Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería

Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 06/06/2023

nicolle-duran-2
nicolle-duran-2 🇵🇪

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE PSICOLOGIA, RR. II. Y CS. DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA
INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE-
PROFESIONALES EN PSICOLOGIA
EDUCATIVA
ASESOR: Mg. Victor Hugo Rosas Iman
ALUMNA: Pamela María Llamosas Bernal
Arequipa - 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN

FACULTAD DE PSICOLOGIA, RR. II. Y CS. DE LA

COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE-

PROFESIONALES EN PSICOLOGIA

EDUCATIVA

ASESOR: Mg. Victor Hugo Rosas Iman

ALUMNA: Pamela María Llamosas Bernal

Arequipa - 2021

A mi hermana, por ayudarme en gran manera a concluir este trabajo y por los bonitos momentos que pasamos en el proceso

INDICE

I. DATOS REFERENCIALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

 Nombre del Centro de Internado : 40003 SANTÍSIMA VIRGEN DEL CARMEN  Nombre del Director : Sergio Francisco Riveros Arce  Dirección : CALLE 13 DE ABRIL 513-  Horario de Atención : 8:00 am – 15:00 pm  Teléfono : (054) 695040 II. DATOS REFERENCIALES DEL INTERNO EN PSICOLOGIA EDUCATIVA  Nombres y apellidos del Interno : Pamela María Llamosas Bernal  Módulo de prácticas pre- profesionales : Psicología Educativa  Grupo de las practicas pre- profesionales : 05  Asesor de la universidad : Mg. Victor Hugo Rosas Imán  Fecha de inicio del internado : 21/04/  Fecha de Finalización : 03/08/

solidaridad, responsabilidad y puntualidad.

  1. ORGANIGRAMA DE LA I.E.
  2. ANALISIS SITUACIONAL A. Resultado del aprendizaje  NIVEL PRIMARIO En el nivel primario encontramos que el nivel de aprobados del 2017 al 2019 es del 99.9%. Asi mismo las áreas más satisfactorias del 2017 al 2019 fueron Matemática, Comunicación y Personal Social. El área menos satisfactoria del 2017 al 2019 fue el de Ciencia y Tecnología. En el 2017 un estudiante requiere recuperación. En el 2018 13 estudiante requiere recuperación y en el 2019 12 estudiante requiere recuperación. Del 2016 al 2018, los resultados de la evaluación censal del 4° grado en lectura tuvieron una mejora en el nivel satisfactorio y proceso. Encontramos que el nivel de aprobados del 2017 al 2019 es del 99.9%. Las áreas más satisfactorias del 2017 al 2019 fueron Matemática, Comunicación y Personal Social. El área menos satisfactoria del 2017 al 2019 fue el de Ciencia y Tecnología  En el 2017 un estudiante requiere recuperación.  En el 2018 13 estudiante requiere recuperación.  En el 2019 12 estudiante requiere recuperación. En las evaluaciones estandarizadas aplicadas por el Ministerio de Educación los resultados son los siguientes: B. Resultados de la eficiencia interna

 Los resultados internos en el nivel son positivos, debido especialmente a que:  Se priorizan las áreas de Matemática y Comunicación, realizándose un reforzamiento oportuno y se utiliza material concreto.  Se realizan programas de reforzamiento fuera de las horas de clase.  Afianzamiento progresivo en el enfoque por competencias y manejo del CNEB.  Los aspectos que explican que no todos los estudiantes logren el nivel de logro esperado en las diferentes áreas curriculares son:  Diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, que no siempre pueden ser atendidos con estrategias diferenciadas.  Falta de hábito lector en casa, así como el escaso compromiso de algunos padres de familia con la educación de sus hijos e hijas.  No todos los niños y niñas cuentan con los materiales de trabajo solicitados, o no los traen la IE según horario lo cual genera que el trabajo no se pueda concretar según la planificación realizada.  Cambio del local por construcción.  NIVEL SECUNDARIO En cuanto a las evaluaciones  En Matemática y Ciencias Sociales los resultados se mantienen constantes con una ligera baja en tercer año, con un promedio de 13 y en los demás grados 14.  En Ciencia y Tecnología es constante con una ligera baja en tercero.  En comunicación hay una ligera baja en primero 5%, tercero 10% y quinto

C. Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar La institución cuenta con el objetivo de promover un clima de sana convivencia para mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes de la comunidad educativa poniendo en práctica diferentes actividades de integración. Fortaleciendo los espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Atendiendo oportunamente de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo con los protocolos vigentes. Convocando a instituciones que trabajan en prevención de situaciones de violencia para conformar la red de aliados estratégicos de la I.E. D. Soporte al funcionamiento de la I.E. La institución ha generado espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. (Actas de reunion) Así mismo existe Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rúbricas de Observación de Aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento. Además, se realiza un análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes, identificando alertas e implementando estrategias de mejora. E. Vinculación con la familia y el entorno La institución tiene establecido dentro de sus parámetros la realización de por lo menos 3 reuniones intersectoriales al año con instituciones que trabajan en prevención de situaciones de violencia para conformar la red de aliados estratégicos de la I.E. Con la finalidad de lograr atender los casos de violencia oportuna y también prevenirlos.

También incluye la ppromoción del acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la tutoría y orientación educativa (TOE) que viene realizando actualmente.

II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Actualmente la pandemia ha cambiado la forma en que se desarrolla la educación llevándola a un plano virtual. Uno de los cambios más resaltantes en esta modalidad se da en la falta de una figura que oriente al alumno en la búsqueda de la información, tanto como de las instituciones como los docentes, convirtiéndolo en el principal motor de esta relación. Sin embargo, el ambiente en que se lleva a cabo este proceso no es el más óptimo, puesto que al estar confinado dentro de su hogar y la falta de una figura motivadora presente en su enseñanza genera una sensación de estancamiento, inclusive patrones de estrés y ansiedad. Como bien, no todas las carreras están capacitadas para desarrollarse de manera remota, debido a que se requiere de prácticas presenciales y aplicativas para determinadas materias, en mayor o menor medida para ciertas materias. Por ello, es difícil hablar de una educación de calidad por las limitaciones que se presentan al acceder a contenidos únicamente a través de la internet y materiales que el propio docente podría facilitar a través de las plataformas virtuales. En adición, la interrupción de las clases escolares presenciales debido a la pandemia del covid-19 ha replanteado nuevos retos a los colegios del país. Los centros educativos públicos y privados que aún no habían implementado soluciones tecnológicas tuvieron que adecuarse con urgencia a un sistema de educación remota que, en la mayoría de las instituciones educativas, se encontraba en proceso. El éxito de la educación remota dependerá de la actualización continua del docente en el uso correcto de herramientas digitales que le permitan mantener una comunicación fluida con sus estudiantes. Al mismo tiempo, debe recibir una orientación para poner en práctica una metodología de enseñanza centrada en el alumno y con un énfasis práctico que le genere aprendizajes significativos. La educación remota ha permitido que los alumnos pongan en práctica y desarrollen sus competencias en el uso de las tecnologías de la información (TI) y que los docentes muestren su compromiso y creatividad en el diseño de sus sesiones. Ha permitido, sobre todo, que los padres acompañen de cerca el aprendizaje de sus hijos, refuercen su responsabilidad, optimicen los hábitos de estudio y creen horarios con los dispositivos digitales. Los psicólogos educativos cuentan con un entrenamiento específico en evaluación, supervisión de procesos, estrategias de aprendizaje, desarrollo infantil y aspectos psicológicos asociados a este desarrollo, consejo psicológico, intervención en situaciones de crisis y desarrollo de programas de evaluación y de intervención, lo que les sitúa como una figura

crucial en los equipos educativos. También pueden trabajar con los estudiantes y sus familias para identificar y tratar los problemas de conducta y aprendizaje que puedan estar interfiriendo con el éxito escolar. Las consultas psicológicas realizadas desde el entorno escolar han mostrado su eficacia para actuar de manera temprana sobre los problemas de conducta en niños y reducir las derivaciones a evaluaciones psicoeducativas (MacLeod, Jones, Somer y Havey, 2001). El internado del practicante de Psicología Educativa tiene como finalidad realizar intervenciones para mejorar el entendimiento y la aceptación de la diversidad cultural en el entorno escolar, y para desarrollar prácticas eficaces atendiendo a esta diversidad cultural. Todo lo anteriormente mencionado se deberá desarrollar desde el plano de la virtualidad con el apoyo de la institución para poder desarrollar los objetivos que se plantean a continuación. III. OBJETIVOS DEL INTERNADO.

