Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cristo, Revolución Industrial y Guerra Mundial: Historia y Política, Apuntes de Historia

Una serie de preguntas relacionadas con la historia occidental, desde el nacimiento de Cristo hasta la Guerra Mundial. Aborda temas como la periodización de la historia, las ideologías políticas de filósofos como Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau, el surgimiento de Estados Independientes y el centro de desarrollo durante la Era Ilustrada. Además, se discuten conceptos como la soberanía nacional, el liberalismo económico y la Revolución Industrial.

Qué aprenderás

  • Qué filósofos apoyaron la monarquía mediante un contrato social?
  • Qué personas intervinieron en el Tratado de Versalles?
  • ¿Quiénes llevaron la dirección del movimiento Enciclopedista?
  • ¿En qué país se desarrolló el centro de la Ilustración?
  • Qué campos destacaron Newton, Descartes, Smith y Lavoisier?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 15/06/2021

asesorias-educativas-integrales-pro
asesorias-educativas-integrales-pro 🇲🇽

5 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pag. 38
HISTORIA UNIVERSAL
CONTENIDO
1. La Historia
1.1. Definición y utilidad
1.2. Periodización
2. Revoluciones Burguesas
2.1. Absolutismo
2.2. Las ideas ilustradas
2.3. Revoluciones Burguesas
2.3.1. Independencia de las Trece Colonias
2.3.2. Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
2.3.3. Independencia de Hispanoamérica
2.3.4. Revolución Industrial
2.4. El liberalismo económico y político del siglo XIX
3. Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX
3.1. Lucha entre liberales y conservadores
3.2. Movimientos obreros y el socialismo
3.3. Nacionalismo y las unificaciones
4. Imperialismo
4.1. Revolución científico tecnológica
4.2. Expansión colonial y rivalidades imperialistas (1870 - 1914)
5. Primera Guerra Mundial
5.1. Antecedentes y desarrollo
5.2. Revolución Rusa y consecuencias de la Primera Guerra Mundial
6. El mundo entre guerras
6.1. Crisis del 29
6.2. Regímenes totalitarios
7. Segunda Guerra mundial
7.1. Origen y desarrollo
7.2. Consecuencias
8. Conflicto entre el capitalismo y el socialismo
8.1. Bloques de poder
8.2. Guerra Fría
8.3. Luchas de liberación en Asia y África
9. Mundo actual
9.1. Caída del socialismo
9.2. Globalización
9.3. Desarrollo científico y tecnológico
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cristo, Revolución Industrial y Guerra Mundial: Historia y Política y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

HISTORIA UNIVERSAL

CONTENIDO

1. La Historia 1.1. Definición y utilidad 1.2. Periodización 2. Revoluciones Burguesas 2.1. Absolutismo 2.2. Las ideas ilustradas 2.3. Revoluciones Burguesas 2.3.1. Independencia de las Trece Colonias 2.3.2. Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico 2.3.3. Independencia de Hispanoamérica 2.3.4. Revolución Industrial 2.4. El liberalismo económico y político del siglo XIX 3. Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX 3.1. Lucha entre liberales y conservadores 3.2. Movimientos obreros y el socialismo 3.3. Nacionalismo y las unificaciones 4. Imperialismo 4.1. Revolución científico – tecnológica 4.2. Expansión colonial y rivalidades imperialistas (1870 - 1914) 5. Primera Guerra Mundial 5.1. Antecedentes y desarrollo 5.2. Revolución Rusa y consecuencias de la Primera Guerra Mundial 6. El mundo entre guerras 6.1. Crisis del 29 6.2. Regímenes totalitarios 7. Segunda Guerra mundial 7.1. Origen y desarrollo 7.2. Consecuencias 8. Conflicto entre el capitalismo y el socialismo 8.1. Bloques de poder 8.2. Guerra Fría 8.3. Luchas de liberación en Asia y África 9. Mundo actual 9.1. Caída del socialismo 9.2. Globalización 9.3. Desarrollo científico y tecnológico

1. LA HISTORIA

1.1 Definición y utilidad

Se entiende por HISTORIA , el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas; el análisis e interpretación de los hechos ocurridos y el relato y cronología de esos hechos. Palabra que significa “búsqueda” o “averiguación”, es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de las sociedades y culturas humanas y trata de encontrar las causas que los provocaron y las consecuencias que esos mismos produjeron, desde la aparición de las primeras comunidades hasta el presente. Herodoto es considerado el padre de la historia.

Para estudiar la Historia nos valemos de fuentes como documentos escritos, tradiciones orales y restos materiales. Los materiales que proporcionan la información que necesita el historiador para desentrañar la historia se llaman fuentes, y estas son:

a) DIRECTAS.- Aquellas creadas para dar testimonio de una época, por ejemplo: las crónicas, los códices, las inscripciones, etc. b) INDIRECTAS.- Aquellas cuya intención no era dar testimonio, pero pueden ser utilizadas para dicho fin, por ejemplo: los edificios, utensilios, huesos, armas, etc.

1.2 Periodización

Tomando como acontecimiento trascendente el nacimiento de Cristo (para el occidente), la historia se ubica como: a) Hechos anteriores al nacimiento de Cristo (a. de C. – a.C.) b) Hechos después del nacimiento de Cristo (d. de C. – d. C.) c) Hechos muy posteriores al nacimiento de Cristo no llevan aclaración.

La Historia cuenta con Ciencias Auxiliares que le ayudan a una mejor interpretación de los sucesos ocurridos, como Geografía, Etnología Cronología, Arqueología, Lingüística, Antropología, Paleontología y Geología.

Con el fin de poder estudiar más adecuadamente la Historia, los historiadores la han dividido en edades o periodos, siendo estas para el mundo occidental:

a) Edad prehistórica.- Comprende desde la aparición del hombre hasta la elaboración de los primeros testimonios escritos hacia 3500 a.C. caracterizado por un lento progreso, en el cual se dieron descubrimientos de gran importancia, como el lenguaje, la fabricación de instrumentos, el fuego, y las creencias. b) Edad Antigua.- desde aproximadamente 3500 a.C. a 476. Hubo grandes progresos como la aparición de la escritura, la invención de pesas y medidas, el desarrollo de la filosofía y de la religión. la elaboración de códigos y grandes avances tecnológicos. Como característica está el esclavismo. c) Edad Media.- Periodo comprendido entre 476 y 1453, su nombre se debe a que se sitúa entre la Edad Antigua y la Edad moderna. Esta época que comprende diez siglos en los cuales predominó el feudalismo. d) Edad Moderna.- Comprende de 1453 a 1789. Abarca poco más de 300 años, durante los cuales surgió el capitalismo. En este periodo aparecieron los Estados Nacionales Modernos y se dio un renacimiento cultural. e) Edad Contemporánea.- A partir de 1789 hasta la actualidad, el capitalismo nacido en la Edad Moderna se consolidó en esta época que abarca desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. Como característica sobresale el proceso de industrialización.^1

Los estudiosos de la historia, también dividen el tiempo en: a) Salvajismo.- Los grupos humanos no producen bienes, se apropian de ellos por medio de caza, recolección y pesca. b) Barbarie.- Los grupos humanos se vuelven sedentarios y se convierten en productores de bienes, aprenden a cultivar la tierra y a domesticar animales. c) Civilización.- Caracterizada por la introducción de técnicas de cultivo que permiten obtener excedentes de alimentos, el desarrollo de la vida urbana y el uso de la escritura.

