/o ********** y/o **********, ********** y/o ********** y **********, como titulares de derechos agrarios o calidad agraria dentro de la comunidad denominada **********, Municipio de su mismo nombre, de esta Entidad Federativa, no se omite mencionar que el núcleo agrario en cuestión, no fueron expedidos certificados de miembros de comunidad, foja 17. A dicha documental se le otorga pleno valor probatorio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 93, fracción II, 129, 197 y 202 del supletorio Código Federal de Procedimientos Civiles y 150 de la Ley Agraria. QUINTO.- La materia de estudio del juicio, se constriñe a determinar si se califica de legal o no el convenio celebrado entre ********** y/o ********** y/o **********, como parte actora, y como demandada ********** y/o ********** exhibido el veintiséis de noviembre del dos mil dieciocho y ratificado el veintiocho del mismo mes y año, ante este Órgano Jurisdiccional, por medio del cual las partes se reconocieron mutuamente la personalidad con que se ostentan, para suscribir y celebrar el convenio de mérito en el presente asunto. SEXTO.- El convenio motivo de calificación se da al tenor de las siguientes: “C L Á U S U L A S: PRIMERA.- LA C. **********, CON EL PROPOSITO DE LLEGAR A UN ARREGLO CONCILIATORIO CON SU HERMANO **********, RECONOCE Y ESTÁ DE ACUERDO EN QUE EL INMUEBLE COMUNAL QUE PERTENECIÓ A SU MADRE, DESCRITO EN EL CAPITULO DE DECLARACIONES DEL PRESENTE CONVENIO. ÉSTE LE FUE TRANSMITIDO MEDIANTE CESIÓN DE DERECHOS DE FECHA 10 DE MAYO DEL AÑO 2002, POR SU FINADA MADRE LA SEÑORA **********, A SU HERMANO ********** (sic) **********. Y QUE ÉSTA RENUNCIA A RECLAMAR DERECHO ALGUNO QUE LE PUDIERA CORRESPONDER RESPECTO DEL INMUEBLE COMUNAL DESCRITO EN EL APARTADO DE DECLARACIONES DEL PRESENTE CONVENIO. PONIENDO COMO ÚNICA CONDICIÓN QUE EL C. **********, DEJE VIVIR A LA C. **********, EN EL BIEN INMUEBLE ANTES CITADO, MIENTRAS TENGA VIDA Y EN EL MOMENTO DE SU FALLECIMIENTO DEBERÁ CORRER CON TODOS Y CADA UNO DE LOS GASTOS MORTUORIOS EL C. **********.
EXPEDIENTE: 375/ “Artículo 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.” “Artículo 1855. Las palabras que puedan tener distintas acepciones serán entendidas en aquellas que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato”. SÉPTIMO.- Por lo que hace a la capacidad de las partes para contratar, este se encuentra debidamente demostrado, porque de conformidad con lo estipulado por el numeral 1798 del ordenamiento Civil Federal invocado, son hábiles para contratar al no estar exceptuados por la ley, en razón que atendiendo al artículo 24 del Código Civil Federal sustantivo referido, las partes demostraron su mayoría de edad con las credenciales para votar con fotografías, registradas ante el Instituto Federal Electoral, con las que se identificaron en audiencia de ley, agregadas en autos en copias simples, ser mexicanos, tener más de dieciocho años de edad, como lo establece el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los numerales 180 y 184 del Código Federal de Instituciones de Procedimientos Electorales, que los hace hábiles o tener capacidad jurídica para contratar, por ello, son válidas sus declaraciones plasmadas en las cláusulas a que se sometieron para dar por terminado el presente asunto; máxime, que de las constancias procesales formadas por el asunto que nos ocupa, no existe medio de convicción que desvirtuara su capacidad jurídica. OCTAVO.- En ese contexto, para que dicho convenio se eleve a categoría de sentencia es preciso su calificación y aprobación, y para ello es indispensable analizar los requisitos de existencia, regulados por el artículo 1794 del mismo ordenamiento que establece: “Para la existencia del contrato se requiere: 1.- Consentimiento; 2.- Objeto que pueda ser materia del contrato”. En relación con el consentimiento el artículo 1803 del Código de referencia precisa: “El consentimiento puede ser expreso o tácito para ello estará a lo siguiente: I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier
