Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe sobre lipidos, Monografías, Ensayos de Odontología

este es informe sobre bioquimica, sobre los lipidos bien detallado

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 23/05/2025

estrella-hernandez-35
estrella-hernandez-35 🇲🇽

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CHICLAYO, PERÚ
Sábado, 12 de Octubre del año 2024
DOCENTE:
Dr. Wilhelm James Padilla
AUTORES:
Uchofen Abad Zharela Estefany (8:00 – 9:30).
Cabrera Valera Valeria Luciana (9:30 – 11:00).
Rimarachin Hernandez Daniel (9:30 – 11:00).
Llamosa Solis Camila del Rocío (9:30 – 11:00).
Lora Manay Bruno Mauricio (8:00 – 9:30).
Pérez Burga Mariafe Antonella (9:30 – 11:00).
Vera Aguinaga Valeria (9:30-11:00).
Zuñe Manrique Fernanda Graciela (9:30 – 11:00).
INFORME DE LABORATORIO:
“EMULSIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS”
ASIGNATURA:
“BIOQUÍMICA”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe sobre lipidos y más Monografías, Ensayos en PDF de Odontología solo en Docsity!

CHICLAYO, PERÚ

Sábado, 12 de Octubre del año 2024

DOCENTE:

Dr. Wilhelm James Padilla

AUTORES:

 Uchofen Abad Zharela Estefany (8:00 – 9:30).  Cabrera Valera Valeria Luciana (9:30 – 11:00).  Rimarachin Hernandez Daniel (9:30 – 11:00).  Llamosa Solis Camila del Rocío (9:30 – 11:00).  Lora Manay Bruno Mauricio (8:00 – 9:30).  Pérez Burga Mariafe Antonella (9:30 – 11:00).

 Vera Aguinaga Valeria (9:30-11:00).

 Zuñe Manrique Fernanda Graciela (9:30 – 11:00).

INFORME DE LABORATORIO:

“EMULSIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS”

ASIGNATURA:

“BIOQUÍMICA”

INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos con naturaleza anfipática, lo que significa que contienen regiones hidrofóbicas y regiones hidrofílicas. También posee compuestos saturados e insaturados. De acuerdo con el Trabajo Práctico 3: Lípidos. De la universidad nacional de la Patagonia San Juan Bosco, nos dice que: “Los lípidos más abundantes en la naturaleza, como los triacilgliceroles, están compuestos principalmente por ácidos grasos de cadenas hidrocarbonadas pares, que pueden ser saturados o insaturados”. También recordemos que los lípidos cumplen funciones muy importantes, como, por ejemplo: Almacenar energía, transportar moléculas, actuar como hormonas, vitaminas. Es por ello que en la presente práctica vamos abordar el tema de La emulsificación de lípidos. La emulsificación es un proceso de suma importancia en la digestión de grasas en el cuerpo humano. Los lípidos son insolubles en agua, por lo que deben ser descompuestos en partículas más pequeñas para que las enzimas digestivas puedan actuar sobre ellas. La bilis, producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, desempeña un papel fundamental en este proceso. Según la práctica de laboratorio titulado “Propiedades químicas y emulsificación de aceites y grasas” de la universidad San Carlos de Guatemala, menciona que algunos lípidos son anfipáticos, es decir poseen una región polar y una no polar en su estructura y por ello poseen la capacidad de emulsificar, esto quiere decir que se pueden mezclar con líquidos que normalmente no se mezclarán, como el agua, en pocas palabras disminuye la tensión superficial entre dos fases inmiscible para que de este modo pueda dispersarse una en la otra. En esta práctica, nos enfocaremos en comprender cómo la bilis y otros agentes emulsionantes facilitan la descomposición de los lípidos en el tracto digestivo y nos permite apreciar la complejidad y la importancia de este proceso para la

OBJETIVOS

● Demostrar que los TAG se pueden emulsificar en presencia de la bilis de pollo. MATERIALES: ● Bilis de pollo ● Agua destilada ● Aceite ● Tubos de ensayo de 5 uds ● Pipeta Pasteur ● Vaso de precipitados ● Cuchara espatula ● NaHCO ● Marcador indeleble PROCEDIMIENTO: Para iniciar con esta experiencia se hizo lo siguiente: 1) Comenzamos rotulando los tubos de ensayo 1 y 2, luego los colocamos en el vaso precipitado, para que tengan mayor soporte.