  1. Objetivo General “Contribuir de manera integral a la prevención e Intervención de los problemas psicológicos que afecten la calidad de vida y formación educativa de los estudiantes de la Institución Educativa, así como la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y la convivencia escolar”
  2. Objetivos específicos  Elaborar un diagnóstico situacional de la I.E. para visibilizar la situación actual, identificando las fortalezas y debilidades como sus causas y posibles alternativas de solución o transformación.  Sensibilizar a los padres de familia y docentes de la institución a fin de tomar conciencia respecto a su participación en la formación integral de la población estudiantil mediante acciones de intervención grupal.  Fomentar el adecuado desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes mediante intervenciones grupales y brindar a los alumnos que lo requieran atención psicológica especializada.  Facilitar a la comunidad educativa materiales audiovisuales de información

a) Evaluación Psicológica en el contexto educativo  Evaluación psicológica integral a estudiantes que sean derivados por la institución b) Atención Socioemocional al estudiante. (Modalidad grupal, Modalidad individual, intervención psicológica)  A NIVEL GRUPAL  Talleres sobre Autoestima en el nivel secundario  Talleres sobre Autoconocimiento y habilidades a nivel secundario.  Evaluación de estilos de aprendizaje a estudiantes de secundaria  Orientación Vocacional en alumnos de 4to y 5to de secundaria  NIVEL INDIVIDUAL a) Atención de casos o Realización de identificación de casos, orientación, consejería y correspondiente derivación según corresponda. b) Padres de familia o Atención y acompañamiento a padres de familia que lo soliciten. c) Actividades relacionadas al seguimiento de casos  Realización de orientación y consejería a estudiantes derivados por la institución.  Seguimiento de casos que no ameriten derivación.  Derivación de casos cuando este lo amerite. d) Actividades preventivo promocionales  Desarrollo de talleres preventivos promocionales sobre temas de salud mental. e) Orientación Vocacional del Estudiante  Evaluación Psicológica a estudiantes de 4to y 5to de secundaria.  Participación en feria de orientación vocacional con alumnos de 4to y 5to de secundaria.  Entrevista con estudiantes de 4to y 5to de secundaria.  Redacción de informes de orientación vocacional.  Comunicación y presentación de resultados mediante informes a alumnos de 4to y 5to de secundaria.

C. Actividades de apoyo a la labor educativa en la sede de internado  Participación y apoyo en actividades programadas por la institución en labores competentes al ejercicio de la profesión.

3. OTRAS ACTIVIDADES Evaluación de estilos de aprendizaje 4. INVESTIGACIÓN FORMATIVA  Recepción del caso derivado de la institución o solicitud de un caso.  Se realizará la evaluación Psicológica del caso.  Posteriormente se elaborarán los informes de las evaluaciones.  Finalmente se procederá a comunicar resultados y la elaboración de informe final. 5. ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL  Coordinación y participación en Feria de orientación vocacional V. RECURSOS NECESARIOS Recursos humanos  Directora  Docentes  Alumnos  Padres de familia  Coordinadora  Psicólogo  Internos

  1. Para el Diagnóstico situacional Laptop, Hojas bond, Conexión a internet, PEI
  2. Para las acciones de intervención con adultos PPT, recursos humanos (Docentes)
  3. Para las acciones de intervención con estudiantes Laptop, Hojas bond, Conexión a internet
  4. Para la labor preventiva – promocional Laptop, Hojas bond, Conexión a internet
  5. Para la Orientación Vocacional del Estudiante Laptop, Hojas bond, Conexión a internet
  6. Para otras actividades programadas.

CAPITULO III

FUNDAMENTACION TEORICA

1. LA EDUCACION EN EL PERU

A. Principios y fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana:

  • Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
  • Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. B. Organización del sistema educativo (etapas, niveles, modalidades) El Sistema Educativo se organiza en:  Etapas  Niveles  Modalidad  Ciclo  Programa EDUCACIÓN BÁSICA

Se organiza en:  Educación Básica Regular EBR  Educación Básica Especial EBE  Educación Básica Alternativa EBA NIVELES EDUCATIVOS EN LA EBR C. Características del nivel educativo en donde realizo las practicas El nivel de realización de prácticas fue el nivel secundario el Tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio.