Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional, Esquemas y mapas conceptuales de Economía de Transporte

Un análisis detallado de la infraestructura del sistema eléctrico nacional (sen) de méxico. Incluye información sobre la conformación actual del sistema, la capacidad efectiva instalada en centrales eléctricas, la producción de energía eléctrica, la capacidad de transmisión y transformación, así como los principales enlaces internacionales. Se proporciona una descripción exhaustiva de la red eléctrica nacional, su organización en regiones de control, la evolución de la generación y la infraestructura de transmisión y distribución. Una visión integral del sistema eléctrico mexicano, sus características técnicas y su desarrollo a lo largo del tiempo, lo que lo convierte en una referencia valiosa para estudiantes, investigadores y profesionales del sector energético.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 24/04/2023

joosue-sp
joosue-sp 🇲🇽

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía de Transporte solo en Docsity!

PRODESEN 2019-

V. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA

ELÉCTRICO NACIONAL

V.1 Conformación actual del Sistema

Eléctrico en Gerencias de Control

Regional

E

l Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está orga- nizado en nueves regiones de control y un pe- queño sistema eléctrico, como se muestra en la Figura 5.1. La operación de estas regiones está bajo la respon- sabilidad de 9 Centros de Control Regional ubicados en las Ciudades de México, Puebla, Guadalajara, Mé- rida, Hermosillo, Gómez Palacio, Monterrey, Mexicali y La Paz, así como un pequeño centro de control en Santa Rosalía en Baja California Sur, para el Sistema Mulegé. El Centro Nacional en la Ciudad de México coordina el Mercado Eléctrico Mayorista y la opera- ción segura y confiable del SEN, con un Centro Na- cional de respaldo en la Ciudad de Puebla. FIGURA 5.1 REGIONES DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Las 7 regiones del macizo continental se encuen- tran interconectadas y forman el Sistema Interco- nectado Nacional (SIN). En ellas se comparten los recursos y reservas de capacidad ante la diversidad de demandas y situaciones operativas; esto hace posible el intercambio de energía para lograr un funcionamiento más económico y confiable en su conjunto. El sistema de Baja California opera interconectado a la red eléctrica de la región Oeste de EUA - Western Electricity Coordinating Council (WECC)- por medio de dos líneas de transmisión de 230 kV en corriente alterna. Los sistemas eléctricos Baja California Sur y Mulegé están eléctricamente aislados entre sí, y del resto de la red eléctrica nacional.

V.1.1 Capacidad efectiva instalada

en Centrales Eléctricas.

En esta sección se presentan las características de la infraestructura instalada a 2018 en Centrales Eléctricas, correspondiente a la CFE y Productores Independientes de Energía (PIE), así como al res- to de los permisionarios: Autoabastecedores (AU), Cogeneradores (COG), Pequeños Productores (PP), Importadores (IMP) y Exportadores (EXP), interco- nectados a la red del SEN. También se incluye a los participantes del mercado, Centrales Eléctricas con permiso como generadores (GEN). A diciembre de 2018 la capacidad de generación de la CFE, de los PIE y del resto de los permisiona- rios alcanzó un valor de 70,053 MW, lo que significó un incremento de 3.1% en relación con la de 2017 (67,958 MW). Las adiciones por tecnología se mues- tran en la Figura 5.2 y en la Tabla 5.1 se presenta la distribución de la capacidad instalada por Gerencia de Control Regional y tipo de permiso; en las Figu- ras 5.3 y 5.4 se muestra por tecnología y modalidad de generador. FIGURA 5.2 ADICIONES DE CAPACIDAD INSTALADA DURANTE 2018 (MW).

PRODESEN 2019-

FIGURA 5.5 PRINCIPALES CENTRALES ELÉCTRICAS EN 2018 CFE Y PIE

En la Figura 5.5 se señala la ubicación de las Centra- les Eléctricas de la CFE y los PIE que destacan por su tamaño, tecnología o importancia regional. Sus nombres y sus características se presentan en la Tabla 5.2.

TABLA 5.2 CAPACIDAD EFECTIVA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES

CENTRALES DE CFE Y PIE A DICIEMBRE 2018

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE.

TABLA 5.3 CAPACIDAD EFECTIVA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CENTRALES

DE PERMISIONARIOS CON CONTRATOS DE INTERCONEXIÓN LEGADOS

Y GENERADORES PRIVADOS A DICIEMBRE DE 2018

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE.

PRODESEN 2019-

V.2 Producción de energía eléctrica

en el SEN.

La producción de energía eléctrica, considerando la generación bruta de la CFE, y la recibida (neta) de los diferentes permisionarios, durante 2018 fue de 317,278 GWh. La Figura 5.7 muestra su distribución por tipo de tecnología, y en la Figura 5.8 se presenta por moda- lidad de generador. FIGURA 5.7 ENERGÍA PRODUCIDA DURANTE 2018 POR TECNOLOGÍA (317,278 GWH TABLA 5.4 EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN BRUTA DE CFE Y ENERGÍA RECIBIDA DE PERMISIONARIOS (GWH)

FIGURA 5.8 ENERGÍA PRODUCIDA

DURANTE 2018 POR MODALIDAD

DE GENERADOR (317,278 GWH)

Energía limpia = 23.2% FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE. 1/ Incluye la energía de los permisos adicionales como autoabasto y generador. FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE. FUENTE: Elaborado por SENER con información de CENACE. En la Tabla 5.4 se presenta la evolución 2014- de la generación bruta de CFE y la recibida de los permisionarios, destacando la participación de las energías limpias. La información contenida en la Tabla 5.4 corresponde a la energía que entregan las Centrales Eléctricas a la Red Eléctrica Nacional, por lo que, la correspondiente a los auto abastecedores locales y abasto aislado no están consideradas en las cifras reportadas.

PRODESEN 2019-

FIGURA 5.9 INFRAESTRUCTURA DE TRANSFORMACIÓN DE LA RNT.

En la figura 5.10 se muestra la red troncal de trans- misión, considerando desde 115 kV hasta 400 kV. En la Península de Baja California se tienen 3 siste- FUENTE: SENER con información Elaborado por de CFE Transmisión FIGURA 5.10 SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL - RED TRONCAL DE TRANSMISIÓN 2018 mas eléctricos separados eléctricamente del Siste- ma Interconectado Nacional (SIN).

V.4 Principales enlaces internacionales

Los principales enlaces internacionales y sus capaci- dades se presentan en la Figura 5.11. Con Texas, USA, se tienen 4 enlaces asíncronos con una capacidad total de 436 MW.

TABLA 5.7 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN (KM)

TABLA 5.8 CAPACIDAD TRANSFORMACIÓN RGD

FUENTE: Elaborado por SENER con información de CFE Disribución FUENTE: Elaborado por SENER con información de CFE Disribución Las Redes Generales de Distribución (RGD) son la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional me- diante la cual se transporta la energía eléctrica al público en general y se integran por las redes en media tensión, las que operan con niveles mayores a 1 kV y menores e iguales a 35 kV y por las redes de baja tensión que operan a niveles de tensión igua- les o menores a 1 kV. En las Tablas 5.7 y 5.8 se pre- sentan los km de líneas de distribución, así como la capacidad de transformación de las subestaciones de distribución para los años 2016, 2017 y 2018. Durante 2017 inició oficialmente la operación co- mercial de una Central Eléctrica instalada física- mente en Texas, EUA, con una capacidad de 540 MW y operando radialmente al SIN.