(^1) Se determino que la Edad Moderna inicia con el inicio de la Revolución Francesa

El Absolutismo o Antiguo Régimen es la etapa que se dio en la Europa del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII; durante ese tiempo los monarcas, especialmente en Francia aplicaron la teoría del “Derecho Divino”^2 , centralizaron su gobierno, anularon derechos y libertades, dejaron de convocar a los Estados Generales (Asamblea de representantes de los tres Estados o clases sociales que había en el reino y le servían al rey como consejero), para gobernar en forma absolutista.^3

Durante el Absolutismo en Francia la sociedad conservó la misma división que había tenido en la Época Medieval, es decir:

o El primer Estado o Clero poseía grandes riquezas y propiedades, recibía diezmos, realizaba obras de beneficencia y hacía donativos, se dividía en Alto Clero y Bajo Clero: El Alto Clero vivió, como la Alta Nobleza, en el palacio del rey o en las grades ciudades, disfrutando del producto de sus bienes. Mientras el Bajo Clero convivió con el pueblo, dedicándose a la educación de los niños.

o El segundo Estado o Nobleza se dividió en dos: Alta Nobleza y Baja Nobleza según su riqueza y los títulos nobiliarios que habían heredado. La Alta Nobleza igual que el Alto Clero, vivió junto al rey, ocupó cargos lucrativos y no dejaba de pedirle al monarca, donativos y pensiones. La Baja Nobleza se encontraba en sus propiedades.

El primero y segundo Estado se consideraban como clases privilegiadas, porque no pagaban impuestos, ni derechos y tenían juzgados especiales. Pero mientras el Alto Clero y la Alta Nobleza se oponían a que el Absolutismo cambiara, el Bajo Clero y la Baja Nobleza esperaban cambios moderados, pero sin que desapareciese el Antiguo Régimen.

o El Tercer Estado o Estado Llano estuvo integrado por la Burguesía, los Artesanos, los Campesinos (libres y siervos) y los jornaleros. La Burguesía fue la más importante del Tercer Estado, eran gente rica e ilustrada (como Médicos, Maestros, Abogados, Banqueros), expresaban las ideas de las otras personas de su Estado. Entre los Artesanos existieron aprendices y dueños de talleres. Los Campesinos fueron gente libre que podía contratarse con cualquier persona y los Siervos que no podían abandonar el lugar donde habían nacido, por las deudas heredadas de sus antepasados. Los jornaleros fueron la clase social más baja del reino, hacían toda clase de cosas para poder sobrevivir. Este Tercer Estado mantenía al reino por medio del pago de impuestos al rey, diezmos a la iglesia y derechos a los nobles, por lo cual, pedían la reunión de los Estados generales y una reforma radical.

2.2 Ideas Ilustradas

Al siglo XVIII se le ha llamado “El Siglo de las Luces” porque se reviso a la luz de la razón y la experiencia acumulada hasta entonces, el concepto del mundo y del hombre. Esta corriente ideológica se convirtió en la ideología de la Revolución Francesa, impulsando: a) La crítica en general y la libertad espiritual. b) La creación de monarquías constitucionales. c) La tolerancia religiosa, la educación y la igualdad política. d) La idea de la igualdad de todos los hombres. e) La idea de un contrato social.

La Ilustración se originó en Inglaterra, pero se practicó fervientemente en Francia. En el Absolutismo surgió el Despotismo ilustrado, época en la cual los reyes europeos empezaron a gobernar a favor del pueblo, pero sin que el pueblo interviniera.

Entre los déspotas ilustrados se ha considerado a: Catalina II de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia, Carlos III de España y los ministros Pombal de Portugal, Aranda, Floridablanca y Campomanes de España y Turgot y Malesherbes de Francia.

Dentro del despotismo Ilustrado se dio un movimiento Filosófico y Económico que culminó en la Ilustración con los Enciclopedistas del Siglo XVIII. Estos fueron personas que aportaron ideas a favor de la humanidad; entre ellos se encontraron filósofos y economistas.

Los Filósofos criticaron la desigualdad social, la intolerancia religiosa y pidieron la división del poder absolutista en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Entre los filósofos más sobresalientes podemos mencionar a: Montesquieu ( “Cartas Persas” y “El espíritu de las Leyes ”) quien propone la división de poderes; Voltaire (“ Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses ”) quien propone el llamado deísmo; y Rousseau (“ La Nueva Eloísa ”, “ El Contrato Social ” y “ Emilio ”) quien establece que la soberanía popular radica en el pueblo.

(^2) Según esto, Dios era quien elegía a los reyes, y el Papa quien decía la pueblo quien había sido elegido (^3) Se considera que Luís XIV de Francia, el llamado Rey Sol, fue el máximo representante del Absolutismo.

Luís XIV

Montesquieu

Los Economistas criticaron el sistema mercantilista que existía, el cual establecía que el estado debía intervenir en todos los asuntos económicos, monopolizando el comercio, y regulando y fijando salarios. En Francia se le llamó Colbertismo y en Alemania Cameralismo. Estos economistas ilustrados solicitaron la abolición de aduanas, pesas y medidas, para que el comercio y la industria florecieran. Hicieron surgir dos escuelas: la Liberal, representaba por Adam Smith (“ Riqueza de las naciones ”) el cual propone la liberación del comercio en manos del estado, ya que la riqueza del un pueblo surge del trabajo y la distribución de esta riqueza debe hacerse por medio del comercio. La Fisiocracia estaba representaba por Gournay y Quesnay.

Las ideas de los Filósofos y Economistas se difundieron por Europa y América con sus obras, folletos, reuniones públicas y con Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes y Oficios, el cual fue dirigido por Diderot y D`Lambert. Cuando las ideas de la Ilustración se conocieron en Europa, se empezó a hablar de la “Época de las Luces”, en donde los hombres iluminados por la razón debían sustituir al Antiguo régimen o absolutismo por una nueva forma de gobierno.

En cambio en América, las ideas de la Ilustración fueron traídas por personajes como Benjamín Franklin, máximo ilustrado americano, las cuales provocaron el despertar de la vida intelectual y el sentimiento revolucionario, por lo cual, las ideas se tomaron como bandera en los diferentes movimientos de independencia que surgieron a lo largo del continente Americano.

2.3 Revoluciones Burguesas

2.3.1 Independencia de las Trece Colonias Inglesas La exploración y colonización de Norteamérica la realizaron franceses, holandeses, españoles e ingleses con personas como Juan Cabotto, Unfredo Gilbert, Gualterio Raleigh, los Hermanos Cortereal, Juan Ponce de León, Hudson, Cartir, Champlain y La Salle, entre otros. Pero fueron los británicos los que más decididamente llevaron a cabo la población a partir del reinado de Jacobo I (1603 - 1625), por su poderosa marina, su desarrollo industrial y el deseo de muchos ingleses de salir en busca de las libertades que en su país no tenían.

La colonización de ese nuevo territorio se realiza por medio de compañías y propietarios lo que permitió que, a mediados del Siglo XVIII, se establecieran a lo largo de la costa norteamericana del Atlántico, trece colonias.^4 Por las características de sus habitantes las Trece Colonias se dividieron en tres grupos: o Las colonias del norte o Nueva Inglaterra fueron pobladas por campesinos y ganaderos en pequeño y personas que comerciaban con África y las Indias Occidentales. o Las colonias del sur estuvieron habitadas por aristócratas y terratenientes con grandes plantaciones de algodón, tabaco y caña de azúcar, trabajadas por blancos pobres y por esclavos. o Las colonias del centro estuvieron constituidas por familias con características de las colonias del Norte y del Sur.

