








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos básicos de Ingeniería Económica, incluyendo el Flujo Monetario entre familias y empresas, tipos de interés, inflación y estanflación, tasas activas y pasivas, y el cálculo de proyectos independientes y mutuamente excluyentes. Además, se discute el papel de la Ingeniería Económica en la toma de decisiones.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República bolivariana de venezuela Instituto politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar
Integrantes: Ismael Marin C.I: 24.598.
Flujo Monetario: En economía, el Flujo Monetario es un flujo circular entre la familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones q reciben las familias de las empresas, en contraprestación a sus servicios de trabajo.
Interés Simple:
A) Es el que se obtiene cuando los intereses producidos durante el tiempo que dura una inversión se deben únicamente al capital inicial. B) Es el que se calcula con base al monto del principal únicamente y no sobre el interés devengado. El capital permanece constante durante ese término y el valor del interés y su periodicidad de pago será siempre el mismo hasta el vencimiento. C) Interés que no se acumula al capital que lo produce. Interés Compuesto:
A) Utilidad del capital invertido más la capitalización o reinversión periódica de los intereses B) Contablemente, es la forma de calcular el interés, en la que cada período de cálculo el interés se acumula al capital. Esta cifra sirve de base para calcular los intereses en el siguiente período. C) Es el que se calcula sobre el principal más los intereses acumulados en períodos anteriores.
Inflación:
A) En Economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios.
A) Periodo de tiempo donde se presenta una alta inflación acompañada de una contracción económica. En términos generales, un acelerado crecimiento económico puede inducir a un aumento en el nivel de precios.
B) Momento de la inflación en el cual la inflación no cede e impide el crecimiento de una economía. Los efectos característicos son: el alza de los precios, el desempleo y el estancamiento económico.
C) Situación en la que en una economía se presentan problemas de inflación y estancamiento económico simultáneamente.
Valor del dinero en el tiempo
Es la acumulación de dinero que se logra en el tiempo, el cual es diferente al capital, invertido o solicitado inicialmente. Como el dinero tiene poder de ganancia a través del tiempo, una unidad monetaria que se recibe hoy vale más que otra que se obtenga en el futuro.
Costo De Capital:
Se define como el rendimiento explícito o implícito requerido sobre diversos tipos de financiamiento.
Interés:
A) Interés es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Se da en porcentaje.
B) Es el monto que cobra el prestamista y paga el prestatario por el uso del dinero prestado. Es un porcentaje del capital de la deuda que está pendiente de pago (el monto del préstamo).
C) Es toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado.
D) Es el precio pagado por el uso de un dinero prestado.
Interés Efectivo:
Es la expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad con que este último se pague. Implica reinversión de intereses.
Interés Nominal:
A) Es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Se da en porcentaje.
B) Tasa de interés o rendimiento que el emisor paga al inversionista por un título. Esta se paga periódicamente mensual, trimestral o anual, etc.
Costo De Oportunidad:
A) Utilidad máxima que podría haberse obtenido de la inversión en cualquiera de sus usos alternativos.
B) Es el costo o pérdida que supone no emplear un bien en otro de uso
C) Beneficio que se deja de obtener por colocar recursos monetarios en inversiones alternativas.
Inversión:
Se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible
las más de las veces un aumento de capital o en efectivo.
Tasa Activa:
A) Tasa que recibe el banco por financiamiento otorgado a clientes.
B) Es la tasa de interés que un tomador de fondos paga.
Tasa Pasiva:
A) Tasa que paga que el banco por los ahorros de los clientes Tasa que paga que el banco por los ahorros de los clientes.
B) Es la tasa de interés que un depositante percibe.
Proyectos independientes
Si dos proyectos son independientes, entonces los criterios del valor presente neto y de la tasa interna de rendimiento siempre conducirán a la misma decisión acéptase/ rechazase: si el valor presente neto afirma que el proyecto debe aceptarse, la tasa interna de rendimiento dirá lo mismo.
Proyectos mutuamente excluyentes
Si el costo de capital es inferior a la tasa de cruce, el método del valor presente neto le conferirá un rango más alto al proyecto, pero si el método de la tasa interna de rendimiento afirma que el otro proyecto es mejor, se producirá un conflicto cuando el costo de capital sea inferior a la tasa de cruce: el valor presente neto afirmará que se elija el proyecto mutuamente excluyente, mientras que la tasa interna de rendimiento afirmará que se acepte el otro proyecto.
