



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
USO DEL MICROSCOPIO SEGUNDO LABORATORIO MICROBIOLOGIA SANITARIA I – SA323 JIMENA GUISEL MONTES CHAQUILA – 20244680E KARLA DANIELLA SALDIVAR SIFUENTES - 20231519F RAMOS CONTRETAS FABRICIO - 20244164G DOCENTE: ING. TELLO CEBREROS JORGE GILBERTO Lima, Perú 2025
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
2DO LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGIA SANITARIA I – SA GRUPO 5 SECCION H JIMENA GUISEL MONTES CHAQUILA – 20244680E KARLA DANIELLA SALDIVAR SIFUENTES - 20231519F FABRICIO JHONATAN RAMOS CONTRERAS - 20244164G DOCENTE: ING. TELLO CEBREROS JORGE GILBERTO Lima, Perú
Explicar la función de cada una de las partes del microscopio. Usar el microscopio de forma apropiada para enfocar algún detalle en la laminilla Preparar una o varias laminillas por el método de montaje húmedo y observar bajo el microscopio. Identificar el gram, forma y agrupación al que pertenecen las muestras que se analizaran en laboratorio utilizando el microscopio compuesto.
Un microscopio compuesto es un tipo de microscopio óptico que utiliza dos o más sistemas de lentes para ampliar la imagen de objetos pequeños, como células o microorganismos. Está diseñado para observar muestras muy pequeñas que no pueden verse a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por 3 sistemas: El sistema óptico comprende las partes del microscopio permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de anti-gel subsecuente". El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y detener los instrumentos a observar. El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal manera que producen las ranuras de luz. Partes de un microscopio: SISTEMA OPTICO SISTEMA MECANICO OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto. Cuadro 1: Partes y subpartes del microscopio compuesto
Imagen 1: Partes de un microscopio óptico 4.2. MUESTRAS DEL LABORATORIO Célula de cebolla Las células de la cebolla comparten varias características con las células eucariotas humanas, como la presencia de un núcleo rodeado por una membrana. Sin embargo, también presentan particularidades propias. En la epidermis de la cebolla, estas células se distinguen por su gran tamaño y forma alargada, y su membrana celular de celulosa se hace evidente al aplicar un tinte. El núcleo, de color granate, contiene nucléolos claramente visibles. A diferencia de las células humanas, las de la cebolla cuentan con una pared celular, un rasgo típico de las células vegetales, que les brinda protección contra agentes patógenos y soporte estructural. Además, están cohesionadas por pectina, una sustancia que añade rigidez y una capa adicional de defensa al bulbo de la cebolla. Imagen 1: célula de la cebolla
Larva uncinaria La larva de Uncinaria, un tipo de nematodo parásito, comparte ciertos rasgos básicos con otras células eucariotas, como la presencia de núcleos en sus células y la organización en tejidos. Como organismo multicelular, esta larva exhibe una estructura corporal alargada y cilíndrica, recubierta por una cutícula resistente que la protege del entorno. A diferencia de las células humanas, las de Uncinaria están organizadas en un cuerpo larval que incluye sistemas especializados primitivos, como un tubo digestivo simple y estructuras sensoriales rudimentarias. Además, estas larvas son móviles gracias a sus músculos longitudinales, lo que les permite desplazarse activamente en busca de un huésped, penetrando a través de la piel. Esta capacidad invasiva es una adaptación clave en su ciclo de vida parasitario. Imagen 4: Larva rabditiforme Tricomonas hominis Trichomonas hominis presenta varias características propias de las células eucariotas, como la presencia de un núcleo rodeado por una membrana y organelos citoplasmáticos. Es un protozoo flagelado que habita en el intestino humano y se desplaza mediante flagelos, lo que le permite moverse activamente en medios líquidos. A diferencia de las células humanas, Trichomonas hominis no posee mitocondrias típicas, sino estructuras llamadas hidrogenosomas, que realizan funciones metabólicas anaerobias. Además, carece de una fase quística, lo que lo hace más vulnerable fuera del huésped. Su forma es ovalada o piriforme, y bajo el microscopio pueden observarse varios flagelos y una membrana ondulante que contribuye a su motilidad.