EXPEDIENTE: 375/ otra tecnología, o por signos inequívocos, y II. El tácito resultará de hechos o de actos que los presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.”. En el asunto que nos ocupa, el consentimiento de las partes es expreso, ya que así se aprecia a través del convenio suscrito entre CC. ********** y/o ********** y/o **********, como parte actora, y como demandada ********** y/o **********, exhibido el veintiséis de noviembre del dos mil dieciocho y ratificado el veintiocho del mismo mes y año, ante este Tribunal Unitario Agrario Distrito **********, mediante el cual manifestaron en forma libre y espontánea, con absoluto conocimiento del alcance y consecuencias jurídicas que genera el acuerdo, que ratifican en todas y cada una de sus partes el convenio, con el que pretenden dar por terminada la controversia suscitada en el presente juicio, en el que resulta evidente la presencia de un concurso de voluntades coincidentes en un mismo objetivo. En virtud de lo anterior, se considera que el consentimiento otorgado por las partes al convenir no se encuentra viciado en forma alguna, por la existencia del error, dolo o violencia, y que éstas contaban con absoluto conocimiento del alcance y consecuencias jurídicas del acto que celebraron. En relación con el objeto del contrato, los artículos 1825 y 1827 prevén: “Artículo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1º Existir en la Naturaleza; 2º Ser determinada o determinable en cuanto a su especie; 3º Estar en el comercio.”; “Artículo 1827.- El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser: I. Posible, y II. Lícito.” En las relatadas circunstancias y en aras de prevaler el estado de derecho, se hace imperativo verificar que el objeto del contrato exista en la naturaleza, que sea posible de transmitir y pueda ser determinado, como lo prevé el artículo 1825 del supletorio Código Civil; en ese sentido, el objeto del contrato sí existe, pues se trata de un predio
EXPEDIENTE: 375/ Convenio que fue ratificado por las partes el veintiocho de noviembre de dos mil dieciocho; por tanto, el objeto del contrato es el mejor derecho a poseer el inmueble comunal denominado “**********”, localizado en CALLE ********** NÚMERO **********, del Barrio de ********** del Municipio de **********, **********, traduciéndose en una obligación de dar regulada por el numeral 2011 del Código sustantivo supletorio. Ahora bien, toda vez que el artículo 185 fracción VI de la Ley Agraria dispone que en cualquier estado de la audiencia y en todo caso antes de pronunciar el fallo, el tribunal exhortará a las partes a una composición amigable, si se lograra la avenencia, se dará por terminado el juicio y se suscribirá el convenio respectivo, el que una vez calificado y, en su caso, aprobado por el tribunal, tendrá el carácter de sentencia, supuesto que se acredita. En esas consideraciones, los justiciables suscribieron convenio el veintiséis de noviembre de dos mil dieciocho, exhibiéndolo ante este órgano jurisdiccional en la misma fecha, y ratificándolo el veintiocho del mismo mes y año, estando de acuerdo las mismas con el contenido de las cláusulas del multicitado convenio, versando dicho convenio que las partes reconocen y se obligan al cumplimiento de este, por lo tanto, se concluye que el hecho positivo, es posible y lícito. Por lo que se califica de legal en su contenido el convenio materia de la presente resolución, por lo que deberán estar y pasar por él los suscribientes; por lo que el convenio que se califica surte efectos únicamente entre las partes del presente sumario, en términos del artículo 1827 del supletorio Código Civil. Sirve apoyo a lo anterior por analogía, la tesis XX.2o.22 A, con registro número 178212, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, Novena Época, Tomo XXI, Página 792, Junio de 2005, publicada en el Semanario Judicial de la Federación que al rubro y texto estatuye: “CONVENIOS EN MATERIA AGRARIA. PARA SU APROBACIÓN, LA AUTORIDAD DEBE VERIFICAR QUE SE COLMEN LOS PRINCIPIOS DE EXHAUSTIVIDAD Y CONGRUENCIA QUE RIGEN
EXPEDIENTE: 375/ A LAS SENTENCIAS. Del contenido del artículo 189 de la Ley Agraria se desprende que las sentencias que dicten los tribunales de esa materia, aun cuando no deban sujetarse a reglas sobre estimación de las pruebas, tienen que ser consonantes con los principios de exhaustividad y congruencia, que deben regir en todo fallo. Esos principios también se observarán cuando la resolución la constituye un convenio, porque al ser sancionado por los tribunales, en términos de la fracción VI del artículo 185 de la legislación en consulta, adquieren el carácter de sentencia. Ahora bien, como la finalidad de la ley es tutelar a los grupos campesinos, en cuanto a sus derechos y pretensiones, corresponde precisamente a la autoridad que interviene en el caso, y a la que le compete sancionarlos, dar forma tanto interna como externa al convenio, teniendo facultad para ordenar de oficio la práctica de las diligencias que estime conducentes para el conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados por las partes en el litigio. Así, una vez que el acuerdo de voluntades sea elevado a la categoría de sentencia, y llegado el momento de la ejecución, sus alcances se encontrarán delimitados para procurar su cumplimiento exacto, por lo que