Riesgo
Riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados o posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra, se puede clasificar como:
● Riesgo Operativo: "Es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación".
● Riesgo Financiero: "Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos de financieros".
● Riesgo Total: "posibilidad de que la empresa no pueda cubrir los costos, tanto de operación como financieros".
Hay otras formas de clasificar el riesgo:
● Riesgo Sistemático (No Diversificable o Inevitable): Afecta a los rendimientos de todos los valores de la misma forma. no existe forma alguna para proteger los portafolios de inversiones de tal riesgo, y es muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un activo se ven afectados por tales factores comunes. por ejemplo una decisión política afecta a todos los títulos por igual.
● Riesgo No Sistemático (Diversificable o Evitable): Este riesgo se deriva de la variabilidad de los rendimientos de los valores no relacionados con movimientos en el rendimiento del mercado como un conjunto. Es posible reducirlo mediante la diversificación
Determinar el papel que desempeña la ingeniería económica en el proceso de toma de decisiones
Los métodos y técnicas de la ingeniería económica ayudan a muchas personas a tomar decisiones. Como estas decisiones influyen en lo que posteriormente se hará en el marco de referencia temporal de esta ingeniería será el futuro, por lo tanto los números conforman las mejores estimaciones de lo que se espera que sucederá. Estas estimaciones están conformadas por tres elementos fundamentales: flujo de efectivo, tasa de interés y su tiempo de ocurrencia. Los pasos en los procesos de la toma de decisiones son los siguientes:
Tasa de retorno
Es un indicador que mide la rentabilidad de una inversión. Comprende cualquier cambio en el valor de la inversión y/o en el flujo de caja que el inversor recibe de su inversión, como los pagos de interés o dividendo. Puede medirse ya sea en términos absolutos (como por ejemplo, en dólares) o como un porcentaje de la cantidad invertida.
Cálculo
El retorno o tasa de rendimiento se puede calcular en un único período de cualquier duración.
Sin embargo, el período global se puede dividir en sub períodos contiguos. Esto significa que hay más de un período de tiempo, cada subperíodo que comienza en el momento en el que finaliza el anterior. En tal caso, cuando hay varios subperíodos contiguos, se puede calcular el retorno y la tasa de retorno durante el período general, combinando los rendimientos dentro de cada uno de los subperíodos.
De un solo período
Retorno
El retorno durante un período único de cualquier duración de tiempo, se tiene que:
R = (Vf − Vi)/Vi donde:
Vf = valor final, incluyendo dividendos e intereses
Vi= valor inicial
Por ejemplo, si alguien compra 100 acciones a un precio inicial de 10, el valor inicial es 100 x 10 = 1000. Si el accionista luego cobra 0,50 por acción en dividendos en efectivo, y el precio final de la acción es 9.80, entonces al final el accionista tiene 100 x 0,50 = 50 en efectivo, más 100 x 9,80 = 980 en acciones, totalizando un valor final de 1030. El cambio en el valor es de 1030 - 1000 = 30, por lo que el retorno es 30/1000 = 3 %.
Tasa de interés efectiva
La tasa de interés efectiva también se puede definir como aquella que acumula el interés al capital principal, es la tasa verdadera que se aplica a una cantidad de dinero a un cuerpo determinado. Su base de cálculo es la tasa nominal y se expresa como una tasa periódica la cual puede ser diaria, semanal, mensual, bimestral, trimestral, cuatrimestral o semestral.
Ahora bien, después de conocer ambos términos podemos establecer una diferencia y es que la tasa efectiva incluye la capitalización de intereses y la nominal no. A su vez una tasa nominal puede ser anticipada o vencida mientras que la tasa efectiva siempre es vencida.
La tasa de interés efectiva se calcula mediante la aplicación de la siguiente fórmula:
● EA: (1+ i/n)- 1 ● EA: es la tasa de interés efectiva anual ● i: es la tasa de interés nominal anual ● n: es la cantidad de pagos consecutivos o cuotas que cancelas en un año.
Equivalencia
Establece que dos sumas de dinero invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando, analizados en un mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales, una de las dos sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el elegido..