














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INFORME DE SANTA SOFIA CURSO DE HISTORIA
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe Basílica Santa Sofía
ICA - PERU 2025
El imperio Bizantino o también conocido como el Imperio Romano de Oriente, se desarrolló a partir del colapso del Imperio Romano de Occidente lo cual se llevó a cabo en el siglo V. La arquitectura bizantina nace dentro del auge del arte bizantino, se caracteriza por su singularidad y su influencia en el mundo cristiano oriental. Fue construida sobre la primitiva basílica de Constantino en tan sólo cinco años durante el imperio de Justiniano por los griegos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, matemático y arquitecto respectivamente, que trataron en palabras de Agatías de «aplicar la geometría a la materia sólida». Justiniano, según su cronista oficial Procopio de Cesarea, al ver Santa Sofía terminada exclamó: «Salomón, te he superado». Los elementos más notables de la arquitectura bizantina fueron la basílica, las cúpulas y mosaicos vidriados e íconos. En 1453 Constantinopla fue tomada por los turcos y la iglesia Santa Sofía convertida en mezquita. A consecuencia de ello se levantaron los minaretes exteriores, se transformó la decoración interior agregando los cuatro emblemas circulares en las esquinas de la planta, los primitivos mosaicos se vieron afectados perdiendo el esplendor original y se reorientó el templo, que alteró el eje longitudinal original de la planta ya que el ábside de la iglesia quedó relegado a segundo plano. El concepto Hagia Sphia debe su nombre a la palabra “Hagia” que en griego significa divina y “Sophia”, sabiduría. “Divina Sabiduría” es uno de los atributos de Jesucristo y esta iglesia estaba dedicada a dicho atributo. En Santa Sofía se funde la lógica de la teología griega, la escala ambiciosa de Roma, la tradición del abovedamiento del cercano Oriente y el misticismo del Cristianismo Oriental, creando un monumento que rememora toda la tradición de la antigüedad y la afirmación positiva del triunfo de la fe del Cristianismo. Esta basílica encierra un concepto simbólico del espacio, Panteón, la Iglesia como reino de Dios y la cúpula como Universo.
El Museo Santa Sofía se encuentra en Sultanahmed, en el corazón del barrio histórico de Estambul, Turquía. El edificio, orientado hacia el este, se enfrenta con la Mezquita Azul y por una de las calles laterales con la Yerebatan Cistern. El Topkapi Palace está a unos pocos metros. UBICACIÓN Histórico y Cultural: Es uno de los monumentos más emblemáticos de Estambul, con una historia que abarca más de 1,500 años. Ha sido iglesia bizantina, mezquita otomana y museo, reflejando la evolución religiosa y política de la ciudad. Su arquitectura ha influido en el diseño de mezquitas otomanas como la Mezquita Azul. Turismo y Economía: Es una de las principales atracciones turísticas de Turquía, recibiendo millones de visitantes cada año. Su impacto en la economía local es significativo, beneficiando hoteles, restaurantes y negocios cercanos. Religioso y Político: Su conversión en mezquita en 2020 generó reacciones diversas a nivel nacional e internacional. Simboliza el legado otomano y la identidad islámica de Turquía, pero también sigue siendo un ícono del cristianismo ortodoxo. Urbanístico y Social: Está ubicada en el corazón del distrito de Sultanahmet, una de las zonas más visitadas y transitadas de Estambul. Es un punto de encuentro para locales y turistas, contribuyendo al dinamismo de la ciudad. Contexto Urbano
Planta basilical con elementos centrales y radiales: La Basílica de Santa Sofía combina la planta basilical tradicional con una gran cúpula central. Su estructura es una fusión entre la basílica romana y la tipología centralizada de planta circular. Los espacios secundarios y galerías radiales refuerzan esta composición.
