

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HAbla sobre Kristeva y su trabajo
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Problema del texto: En el segundo capítulo de Semiótica 1, Kristeva intenta resolver un problema que tiene con la semiótica, al igual que le interesa sobre las otras disciplinas o hasta sobre el signo que habla en el primer capítulo, Kristeva trata poner a la semiótica en la historia de la ciencia. Muestra a esta disciplina como una práctica social y que se la puede estudiar desde un enfoque científico, diferente a lo que para Saussure solamente funcionaba a través de la lengua por las personas. Y que el problema de la semiótica actual reside en querer encasillar a la semiótica, desde una mirada de la comunicación o en producción de sentido (esto evita que haya un pensamiento científico y que sea puramente lingüístico) Hipótesis de lectura: Kristeva para ejemplificar esta mirada, utiliza a filósofos como Marx sobre el sistema de intercambio porque para ella estos autores fueron necesarios para llegar hoy en día lo que es la semiótica, pero primero la define como la producción de la teoría del modelaje, en el que elabora sistemas formales en el que su estructura es similar a la estructura de otros sistemas que se estudia, ósea otros modelos. Kristeva piensa que la semiótica es a la vez su objeto de estudio, pero no lo considera como una ciencia porque el objeto y los modelos se reevalúan. Kristeva considera que es más una crítica porque lo que hace es autocriticarse, es una investigación de manera abierta y que no se termina porque como dijimos antes se puede autocriticar y rechazar el planteamiento que hizo en un principio y volver a crear un nuevo discurso. Para kristeva la semiótica también es una ideología de las ciencias, porque mantiene un acercamiento o punto de vista científico, es decir la creación de un modelo respaldado por una teoría. Los modelos que ella refiere son como modelos matemáticos o modelos lingüísticos, la semiótica usa de ellos o toma prestado de estos modelos donde los resignifica, es decir los aplica a las prácticas significativas que aborda. Kristeva luego usa de ejemplo a Marx y la producción, como una problemática y que además determina a una sociedad, determina porque cualquier tipo de actividad productiva significa un desgaste de fuerza humana, el trabajo en una fábrica es para él un valor de uso y/o cambio, ese valor lo mide por la cantidad de tiempo necesario en la producción