2) Luego se coloca 5 ml de aceite y 3 ml de agua a cada tubo de

ensayo respectivamente con la ayuda de una pipeta pasteur.

➔ NOTA: Se usó bicarbonato de sodio con el fin de pasar la solución a

un medio básico.

4) Después al tubo de ensayo 2 se le agrega 1 ml de la bilis del pollo, el

cual ha sido triturado y colocado en un vaso precipitado

anteriormente con la ayuda de nuestros compañeros, esto se hizo

con el fin de poder extraer mejor su esencia de la bilis.

➔ DATO: La bilis es producido y secretado por el hígado, el cual

contiene: colesterol, ácidos biliares, bilirrubina, agua, sales

corporales, y se encarga de solubilizar los lípidos y vitaminas

liposolubles ingeridos y de esta manera facilitar su digestión y

absorción.

5) Luego agitamos con cuidado los tubos de ensayo

RESULTADOS:

Resultados del primer tubo: Se puede observar que al mezclar el agua y el aceite no se mezclan por que la densidad del agua y del aceite es diferente y no permite mezclar estos dos líquidos. El agua y el aceite no se pueden mezclar. La clave está en la polaridad de los líquidos y en su diferente densidad. Por eso decimos que los aceites son sustancias no polares y por eso es que no se mezclan con el agua. ➔ Resultados del segundo tubo: Se agregó bilis, aceite, agua y bicarbonato en el cual se pudo observar que las partículas del aceite se hicieron más pequeñas y de un color verde.La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para descomponer las grasas en ácidos grasos, que pueden introducirse en el cuerpo a través del tracto digestivo.El bicarbonato de sodio es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio, de fórmula NaHCO₃. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.

CONCLUSIONES:

  1. Los lípidos, siendo moléculas anfipáticas, tienen regiones hidrofóbicas e hidrofílicas, lo que les permite formar estructuras como micelas en presencia de emulsionantes.
  2. Los lípidos son vitales para varias funciones biológicas, incluyendo el almacenamiento de energía, el transporte de moléculas, y el funcionamiento como hormonas y vitaminas. Su correcta emulsificación y digestión son esenciales para mantener la salud y el metabolismo adecuado.
  3. La bilis es esencial para la emulsificación de lípidos en el tracto digestivo. Sus componentes, especialmente las sales biliares, descomponen las grasas en micelas, facilitando su digestión y absorción en el intestino.
  4. La adición de bicarbonato de sodio crea un medio básico, que neutraliza el pH de la bilis y optimiza su capacidad emulsionante, permitiendo una emulsificación más efectiva de los lípidos.
  5. Las sales biliares presentes en la bilis ayudan a formar micelas, estructuras que permiten la dispersión de lípidos en un entorno acuoso, aumentando la superficie para la acción enzimática y facilitando la digestión de grasas.
  6. En el experimento, se observó que la mezcla de bilis, aceite, agua y bicarbonato resultó en una emulsión con partículas de aceite más pequeñas y dispersas. Sin bilis, el aceite y el agua permanecieron separados, confirmando la importancia de la bilis para la emulsificación.
  7. La emulsificación es crucial para la digestión de grasas, ya que sin ella, las enzimas digestivas no pueden acceder eficientemente a los triglicéridos, impidiendo su descomposición en ácidos grasos absorbibles.
  8. La emulsificación de lípidos aumenta su superficie, mejorando la interacción con las enzimas digestivas y facilitando la absorción de ácidos grasos y vitaminas liposolubles en el intestino delgado.