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Eje longitudinal y jerarquización espacial: El diseño sigue un eje longitudinal, destacando la jerarquización espacial con un progresivo aumento de la altura y monumentalidad hacia el centro y el ábside.
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Nave Central: Dimensiones impresionantes: aproximadamente 70 metros de largo por 32 metros de ancho, con una altura máxima de 55 metros en la cúpula. La sensación espacial es de amplitud y luminosidad gracias a la cúpula flotante y los vanos perimetrales que permiten la entrada de luz. El nártex es un vestíbulo rectangular que da acceso a la nave central mediante grandes puertas de bronce, El acceso principal está precedido por un atrio exterior (hoy desaparecido) que funcionaba como un espacio de transición.
Cúpula Central Pechina Atrio Pilares Media Cúpula Ábside Corte Longitudinal de la Iglesia Santa Sofía es una combinación de estructuras centrales y longitudinales: a la cúpula central se le añaden semicúpulas, las que determinan una dirección longitudinal este-oeste. A su vez, a cada semicúpula se le adosan un par de semicúpulas mas pequeñas dispuestas diagonalmente y, un ábside remata el movimiento longitudinal. El total del conjunto se circunscribe dentro de un gran rectángulo de 71 x 37 mts aproximadamente. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES
Tanto la cúpula como las semicúpulas y las exedras están realizadas con una única capa de ladrillos, logrando así una mayor ligereza que contribuye enormemente a la eficacia del doble sistema de descarga de pesos. Por tanto, aunque los arquitectos de Santa Sofía beban de la tradición romana en el tipo de abovedamientos, estos los aplican a grandes superficies, y reemplazan el hormigón por el ladrillo. El exterior, revestido de estuco, fue pintado de amarillo y rojo en las restauraciones del siglo XIX por encargo de los Fossati, los arquitectos.
Una de las mejoras constructivas introducidas fue el uso de pechinas, elementos en forma de triángulos esféricos que son la transición estructural entre la forma cuadrada de la base y la forma redonda de la cúpula. Así, la cúpula se apoya en cuatro pechinas construidas en cada esquina de la base cuadrada de la basílica. Tiempo después las pechinas se convirtieron en distintivo de la arquitectura bizantina.
La cúpula descansa sobre dos grandes medias cúpulas o exedras, una en la cabecera, hacia el este, y la otra en el lado opuesto, hacia el oeste. A su vez estas dos exedras descansan sobre otras dos más pequeñas y abiertas en los ángulos que logran remarcar el eje longitudinal, determinado por el nártex a la entrada, la primera exedra que cubre el primer tramo, la cúpula que cubre el tramo central, la otra exedra y el ábside en la cabecera. De este modo se configura una concepción ovalada de la planta, más móvil, y también se refuerza el sentido de centralización dadas las dimensiones de la cúpula y el efecto centralizador que crea la centralización de la luz.
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
ELEMENTOS ORNAMENTALES Y DECORATIVOS Los mosaicos son una de las características más sobresalientes del interior de Santa Sofía. A menudo, representan figuras religiosas cristianas como Cristo, la Virgen María, ángeles y emperadores bizantinos. Los mosaicos de la iglesia fueron creados con pequeñas piezas de vidrio y piedra, lo que les da un brillo particular. Ejemplos famosos incluyen el mosaico de la Virgen con el Niño y el mosaico de Cristo Pantocrátor. Las columnas de Santa Sofía son uno de los elementos arquitectónicos más impresionantes del edificio, tanto por su número como por su diversidad de materiales y estilos. Se calcula que hay más de 100 columnas en el interior de la basílica, y son una parte esencial de su estructura, ya que soportan la gran cúpula. Tipos de Columnas: Columnas de Mármol: Muchas de las columnas en Santa Sofía están hechas de mármol de alta calidad. El mármol utilizado tiene una variedad de colores, incluidos tonos de blanco, verde, gris y negro, lo que aporta un efecto visual de lujo y sofisticación. Columnas de Granito: Algunas de las columnas están hechas de granito, especialmente aquellas que se encuentran cerca de las entradas principales. Estas columnas se destacan por su solidez y resistencia. Columnas de Ciprés y otras Piedras: Otras columnas fueron traídas desde diversas regiones del Imperio Bizantino, como Egipto y Grecia. Estas columnas de ciprés o piedras ornamentales contribuyen a la diversidad de materiales que adornan el edificio.
2. Minaretes: Aunque los minaretes no son un elemento decorativo interior, su adición a la basílica cuando se convirtió en mezquita es un símbolo importante de la transformación del edificio. Santa Sofía tiene cuatro minaretes, que fueron añadidos durante el periodo otomano, siguiendo la tradición islámica para mezquitas. 3. Mihrab: El mihrab, que es el nicho que señala la dirección de la Meca (hacia la que los musulmanes oran), fue añadido al interior de Santa Sofía durante su conversión en mezquita. El mihrab tiene una decoración sencilla pero elegante, con inscripciones caligráficas y detalles en mármol, una característica común en la decoración de las mezquitas islámicas. 4. Maqsurah: La maqsurah es un área separada en las mezquitas, tradicionalmente destinada al sultán y a la corte. En Santa Sofía, esta sección está decorada con detalles islámicos y es una de las áreas donde se aprecian los elementos más explícitos de la decoración otomana. 5. Azulejos y Cerámica Otomana: Aunque la mayor parte de los azulejos en Santa Sofía son bizantinos, algunos azulejos de cerámica otomanos fueron añadidos en el periodo posterior, especialmente en la época de los sultanes otomanos. Estos azulejos son de colores vibrantes, típicos del estilo otomano, y contienen motivos geométricos y florales. ELEMENTOS ORNAMENTALES Y DECORATIVOS
INFLUENCIA Y LEGADO ARQUITECTÓNICO
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Período Bizantino (537-1453) Tras su inauguración en 537, Santa Sofía sufrió varios terremotos que dañaron su cúpula. El más significativo ocurrió en 558, causando su colapso. La cúpula fue reconstruida en 562, con una altura mayor que la original para mejorar su estabilidad. Renovaciones Estructurales: A lo largo de los siglos, se llevaron a cabo diversas reparaciones para mantener la integridad del edificio, incluyendo refuerzos en los muros y la cúpula. Período Otomano (1453-1935) Tras la conquista de Constantinopla en 1453, Santa Sofía fue convertida en mezquita. Se añadieron elementos islámicos como minaretes, un mihrab (nicho de oración) y un minbar (púlpito). Restauraciones Significativas: Entre 1847 y 1849, durante el reinado del sultán Abdülmecid I, los arquitectos suizos Gaspare y Giuseppe Fossati llevaron a cabo una restauración integral que incluyó la consolidación de la cúpula y la renovación de los mosaicos.
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Conversión en Museo y Restauraciones Modernas (1935-2020) En 1935, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, Santa Sofía fue convertida en museo. Durante este período, se realizaron trabajos de restauración para descubrir y conservar los mosaicos bizantinos que habían sido cubiertos durante el período otomano. Esfuerzos de Conservación: Se implementaron técnicas modernas para asegurar la estabilidad estructural y la preservación artística del edificio. Reconversión en Mezquita y Esfuerzos Actuales (2020-Presente) En julio de 2020, el Consejo de Estado de Turquía y el presidente Recep Tayyip Erdoğan decretaron la reconversión de Santa Sofía en mezquita. Conservación de Mosaicos: Las autoridades turcas han declarado que los mosaicos cristianos serán preservados y que se utilizarán tecnologías de iluminación y cortinas para cubrirlos durante las oraciones musulmanas. Acceso Público: Se ha anunciado que Santa Sofía estará abierta a todos los visitantes fuera de los horarios de oración, permitiendo que personas de diferentes credos puedan apreciar su riqueza histórica y artística.