Cada colonia tenia gobierno propio en el que se notaban tres poderes: un ejecutivo en manos de un gobernador designado por el rey de Inglaterra; un legislativo, a cargo de dos cámaras, la del Consejo y la Asamblea de Representantes de cada colonia; el otro poder era el judicial formado por jueces designados, la mayoría de ellos, en la Gran Bretaña. Los colonos tenían libertades y aceptaban pagar impuestos, pero su economía estaba estancada por las Actas de Navegación, Industria y Comercio.

Cuando ocupó el trono en Inglaterra Jorge III (1760 - 1820), decidió intervenir más en las Trece Colonias de Norteamérica, para que los colonos cooperaran en el gasto que la Guerra de Siete años contra Francia le había dejado a la Gran bretaña (150 millones de libras esterlinas). Fue así como el rey inglés le prohibió a los habitantes de las Trece Colonias colonizar nuevos territorios y que un ejército los vigilara. Luego estableció derechos de aduana a productos de importación, creando malestar y protestas en sus contra, pero en lugar de escucharlos, Jorge III aprobó la Ley del papel sellado, aumentando el disgusto de sus súbditos norteamericanos y aunque el rey británico anuló la ley por los reclamos, aprobó nuevos impuestos sobre productos no ingleses.

La actitud de Jorge III hacia sus súbditos en Norteamérica fue creando un ambiente de tensión y malestar, el cual se dejó sentir, primero, en la suspensión del comercio con Inglaterra, y en segundo lugar, en la utilización de armas, sobre todo en Massachussets, donde se dio la “Masacre de Boston” (1770), y el ”Motín del Té” (1773). El Parlamento inglés para castigar a los colonos de Massachussets, por haber arrojado el cargamento de Té al mar, cerró el puerto de Boston, prohibido las reuniones públicas, disolvió la Asamblea Legislativa de Massachussets y estableció castigos contra los que usaran la violencia. Los habitantes de Massachussets solicitaron la ayuda de las demás colonias norteamericanas y con excepción de los colonos de Georgia, las otras colonias enviaron representantes a un Congreso que se iba a celebrar en Filadelfia en 1774, para buscar la solución de los problemas que se estaban dando entre las Trece Colonias y la Gran Bretaña

(^4) Massachussets, Nuevo Hampshire, Rhode Island, Connectucut, Nueva York, Nueva Jersey, Pennsilvania, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.

Matanza de Boston

ADAM SMITH

al arzobispo de Toulouse, Lomenie de Brienne; durante su ministerio se propagaron ideas democráticas y se pidió la convocatoria de los Estados Generales, organismo que no se reunía desde el año 1614. Lomenie de Brienne renunció al cargo, Necker fue nuevamente nombrado Ministro de Finanzas; volvió a conseguir dinero prestado, aumentó el numero de diputados del Tercer Estado, igualando en número al de los privilegiados unidos, y convocó para el 5 de mayo de 1789 a la reunión de los Estados Generales, por lo que algunas clases sociales prepararon sus peticiones y demandas, mientras que otras buscaron defender sus privilegios.

Las causas de la Revolución francesa fueron:

  1. Económicas, se refieren al aumento de la crisis financiera que padecía el país
  2. Políticas, por el mal gobierno del monarca francés
  3. Sociales, debido a la división de la Sociedad en Tres Estados
  4. Ideológicas. Propiciadas por las ideas de los enciclopedistas europeos del Siglo XVIII

En la revolución francesa se pueden distinguir las siguientes etapas: a. ESTADOS GENERALES .- De acuerdo as la convocatoria de Necker aprobada por Luís XVI, el 5 de mayo de 1789 se reunieron los representantes de los Tres Estados o clases sociales de Francia en Asamblea de Estados generales, la cita fue en uno de los salones del Palacio de Versalles donde habitaba el rey francés, quien, presionado por su esposa y las clases privilegiadas de su reino, al inaugurar las sesiones de la asamblea le pidió a los diputados, resolvieran la crisis económica que padecía Francia y no atacaran los privilegios que existían en el país, lo que causó un serio disgusto entre los diputados del tercer estado y algunos del primero y Segundo estado. casi enseguida surgió otro problema entre los asambleístas, por la forma de votar los acuerdos de los diputados, ya que los representantes de las clases privilegiadas querían que se votara por Estado, mientras que los diputados del Estado Llano esperaban que eso se llevara a cabo por voto individual. Al no ponerse de acuerdo, algunos representantes del primero y Segundo Estado abandonaron la sala de sesiones, y los demás diputados declararon Asamblea Nacional, con poderes para resolver todos los problemas que existían en Francia.

b. ASAMBLEA NACIONAL .- Preocupado el rey por la decisión de la Asamblea Nacional, cerró la sala de sesiones pero los diputados se reunieron en un frontón cercano al palacio de Versalles, jurando no separarse mientras Francia no tuviese una Constitución (juramento del juego de pelota), Luís XVI ordenó entonces a los diputados del primero y Segundo Estado que no habían sesionado con la Asamblea Nacional, se reunieran con ella.

c. ASAMBLEA CONSTITUYENTE .- Reunidos nuevamente los diputados de las tres clases sociales de Francia, se declararon en Asamblea Constituyente y empezaron a elaborar una Constitución para se reino, mientras Luís XVI llamaba tropas extranjeras y las situaba cerca de París y de Versalles con la finalidad de dar un golpe militar que terminara con la constituyente y saqueara la capital del reino. Diputados de la Asamblea Constituyente le pidieron al rey que retirara las tropas mercenarias que había llevado a Francia; pero Luís XVI no quiso escuchar las peticiones de algunos franceses y eso provoco el disgusto del pueblo parisino el cual se levantó en armas, originando la Revolución Francesa del 14 de julio de 1789 (Primera revolución francesa), la cual dejó como consecuencias: el haber fracasado el golpe militar planeado por Luís XVI.

La creación de una municipalidad llamada COMUNA,^5 la primera emigración de privilegios encabezada por el Conde de Artois y el fin del feudalismo, producto de una revolución agraria y social en Francia, al poco tiempo la Constituyente suprimió los privilegios; dio a conocer los Derechos del Hombre (Libertad, propiedad, igualdad, seguridad y resistencia a la opresión); estableció la Constitución Civil del Clero (la que dividió a los eclesiásticos en dos, clero juramentado y clero no juramentado); dictó reformas religiosas (cerró conventos, comunidades religiosas, nacionalizó los bienes del Clero, la iglesia católica quedó bajo el dominio del Estado); y también implantó reformas económico-financieras (suprimió aduanas, corvea real, gabela y dio a conocer papel moneda llamado Asignados). Luís XVI disgustado por lo que estaba haciendo la Constituyente pretendió huir de Francia, pero fue descubierto y llevado ante la Asamblea para que fuese enjuiciado y destituido. Sin embrago, la Constituyente lo reinstaló en el trono y días más tarde dio a conocer la Constitución de 1791, que estableció una Monarquía Constitucional con un gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo (en manos del Rey), Legislativo (a cargo de una asamblea, cuyos diputados, 745, eran electos por el pueblo), y Judicial (a cargo de jueces electos por el pueblo).

(^5) La comuna estaba encargada de vigilar que no hubiese muchos desórdenes durante la revolución

Estados^ pero generales 1739

Reunión para discutir los problemas económicos de Francia

No hay acuerdo

Separación del Tercer Estado para formar la Asamblea Nacional

d. ASAMBLEA LEGISLATIVA .- Aunque Luís XVI conservaba el trono, prácticamente dejó de gobernar. Francia fue invadida por tropas de Austria y Prusia al mando de Carlos Guillermo de Brunswick, para salvar al rey francés, pero llegaron voluntarios a París y le exigieron a la Legislativa la destitución del monarca (se puso de moda La Marsellesa); como la Asamblea Legislativa no quiso destituir a Luís XVI, ocasionó la revolución del 10 de agosto de 1792 (Segunda Revolución Francesa), la que dejó como consecuencias: La suspensión de Luís XVI de su cargo, la designación de un Consejo Ejecutivo provisional, la convocación de una Convención para que revisara la Constitución y juzgara al rey y el reconocimiento de la comuna como un poder legítimo del Estado. antes de que iniciara sus trabajos la Convención y de hacerle frente a los invasores austro- prusianos, se realizaron en Francia las llamadas “Matanzas de septiembre”, en donde fueron degollados los enemigos de la Revolución Francesa.

e. CONVENCIÓN .- La Convención inició sus trabajos (21 de septiembre de 1792) aboliendo la monarquía, proclamando la república, asumiendo los tres poderes y declarándose Constituyente. Dentro de la Convención aparecieron tres partidos políticos: los Girondinos, los Montañeses y los del Centro, Llanura o pantano. Cada uno de esos grupos llegó a dominar, dirigir o gobernar Francia por medio de la Convención. La Convención dominada por los Girondinos inició el juicio contra Luís Capeto (Luís XVI), a quien encontraron culpable de lata traición y lo enviaron a la guillotina (21 de enero de 1793). La ejecución del rey de Francia alertó a los monarcas europeos, quienes formaron la Primera Coalición anti-francesa (Inglaterra, Austria, Rusia, Prusia, España, el Imperio Turco e Italia).

Francia volvió a ser invadida, situación que aprovecharon los Montañeses para dominar la Convención Francesa, enviando a la guillotina a los principales Girondinos, con el dominio de la Convención, los Montañeses declararon el establecimiento de un Gobierno revolucionario hasta encontrar la paz en el país, depositaron el poder en varios comités, en un tribunal revolucionario y dieron a conocer medidas terroristas como la Ley de Sospechosos^6. Otras leyes terroristas fueron: La Ley del Empréstito Forzoso, la Ley de la Leva en Masa y la Ley del precio Máximo. Con dichas medidas terroristas se consiguió establecer la paz en Francia y fueron expulsados los ejércitos que habían invadido el país, distinguiéndose Napoleón Bonaparte en el sitio de Tolón. Después de conseguirse la paz en Francia, los Montañeses se dividieron en Moderados, en Rabiosos y en el grupo de Robespierre, quien envió a la guillotina a los principales Moderados y Rabiosos, convirtiéndose en Dictador de la Convención

(^6) La que originó el Terror en Francia porque son enviados a la guillotina los sospechosos de ser enemigos de la revolución y los que estaban en contra de ella, como Vergniaud, Lavoisier, Corday, al ex-reina maría Antonieta, su hija Isabel y le Duque Luís Felipe de Orleáns

Asamblea Legislativa 1791 - 1792

Dividido en facciones

Manifestaciones violentas de sansculottes

Poder Legislativo

Declaración de guerra a Austria

Girondinos (Moderados)

Jacobinos (Radicales)

Monarquistas

Asamblea Nacional Constituyente 1789 - 1791

Propósito: Crear una Constitución

Inicio de actos violentos

Toma de la Bastilla 14 de julio de 1789

Levantamientos en el campo

Aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Se aprueba la primera constitución

Se establece la monarquía constitucional

IMPERIO NAPOLEÓNICO

Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul de Francia planeó establecer una administración diferente a la que había actuado y establecer la paz dentro y fuera de las fronteras francesas; firmó con el Papa Pío VII un Concordato en 1801, por el cual, el papa reconoció todo lo que se realizó durante la Revolución Francesa en contra de la Iglesia católica francesa (nacionalización de los bienes del clero; sueldo a los eclesiásticos y fidelidad al gobierno de Napoleón, quien prometió que la religión católica sería la de la mayoría de los franceses …); al siguiente año Napoleón y el Ministro ingles Addington, firmaron el Tratado de Amiens, en el que Inglaterra reconoció el gobierno del Primer Cónsul francés, devolvía las conquistas ultramarinas, menos trinidad en la América y Ceilán en Asia, en cambio Napoleón se comprometió a retirar sus tropas de Nápoles. La popularidad conseguida por Napoleón Bonaparte fue aprovechada y dio a conocer la Constitución del año X, para establecer que el primer Cónsul ejercería su cargo con carácter Vitalicio y con derecho a designar sucesor.

Consulado vitalicio.- Como Cónsul Vitalicio Napoleón Bonaparte dio a conocer el Código Civil Napoleónico, 1804 (quedando unificados el derecho Romano y el Revolucionario Francés; se restauró el concepto romano de la organización familiar, afirmándose la autoridad del padre y la sujeción de la mujer). A los pocos días Napoleón consiguió que el Senado lo proclamara Emperador de los Franceses; fue reformada la Constitución del Año X y se proclamó la Constitución del Año XII, en la que se estableció el Imperio francés en manos de Napoleón Bonaparte o Napoleón I, mayo de 1804.

Napoleón Bonaparte invito al papa Pío VII a que lo coronara, a cambio le devolvería los Estados Pontificios; a pesar de la presencia del papa Pío VII, Napoleón se coronó así mismo; reimplantó contribuciones con el nombre de Derechos Reunidos; proclamó el Código de Procedimiento Civil, 1806; formó la Confederación del Rhin; dio el Decreto de Berlín o Bloqueo Continental o Bloqueo contra Inglaterra, 1806; creó el reino de Westfalia y el Gran Ducado de Varsovia; publicó el Código de Comercio, 1807; invadió Portugal y España, 1808; hizo prisionero al papa Pío VII y al rey español Fernando VII e impuso a su hermano José como rey de España; consiguió la plenitud de su gobierno en 1810 al conjuntar los territorios europeos desde España hasta Hamburgo y de Roma al Canal de la Mancha, contando países como Bélgica, Holanda, la Costa del Mar del Norte, parte de Prusia, Suecia, la tercera parte de Italia y las provincias Ilíricas. En esa gran extensión Napoleón era Emperador Francés, Rey de Italia, mediador de la Confederación Helvética y protector de la Confederación del Rhin; su hermano José era Rey de España; su hermano Jerónimo era Rey de Westfalia y su cuñado Murat era rey de Nápoles; y tenía como aliados de su imperio al Zar de Rusia Alejandro I, al Emperador de Austria Francisco II, al Rey de Prusia Federico Guillermo III y al rey de Dinamarca Federico VI; también en el año 1810, Napoleón Bonaparte dio a conocer el Código de Procedimiento Penal.

En 1812 Napoleón Bonaparte invadió Rusia, cuyo resultado fue desastroso para el emperador francés y como consecuencia de ello lo derrotaron ejércitos de la Sexta Coalición Anti-francesa en la batalla de Leipzig o de las Naciones; regresó Napoleón a Paris, fue a Fontainebleau y abdicó la corona de Francia, 6 de abril de 1814; los representantes de los países coaligados lo enviaron a la Isla de Elba en calidad de prisionero, aunque con una pensión y permiso para conservar una guardia de 800 hombres.

Napoleón como emperador francés logro avasallar las principales naciones europeas supeditándolas a Francia; hizo y deshizo Estados que convirtió en repúblicas y después las transformó en reinos; los poderes que creó fueron su instrumento, ya que resolvieron sólo lo que a él le convenía; anuló derechos y libertades; militarizó la educación; decretó la monopolización de la enseñanza por el Estado; estableció la Universidad Imperial y la Escuela Normal para maestros; pretendió dirigir el desenvolvimiento de las artes y las ciencias; intervino en la vida espiritual, modificando el catecismo; favoreció la industria y la agricultura nacional; construyó canales, caminos, monumentos, puentes y astilleros; modernizó puertos; fomentó la búsqueda científica premiando a los inventores; abrió calles; reimplantó contribuciones; y el bloqueo que estableció en contra de Inglaterra originó en Francia crisis, contrabando y corrupción aduanera.

Primera restauración francesa (mayo de 1814 – mayo de 1815) .- Un gobierno provisional encabezado por el ex-ministro de Asuntos Exteriores de Napoleón, Carlos Mauricio de Talleyrand, reconoció como rey de Francia al Conde de Provenza, quien se encontraba en Inglaterra, regresó a Paris con el apoyo británico y ruso y tomó el título de Luís XVIII. El nuevo monarca desconocía la Revolución Francesa y a Napoleón; trató de terminar con las instituciones democráticas y con los bonapartistas; se restableció la Constitución de 1791 y Luís XVIII la transformó en una Carta Constitucional con la que gobernó favoreciendo a la nobleza, al clero y a los emigrados e inició un gobierno absolutista.

Representantes del gobierno francés y de la Sexta Coalición Anti-francesa, el 30 de mayo de 1814, firmaron el primer Tratado de París, por el cual; Francia regresó a los límites que tenía en 1792; entregó el material de guerra que conservaba y se convocó a todos los gobernantes europeos, afectados por las conquistas Napoleónicas, a reunirse en un Congreso en Viena para devolverles y reinstalarlos en los territorios que habían perdido. El Congreso de Viena se reunió en septiembre de 1814, con la asistencia de los soberanos europeos afectados por las conquistas napoleónicas sobresaliendo entre ellos: el Zar de Rusia Alejandro I, el

Napoleón I

emperador de Austria Francisco II, el rey de Prusia Federico Guillermo III, el príncipe austriaco Clemente de Metternich, los ministros británicos duque de Wellington, Castlearg y Talleyrand, quien defendió los derechos de los pequeños Estados ahí representados pero no fue suficiente para hacer desistir a los monarcas de las potencias de Europa, que se repartieron los despojos del Imperio napoleónico. Entre tanto en Francia, el absolutismo de Luís XVIII y sus arbitrariedades, le permitieron el regreso a Napoleón quien se presentó en París acompañado por las tropas que el rey había enviado en su contra. Luís XVIII huyó de Francia a Gante.

Gobierno de los “Cien Días” de Napoleón (Marzo – Junio de 1815).- Napoleón Bonaparte al volver a ocupar el poder en Francia, prometió respetar derechos y libertades; aceptó el Tratado de Paris; (para atraerse a la burguesía) dio a conocer una nueva Constitución que llevó por nombre Acta Adicional a las Constituciones del Imperio; y ofreció la paz a los congresistas de Viena, quienes lo declararon enemigo, perturbador de la paz y el orden; además, organizaron la Séptima Coalición en su contra y continuaron sus labores.

Napoleón Bonaparte trató de hacerle frente a los ejércitos coaligados antes de que se unieran, consiguiendo vencer a los prusianos pero sin destruirlos y luego se enfrentó a los británicos dirigidos por Wellington en Waterloo y en los momentos en que pareció conseguir la victoria, los prusianos llegaron en auxilio de los ingleses y aniquilaron el poder militar francés. Por segunda ocasión tropas coaligadas entraron a París. Napoleón abdicó a favor de su hijo el Rey de Roma y bajo la protección de Inglaterra fue enviado a la isla de Santa Elena.^7

Entre tanto, en junio de 1815 el Congreso de Viena daba por terminados sus trabajos, reuniendo sus decisiones en el Acta Final que estableció resoluciones de orden territorial, político y jurídico internacional; otorgó la libertad de navegar por los ríos; el libre comercio; prohibió el comercio de esclavos y la venta de negros; Bélgica fue incorporada a Holanda; Italia fue dividida en siete estados, Alemania en 38 estados; a Francia la dejaron con los límites que tenía en 1789; y se trazó un nuevo mapa de Europa en donde se vieron los beneficios que adquirieron Inglaterra, Rusia, Prusia y Austria, con los territorios que habían sido parte del Imperio Napoleónico.

La Santa Alianza.- Después de las resoluciones del Congreso de Viena, los monarcas de las potencias europeas decidieron establecer una alianza cristiana para hacer cumplir los acuerdos pendientes y mantener la situación social, política y económica que había imperado en Europa hasta antes de la Revolución Francesa, ya que las ideas liberales estaban progresando después de

El Zar Alejandro I redactó el texto de lo que fue el Tratado de la Santa Alianza o Tetrarquía, basándose en los principios de Justicia, Caridad y Paz de la religión cristiana. El emperador de Austria Francisco José II, el rey de Prusia Federico Guillermo III y el zar de Rusia Alejandro I, firmaron el Tratado de la Santa Alianza o Tetrarquía, en septiembre de 1815.

Los propósitos de la Santa Alianza o tetrarquía fueron en un principio religiosos y humanitarios; Religiosos, porque se iban a basar en la religión cristiana; Humanitarios, porque todos los monarcas que ingresaran a la alianza tenían que verse como hermanos y a sus súbditos los tenían que tratar como a sus hijos. Poco después esos propósitos aumentaron a Políticos e Intervencionistas. Políticos, porque los monarcas apoyarían las decisiones establecidas entre los Aliados; Intervencionistas, porque los Aliados enviarían ejércitos para intervenir en los lugares donde surgiesen agitaciones liberales.

Con la entrada de Inglaterra a la Santa Alianza o Tetrarquía se formó la Cuádruple Alianza o Concierto de Europa o Concierto de los Cuatro Grandes, el 20 de noviembre de 1815. De 1815 a 1820 los aliados se reunieron en la Embajada Británica en París, distinguiéndose Clemente de Metternich, antiliberal, absolutista, quien estableció el Intervencionismo de la Santa Alianza, para garantizar el conservadurismo europeo.

Ante el estallido de movimientos liberales en varios lugares de Europa, Metternich convocó los Congresos de Auxla Chapelle, Aquisgrán; Troppau, Austria; y Verona, Italia; logrando restablecer el absolutismo con ejércitos intervencionistas, por lo menos hasta antes de las revoluciones de 1830 en Europa. Los Aliados permitieron que Francia se les uniera y se formó la Pentarquía, al poco tiempo, con excepción del Papa y el emperador turco, los demás gobernantes europeos estaban adheridos a la Santa Alianza.

Era tanto el poder que estaba adquiriendo la Santa Alianza, que el rey de España Fernando VII le solicitó que le devolvieran el poder que había perdido en algunas colonias que ya se habían hecho independientes en la América. Los aliados aceptaron la petición del rey español y pretendieron enviar ejércitos intervencionistas a la América española, pero se encontraron con la oposición de los británicos y norteamericanos cuyo presidente, James Monroe, en su informe al Congreso Estadounidense (diciembre de 1823) dio a conocer la “Doctrina Monroe” en dos postulados:

(^7) En donde murió el 5 de mayo de 1821.

Congreso de Viena

Condiciones de surgimiento

Condiciones geográficas favorables

Antecedentes generales siglos XV

  • XVIII
  • Fuerte competencia internacional
  • Expansión del comercio
  • Formación del mercado mundial
  • Acumulación de capital

Usura, piratería y contrabando

Propicia mayor acumulación de capital

Para explotación de materias primas y la riqueza de yacimientos minerales (carbón y hierro)

Capitalismo manufacturero

Revolución

agrícola

  • Inversión de capital en producción de mercancía
  • División del trabajo en fases de producción más sencillas, bajando los costos de producción
  • Desarrollo del trabajo asalariado

Innovaciones técnicas, como nuevos tipos de arados, uso de instrumentos de hierro y sistemas de fertilización

Aumento de producción de materias primar para fabricación de máquinas y de alimentos para la población urbana

Se genera más capital para invertir en la industria

Coadyuva en la liberación de campesinos que se convierten en obreros

En la Revolución Maquinista surgieron nuevas clases sociales, los capitalistas o manufactureros y los obreros o proletarios. Los capitalistas eran los dueños de las fábricas y minas, con dinero para pagar salarios a los obreros y comprar materias primas; los obreros fueron los trabajadores de las fábricas y minas.

Los problemas que surgieron entre los capitalistas y obreros recibieron el nombre de Cuestión Obrera o Cuestión Social. Esos problemas trataron de ser resueltos por un grupo de burgueses quienes recibieron el nombre de Socialistas, por su deseo de reformar la sociedad empezando con los obreros. Los socialistas dieron a conocer varias doctrinas como la Estatista, la Antiestatista y la Anarquista. La Estatista buscó la reforma social por medio del Estado; la Antiestatista quiso reformar la sociedad sin la intervención del Estado y la Anarquista trato de resolver el problema social destruyendo primero el Estado. La iglesia católica dio a conocer su opinión sobre el problema obrero de ese tiempo y lo que hizo fue oponerse a las propuestas de los socialistas científicos ya que rechazaron la violencia.

A finales del Siglo XIX los socialistas se dividieron en dos grupos Utópicos y Científicos. Los Utópicos, representados por Roberto Owen, Enrique Saint-Simón y Francisco Fourier trataron de establecer una sociedad de carácter ideal a favor del obrero; los Científicos, encabezados por Carlos Marx y Federico Engels, se ajustaron a las condiciones reales de la existencia y buscaron resolver el problema obrero uniéndose mundialmente en una revolución para terminar con el capitalismo.

El socialismo científico de Carlos Marx se basaba en el materialismo histórico, en la teoría de la plusvalía, en la proletarización de las masas y en la desaparición del régimen capitalista.

Como consecuencia de la Revolución Industrial, Inglaterra encabezó la industria mundial hasta finales del siglo XIX; se industrializaron países como Bélgica, Holanda, Suiza, Francia, Alemania y Suecia; surgió en Europa una sociedad democrática-burguesa y un proletariado industrial; decayeron la artesanía y la agricultura; y se do una legislación obrera, o leyes para proteger al obrero, ya que el Estado intervino en el problema social proletario y dio a conocer la Legislación Obrera para establecer la jornada de ocho horas de trabajo, prohibió trabajar a mujeres y a niños, así como el trabajo nocturno, estableció el descanso semanal, el salario mínimo, estableció la asistencia pública gratuita por el estado, las jubilaciones, pensiones, dicto leyes de accidentes de trabajo y decretó el establecimiento de un arbitraje para resolver los problemas entre el obrero y el capitalista.

Características de la revolución industrial

Inicio en la rama textil con base en la producción de algodón para ropa de grupos populares

Primeros inventos que propiciaron la revolución industrial:

  1. Máquinas de hilar
  2. máquinas de vapor
  3. Telares

Expansión en medios de transporte importantes para el desarrollo del comercio, aparece el ferrocarril y se crean obras públicas como puentes, canales, túneles y carreteras

Continúa la revolución tecnológica y la expansión a otros lugares de Europa siglo XIX

Fábrica en Francia

Carlos Marx

XVIII, iniciando la Segunda Restauración. Luís XVIII firmó con los representantes de la Séptima Coalición Anti-francesa el segundo Tratado de París, comprometiéndose a entregar territorios, pagar una indemnización de 700 millones de francos para reparaciones de guerra y mantener un ejército coaligado de ocupación mientras pagaba la deuda. Al iniciar su gobierno se olvido del absolutismo y empezó a gobernar en forma liberal; conservó los Códigos del Imperio Napoleónico y las organizaciones democráticas; pero durante los primeros meses de sus gobierno se realizó en Francia el llamado “Terror Blanco”, durante el cual, se desterró, fusiló o asesinó a los sospechosos de ser republicanos o bonapartistas.

Las intransigencias del Partido Político Ultrarrealista, dirigido por su hermano el Conde de Artois, no le permitían a Luís XVIII gobernar como lo deseaba, situación que se agravó cuando fue asesinado su sobrino el Duque de Berry; ante esto, el Conde Artois acusó a su hermano de ser el culpable de la muerte de su hijo, por lo que Luís XVIII pensó en abdicar la corona, sin embargo, murió en 1824, ocupando el trono de Francia el Conde Artois, con el titulo de Carlos X.

Carlos X gobernó en forma absolutista, dio a conocer dos leyes; la de la Septenalidad (para que los diputados duraran siete años en su cargo), y la de los Emigrados (por la cual indemnizó a todos lo privilegiados que habían perdido sus bienes durante el periodo de la Revolución Francesa). La política de Carlos X causó disgusto entre los franceses sobre todo por su absolutismo y por tratar de imponer a Julio de Polignac dentro de la Cámara de Diputados. El rey, queriendo conformar su poder promulgó, en julio de 1830, cuatro ordenanzas, las que aumentaron el descontento del pueblo parisino, el cual provocó otra revolución, la del 26, 27 y 28 de julio de 1830. Como consecuencia de esa revolución Carlos X abdicó la corona a favor de su nieto el Duque de Chambord (de 10 años de edad), pero las cámaras designaron rey de Francia a Luís Felipe de Orleáns, con el título de Luís Felipe I, concluyendo la Restauración e iniciándose la Monarquía Burguesa.

Revolución de 1830 en Europa.- La revolución de julio de 1830 en París repercutió en otros lugares de Europa como Italia, Alemania, Polonia y Bélgica. Los italianos y alemanes realizaron movimientos unificadores, mientras que en Polonia y Bélgica se buscó la independencia. De esos movimientos liberales solamente triunfó el que se realizó en Bélgica, país que logró su independencia del reino de Holanda, al que el Congreso de Viena la había unido. Como consecuencia de esas revoluciones de 1830 la Santa Alianza y el sistema intervencionista dejaron de aparecer en Europa.

Movimiento dinástico en España (1833 - 1839).- En 1833 murió el rey de España Fernando VII, quien le había heredado el trono a su hija de tres años de edad, María Isabel, bajo la regencia de su madre María Cristina. Pero el hermano de Fernando VII, el príncipe Carlos, con ayuda de absolutistas y el clero se proclamó rey de España (con el título de Carlos V). María Cristina, la viuda de Fernando VII y Regente de Isabel II, apoyada por los liberales dio a conocer una Constitución o Estatuto real de 1834, ante el disgusto de los “carlistas”^8 , quienes hicieron una guerra civil. Los “cristinos”^9 , se dividieron en dos grupos, los que estaban de acuerdo con el Estatuto Real y los progresistas, que deseaban reformarlo. Los Progresistas lograron que se proclamara otra Constitución en 1837, de tendencias más liberales, entre tanto la guerra civil española continuaba. Carlos V intentó apoderarse de Madrid, en 1837, y ante su fracaso le entregó la dirección de su ejército a Rafael Moroto, quien, en agosto de 1839, tras ser derrotado en varias ocasiones, firmó con Baldomero Espartero el Convenio de Vergara, el cual puso fin a la guerra civil española; siendo reconocida Isabel II reina de España, bajo la regencia de su madre María Cristina.

Gobierno de Luís Felipe I (1830 - 1848).- En plena revolución del 26, 27 y 28 de julio de 1830 en París, el partido de la Burguesía encabezado por Lafayette, Lafitte, Thiers y Guizot, proclamaron rey a Luís Felipe de Orleáns, con el titulo de Luís Felipe I, quien inauguró una política de “estabilidad”, oponiéndose a todo tipo de cambio o reforma en el país, ya que pensó, que si dejaba las cosas tal como las había encontrado en el reino, Francia tenia que progresar en todos los aspectos. Su gobierno se consideró como la “Edad de oro de la burguesía”; y aunque no fue absolutista, llegó a implantar un régimen conservador y paternalista atrayéndose el descontento de los grupos políticos que existían en ese tiempo, los Legitimistas (nobleza terrateniente), los Bonapartistas (Luís Napoleón) y los Republicano (Ledru-Rollín); los Orleanistas (grupo político del monarca), carecían de popularidad para apoyar al rey, además se dividieron en dos grupos, uno dirigido por Thiers y el otro por Guizot.

Francia floreció durante el gobierno de Luís Felipe I, se fomentó la minería, la industria y la cultura; prosperó el comercio y la riqueza pública; aumentaron las comunicaciones; y conservó la paz dentro y fuera de sus fronteras, por lo cual se negó a prestar ayuda a los polacos, egipcios e italianos, en los momentos en que buscaron su independencia. En 1840 Luís Felipe I nombró Ministro a Guizot, quine apoyo su política burguesa y paternalista. En ese mismo año Luís Napoleón trató de dar un golpe de estado, pero fue encarcelado y condenado a presión perpetua, sin embargo escapó y huyó a Inglaterra.

La política que seguía Luís Felipe I apoyada por Guizot, creó descontentos en Francia, por lo cual, socialistas, católicos y liberales solicitaron reformas parlamentarias y electorales, a las que se opuso el monarca y su Ministro, ocasionando el llamado “movimiento de los banquetes” en contra de Guizot; la suspensión del banquete que se iba a celebrar en París, dio origen a la Revolución de febrero de 1848, que tuvo como consecuencia la abdicación de Luís Felipe I, ante la presión de los amotinados (estudiantes, trabajadores y Guardia Nacional) que proclamaron la República.

Revoluciones de 1848 en Europa.- La Revolución de febrero de 1848 repercutió en Europa, especialmente en Polonia, Austria, Hungría, Alemania e Italia. Sin embargo, en los mencionados países los movimientos liberales que estallaron no tuvieron los

(^8) Así se llamaban a los seguidores de Carlos V (^9) Aliados de María Cristina

mismos propósitos ya que en algunos fueron sociales^10 ; en otros fueron políticos^11 ; y en varios más fueron nacionales^12. Las revoluciones de 1848 en Europa solamente triunfaron en Cerdeña, uno de los Siete Estados en que había sido dividida Italia por el Congreso de Viena en 1815.

Reformas en Inglaterra durante el siglo XIX.- Los ingleses fueron gobernados en el Siglo XIX por cuatro reyes de la casa de Hanover: Jorge III, Jorge IV, Guillermo IV y Victoria I. La política de estos reyes originó su desprestigio, aumento la autoridad del gabinete y dio fuerza política al régimen parlamentario. También durante el Siglo XIX surgió en la Gran Bretaña una crisis económica, política y social, por las guerras contra los franceses, el desempleo en el país y porque las tierras en Inglaterra estaban en manos de latifundistas o del clero. El parlamento inglés en lugar de remediar la situación la empeoró, al dar a conocer la Ley de los cereales de 1814. Tratando de resolver algunos de los problemas que padecían los británicos, los Wighs, grupo político inglés, inició movimientos reformistas a favor del pueblo y luego se realizaron otros con el mismo objeto como el Cartista, encabezado por O´Connell, Francis Place y Guillermo Loret, en 1832, que trataron de conquistar las libertades del pueblo y le solicitaron al Parlamento inglés, el sufragio universal, el voto secreto y las elecciones anuales, sin conseguir su objetivo.

En 1837 ocupó el trono en Inglaterra Victoria I, iniciándose la Era Victoriana, la que terminó en 1901. Durante esa etapa, los partidarios políticos en Inglaterra, Wighs o liberales y Tories o conservadores, unieron sus ideas para lograr que la Gran Bretaña floreciera en todos los aspectos, ya que quitaron el Acta de navegación (1846), y la Ley de los cereales (1849), estableciendo el libre comercio en Inglaterra y abriendo sus puertos al comercio exterior. En la Era Victoriana, se realizó en Irlanda un movimiento nacionalista y anti-británico que presento tres aspectos: religioso, agrario y político. También conocidos estos asuntos como la Cuestión de Irlanda.

  1. El aspecto religioso surgió porque los ingleses implantaron el anglicanismo en Irlanda, cuya religión era la católica; el problema se resolvió cuando anglicanos y católicos tuvieron los mismos derechos.
  2. El aspecto agrario apareció porque los ingleses se apoderaron de las tierras irlandesas. Después de varias peticiones al Congreso Británico, el problema se empezó a resolver por medio de leyes que fueron creando un fondo de recuperación de dichas propiedades.
  3. El aspecto político origino la división de Irlanda en dos partes: Irlanda del norte, que dependía de Inglaterra e Irlanda del Sur convertida en república independiente, desafortunadamente este problema no ha desaparecido y ha trascendido hasta nuestros días.

Segunda República y Segundo Imperio francés () 1848 - 1870.- En plena Revolución de febrero de 1848 se proclamó la Segunda República Francesa; luego se dio a conocer la Constitución de 1848 y se proclamó presidente Luís Napoleón, quien por un golpe de Estado (1851), aumentó la duración de su poder de cuatro a diez años y al año siguiente fue designado emperador de los franceses con el titulo de Napoleón III en noviembre de 1852, quedando establecido el Segundo Imperio Francés.

En el Segundo Imperio francés se distinguieron tres periodos:

  1. El Imperio Autoritario.- En el cual Napoleón III gobernó de forma absolutista; participó en dos guerras, en la de Crimea contra Rusia y la de Italia contra Austria; favoreció la prosperidad material, ayudó a obreros y campesinos y desterró a sus opositores.
  2. El Imperio Liberal.- En este, el Emperador cambió su gobierno a una forma liberal; autorizó el regreso de los desterrados al país, bajó el costo de la vida, permitió que el Senado y el Cuerpo Legislativo interviniera en su política, pero se desprestigió al intervenir en México cuando Juárez suspendió el pago de la deuda externa y sus intereses por dos años.
  3. El Imperio Parlamentario.- En este periodo se continuó impulsando las comunicaciones, celebró tratados de comercio con países europeos, ayudó a los obreros y enfrentó a los prusianos en una guerra, la cual perdió, terminando su imperio en 1870. Francia cedió territorios, tuvo que pagar una indemnización de cinco mil millones de francos y mantuvo un ejército de ocupación mientras pagaba la deuda (Tratado de Francfort, 10 de mayo de 1871)

(^10) Porque buscaron favorecer o proteger a los obreros (^11) Porque trataron de reformar las constituciones a favor del pueblo (^12) Ya que se dieron en los países sometidos o divididos como en Alemania e Italia

Manifestaciones del movimiento obrero en el siglo XIX

3.3 Nacionalismo y las unificaciones

Unificación italiana (1815 – 1870).- Italia después del Congreso de Viena quedó vivida en Siete Estados: Reino de Cerdeña, Reino Lombardo-Veneciano, Reino de las Dos Sicilias, Ducado de Parma, Ducado de Módena, Ducado de Toscaza y los Estados Pontificios, dependientes en su mayoría de Austria. El rey de Cerdeña Víctor Manuel II, su Ministro Camilo Benzo, Conde de Cavour, José Garibaldi, tropas francesas y prusianas, se dieron a la tarea de unificar Italia, la cual fue iniciada desde 1815.

En 1870, con la excepción de Roma los Estados Italianos estaban unificados en torno a Cerdeña y fue en ese año cuando las tropas francesas que resguardaban al vaticano, se retiraron por órdenes de Napoleón III, lo que fue aprovechado por Víctor Manuel II para invadir Roma y declararla capital de su reino, unificando Italia, pero terminando con el poder temporal de los Papas, creado en el año 756 por Pepino el Breve, padre de Carlo Magno; el Papa Pío IX desconoció la autoridad de Víctor Manuel II y en protesta se encerró en el vaticano, sus sucesores hicieron lo mismo surgiendo en esta forma el Entredicho o Cuestión Romana que duró de 1870 a 1929, año en el que el papa Pío XI y Benito Mussolini, firmaron el Tratado de San Juan de Letrán, en donde se volvió a reconocer la autoridad del papa como soberano temporal del Vaticano, pequeño Estado Independiente dentro de la ciudad de Roma.

Unificación alemana (1815 - 1871).- Alemania también fue dividida por el Congreso de Viena en 1815, en treinta y ocho Estados, algunos de los cuales dependían de Austria, otros de Prusia y algunos más eran independientes. El rey prusiano Guillermo I y su Ministro Otto von de Bismarck, fueron los encargados de realizar la unificación de Alemania, de 1815 a 1871. Primero lograron establecer la Unión Aduanera o Zollverein, en la que excluyeron a los Estados austriacos del comercio prusiano y promovieron sus industrias (1818 - 1820). En 1866 Guillermo I logró que Francisco José I firmará el Tratado de Praga, para renunciar a los Estados Alemanes; en el mismo año los Estados Alemanes del sur firmaron las Convenciones Augustas para auxiliar con sus ejércitos al rey prusiano en caso de guerra nacional, la que se realizó en 1870 contra Francia, a la que vencieron, consiguiéndose la unión militar de todos los alemanes y en enero de 1871, los representantes de todos los estados alemanes proclamaron la Unidad Alemana en el Palacio de Versalles y a Guillermo I lo reconocieron como Emperador.

4. Imperialismo

4.1 Revolución científico – tecnológica 4.2 Expansionismo colonial y rivalidades imperialistas (1870 - 1914)

Socialismo utópico

Idea de cambio en los empresarios o gobierno

Robert Owen Sindicalismo

Introdujo cambios en su empresa al:

  • Reducir la jornada laboral
  • Aumentar salarios
  • Prohibir el trabajo a menores de 10 años

Louis Blanc Talleres Nacionales

Consistía en empresas estatales que deberían garantizar el empleo

Saint – Simón Clase industrial

Idea de que la industria es la base de la sociedad. Propone que los industriales rijan a la sociedad. Poniendo especial atención a las clases bajas

Charles Fourier Falansterios

Lograr un estado armonioso basado en los falansterios, especie de pequeñas comunidades

Víctor Manuel II

Otto Von Bismarck

La segunda revolución industrial y el capitalismo.- A partir de 1870 se produjo la segunda fase de la Revolución industrial, la cual se prolongo hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial, tres aspectos son básicos:

  1. El rápido crecimiento de la población.
  2. El aumento de la demanda y la oferta de materias primas.
  3. El desarrollo renuevas fuentes de energía

Se realizaron descubrimientos de todo tipo como la electricidad y el petróleo como fuentes de energía; el motor de explosión interna; la termodinámica, la teoría evolucionista y las investigaciones de genética de Mendel. El teléfono, el telégrafo y el radio. El automóvil y el ferrocarril y la navegación. A la par de estos grandes avances se promovió una nueva organización del trabajo^13 , apareciendo las grandes corporaciones empresariales como: a) Los truts.- Que abarcaban todo un proceso productivo, desde las materias primas hasta la comercialización. Ejerciendo un monopolio. b) Los cárteles.- Empresas independientes que formaban acuerdos sobre precios de productos y distribución de mercados. Controlando con esto la oferta y la demanda.

El expansionismo.- A principios del Siglo XVI Francia e Inglaterra iniciaron el expansionismo, al que se sumarían poco tiempo después Alemania, Rusia, Japón, Italia y Estados Unidos. Territorios en África, Asia, América Latina y Oceanía, quedaron a la disposición y voluntad de los países expansionistas, los cuales, aumentaron su nivel económico; pusieron de manifiesto nuevas fuentes de energía, como electricidad y petróleo; crearon modernas industrias, químicas y electrónicas; fomentaron el comercio mundial con los transportes y comunicaciones; aumentaron la inversión de capitales para otras producciones, edificaciones urbanas, instalaciones de aprovisionamiento; apareció el capitalismo monopolista que compitió por el control de materias primas y mercados; surgió un capitalismo financiero; se aumentó la producción, el nivel de vida, la capacidad de consumo de los trabajadores, el éxodo rural a las ciudades y las profesiones; se alteraron las relaciones sociales y las formas de vida.

El imperialismo es un sistema político – económico que surge a partir de los últimos años del siglo XIX, cuando las economías capitalistas entran en un proceso de concentración monopolista. Un monopolio capitalista consiste en una situación de mercado en la que la producción y venta de un producto específico esta dominado por una sola empresa, cuyo poder económico le permite absorber a los competidores. La concentración monopolista se dio también en el sistema bancario, al producirse la fusión del capital bancario con el capital industrial.

Con el desarrollo del capitalismo monopolista se produjo una división internacional del trabajo a través de la hegemonía de las grandes potencias industriales, surgiendo necesidades tales como. a) Materias primas a bajo costo y mano de obra barata. b) Nuevos mercados donde se pudiera colocar los productos manufacturados. c) Nuevas empresas en países donde los mercados no estuvieran saturados y en los cuales pudieran invertir las grandes cantidades de capital que se habían acumulado. d) Tierra y empleos para colocar los excedentes de población originados por la explosión demográfica.

El mundo se dividió en: países dominantes y países pobres. Como consecuencia las principales naciones europeas buscaron abrir nuevos mercados para sus productos y al mismo tiempo buscar fuentes de materias primas en Asia, África y Oceanía, con lo cual surgió el llamado Imperialismo Económico. Este imperialismo económico consistía en la exportación de capitales de los países industrializados a los de ajo desarrollo, con el consiguiente dominio de estos.

Reparto colonial .- La expansión se inicio en el último tercio del siglo XIX y tuvo los siguientes factores: a) Económicos.- Desarrollo del capitalismo y el liberalismo económico, que buscaba nuevos mercados para sus productos y fuentes de materias primas. b) Ideológicos.- Se justificó la ocupación respaldándose en ideas como “La misión civilizadora”·, la religión y el pretexto de llevar progreso c) Nacionalistas.- El afán de las potencias de aumentar su poderío y exaltar la conciencia nacional mediante su prestigio internacional.

(^13) Esto originó la aparición del Sistema Imperialista Moderno.