el citado órgano agrario, antes de sancionarlo, debe verificar que se colmen los principios ya enunciados.” Por consiguiente, se procede a declarar la validez jurídica del convenio celebrado entre los CC. ********** y/o ********** y/o ********** y ********** y/o ********** el veintiséis de noviembre del dos mil dieciocho y ratificado el veintiocho del mismo mes y año, con el que se pone fin a la controversia que dio origen al presente juicio, cuenta habida que se ajustó al marco legal previsto en la ley de la materia. Por consiguiente, al acreditarse el interés y legitimación en la causa y no contener cláusulas contrarias a la ley o a la moral, además de no advertir dolo ni mala fe entre las partes, por así haberlo manifestado en la comparecencia antes mencionada, el convenio de referencia, se eleva a la categoría de cosa juzgada, obligando a las partes a estar y pasar por él en todo tiempo y lugar como si se tratase de sentencia debidamente ejecutoriada; sirve de apoyo el criterio consultable en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo XIII, Marzo de 1994, Octava Época, Página 511, cuyo rubro y texto, dice: TRANSACCIÓN. PARA ALCANZAR AUTORIDAD DE COSA JUZGADA REQUIERE, EN FORMA EXPRESA, DE APROBACIÓN JUDICIAL. Conforme a los artículos 2944 y 2953 del Código Civil del Estado de Guerrero en vigor hasta el dos de septiembre de mil novecientos noventa y tres, la transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan una controversia presente o previenen una futura, el cual tiene respecto de las partes, la misma eficacia y autoridad que la cosa juzgada. Por otro lado, de acuerdo a los artículos 413 y 414 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Guerrero que rigió hasta el veintiséis de septiembre del propio año, la cosa juzgada es la verdad legal y contra ella no se admite juicio ni prueba de ninguna clase, salvo los casos expresamente determinados por la ley, además, hay cosa juzgada cuando la sentencia ha causado ejecutoria. De ahí la razón de la identidad entre cosa juzgada y sentencia ejecutoria. Bajo ese marco legal, el convenio celebrado por
EXPEDIENTE: 375/ 185 fracción VI de la Ley Agraria, se da por terminada la controversia que dio origen al presente juicio. Se invoca como sustento de lo anterior, la Tesis Aislada con Registro: 197329, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, diciembre de 1997, Materia (s): Administrativa, Tesis: VI.2o.97 A, Página 671, que se transcribe a continuación: “JUICIO AGRARIO, TERMINACIÓN DEL, POR CONVENIO. ES REQUISITO EL CUMPLIMIENTO DE ÉSTE PARA QUE SURTA EFECTOS DE SENTENCIA. De la recta interpretación del artículo 185, fracción VI, de la Ley Agraria, que establece la posibilidad de que las partes en un juicio agrario celebren un convenio para dar por terminada la controversia planteada, se concluye que dicho convenio sólo puede tener el carácter de sentencia, cuando es cumplido en los términos acordados, pues en caso contrario, es evidente que no puede tener como efecto resolver el conflicto que originó el juicio agrario en que tiene lugar la celebración de tal convenio.” Por lo expuesto y fundado, además con apoyo en el artículo 189 de la Ley Agraria se, R E S U E L V E PRIMERO.- Se califica y se aprueba de legal el convenio celebrado entre ********** y/o ********** y/o ********** y ********** y/o **********, suscrito el veintiséis de noviembre de dos mil dieciocho, adquiriendo la categoría de cosa juzgada. Con base en los razonamientos vertidos en la parte considerativa de la presente resolución SEGUNDO.- Se condena a las partes a estar y pasar por él, en términos de lo expresamente convenido en todo tiempo, lugar y forma que determine el contenido de las cláusulas que lo integran, como si se tratara de sentencia debidamente ejecutoriada. TERCERO.- Notifíquese personalmente a las partes el sentido de la presente sentencia, y en su oportunidad, archívese el presente asunto como total y definitivamente concluido, previas anotaciones que se tomen en el libro de gobierno. CÚMPLASE. Así lo resolvió y firma el LICENCIADO **********, Magistrado del Tribunal Unitario Agrario Distrito **********, ante el Secretario de
EXPEDIENTE: 375/ Acuerdos LICENCIADO **********, quien autoriza y da fe. “En términos de lo previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la elaboración de versiones públicas, publicados en el Diario Oficial de la Federación de 15 de abril de 2016, y el Decreto que modifica los artículos Sexagésimo Segundo, Sexagésimo Tercero y Quinto transitorio, de los citados Lineamientos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de julio siguiente, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.”