Imagen 5: trofozoito de Trichomonas homini Xenopsylla cheopis Xenopsylla cheopis, conocida como la pulga de la rata, es un insecto ectoparásito que comparte características celulares básicas con otros organismos eucariotas, como la presencia de células con núcleo definido y organelos. Como organismo multicelular, presenta tejidos y órganos especializados, incluyendo un aparato bucal adaptado para perforar y succionar sangre, su fuente principal de alimento. A diferencia de las células humanas, las de Xenopsylla cheopis están organizadas en una estructura corporal compleja, cubierta por un exoesqueleto de quitina que le brinda protección y soporte. Este insecto carece de alas, pero posee patas traseras adaptadas para el salto, lo que le permite trasladarse eficazmente entre huéspedes. Además, es un vector biológico importante, conocido por transmitir enfermedades como la peste bubónica mediante la bacteria Yersinia pestis. Imagen 6: Oriental rat flea Pulex irritans Pulex irritans, conocida como la pulga humana, es un insecto parásito que, al igual que otros organismos eucariotas, está compuesto por células con núcleos definidos y estructuras membranosas. Su cuerpo está segmentado y especializado, con adaptaciones específicas para su modo de vida hematófago, como un aparato bucal perforador-chupador.
Muestra de hilo rojo La muestra de hilo rojo, observada al microscopio, no corresponde a una célula u organismo vivo, pero comparte ciertas similitudes estructurales con materiales biológicos al presentar una forma alargada y fibrosa. Estos hilos pueden estar compuestos por fibras sintéticas o naturales, visibles como estructuras uniformes y lisas bajo la tinción. A diferencia de las células humanas o de organismos vivos, el hilo rojo no posee núcleo, organelos ni membranas celulares. Su coloración se debe a pigmentos artificiales o naturales, y su superficie puede aparecer homogénea o con textura, dependiendo del tipo de fibra. Estas muestras suelen introducirse por accidente en preparaciones microscópicas y son útiles como referencia para identificar contaminantes o materiales externos no biológicos. Imagen 9: Muestra de hilo rojo 4.3. TINCIÓN DE GRAM La tinción de Gram es una técnica de coloración diferencial ampliamente utilizada en microbiología para observar y clasificar bacterias en función de la estructura de su pared celular. Fue desarrollada en 1884 por el bacteriólogo danés Christian Gram, y desde entonces se ha convertido en un procedimiento esencial en el análisis de muestras clínicas y estudios bacteriológicos. El objetivo principal de esta técnica es distinguir entre bacterias Gram positivas y Gram negativas. Las Gram positivas poseen una pared celular gruesa compuesta principalmente por peptidoglicano, lo que les permite retener el colorante cristal violeta durante el proceso de tinción. Por ello, al ser observadas al microscopio, se visualizan de color morado. En cambio, las Gram negativas tienen una pared celular más delgada y una membrana externa adicional que no retiene el cristal violeta tras el lavado con alcohol. Estas bacterias se tiñen finalmente de color rosado o rojo, gracias al uso de un segundo colorante, como la safranina. Además de permitir una clasificación inicial, la tinción de Gram también facilita la observación de la morfología bacteriana (forma y agrupación), lo cual es útil para orientar el diagnóstico clínico o la selección de tratamientos antimicrobianos. En muchos casos, esta técnica representa el primer paso en la identificación de un microorganismo en una muestra.
Imagen 1: Tincion de Gram 4.4. BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS La tinción de Gram es una técnica ampliamente empleada en bacteriología para dividir a las bacterias en dos grandes grupos: Gram positivas y Gram negativas, en función de cómo reaccionan ante el proceso de tinción. Esta diferenciación se debe principalmente a la composición de su pared celular. Las Gram positivas presentan una pared celular con una capa gruesa de peptidoglicano (o mureína), que varía entre 20 y 80 nanómetros de espesor. Esta estructura retiene el colorante cristal violeta, lo que hace que se observen de color morado bajo el microscopio. En cambio, las Gram negativas poseen una capa mucho más delgada de peptidoglicano, de unos 2 nanómetros, y además cuentan con una membrana externa formada por lipopolisacáridos y lipoproteínas. Debido a esta composición, no retienen el colorante primario y se tiñen con el colorante de contraste, adquiriendo una tonalidad rosada o rojiza. Esta diferencia estructural también influye en su comportamiento frente a antibióticos, lo cual es fundamental en microbiología clínica. Imagen 1: Pared celular de bacterias Gram positiva y negativa
Vibrios: con forma de coma o curvada, similares a una pequeña curva.
Grupo N° Figura: Muestra de hilo rojo Ocular: 10X Objetivo: 10X, 40X Características: Se pueden distinguir con total claridad las largas hebras del hilo con tonalidad rojiza, además de fibras más delgadas y difusas que compondrían estas hebras. Figura: Muestra de cáscara de cebolla Ocular: 10X Objetivo: 10X, 40X Características: Se aprecia la distribución de las células vegetales de la cáscara de cebolla y las paredes celulares que dividirían a estas. Tabla 5.1. Imágenes del grupo N°
Grupo N° Figura: Muestra de hilo rojo Ocular: 10X Objetivo: 40X Características: Se observan fibras alargadas de color rojo, con una textura regular. Las fibras se presentan alineadas y son visibles en su totalidad, sin detalles complejos. Figura: Muestra de cebolla Ocular: 10X Objetivo: 40X Características: Se observan células alargadas de forma hexagonal, de color amarillo pálido y con bordes visibles. El interior de las células tiene una estructura claramente definida, con algunos detalles de paredes celulares. Figura: Muestra de Gambia Labia Ocular: 10X Objetivo : 40X Características: Se observan estructuras orgánicas complejas con una textura irregular y varias capas visibles. Los bordes de las células están ligeramente definidos. Tabla 5.2. Imágenes del grupo N°
Tabla 5.4. Imágenes del grupo N°5 (muestra de cebolla) GRUPO GRUPO N° MUESTRA AMOEBA PROTEUS OCULAR X OBJETIVO 4X 10X 40X 100X AUMENTO 40X 100X 400X 1000X IMAGEN Tabla 5.5. Imágenes del grupo N°5 (Amoeba Proteus)
Muestra Cebolla Ocular x Objetivo x
Tabla 5.6. Imágenes del grupo N°6 (Cebolla) Muestra Garrapata Ocular x Objetivo x Imagen Tabla 5.7. Imágenes del grupo N°6 (Garrapata) Muestra Hilo Rojo Ocular x Objetivo x
exigió un ajuste preciso del diafragma y del condensador para mantener un buen contraste, debido a su citoplasma poco pigmentado y movimiento constante. Muestra de Garrapata Por tratarse de un organismo multicelular de mayor tamaño, se utilizó principalmente el objetivo de 10X con ocular de 10X (100X en total). A este aumento fue posible observar claramente la forma del exoesqueleto, las patas y parte de la cabeza. Un aumento mayor no fue necesario ya que el tamaño excedía el campo visual del objetivo de 40X. Esta muestra sirvió para poner en práctica el enfoque rápido con el tornillo macrométrico y el centrado de estructuras grandes en la platina.
Se logró una correcta familiarización con las partes del microscopio óptico, especialmente el ajuste del enfoque, el diafragma y la iluminación, gracias al uso inicial de muestras simples como el hilo rojo. Se identificaron estructuras celulares vegetales en la cáscara de cebolla, como paredes celulares, núcleo y citoplasma, demostrando la utilidad de distintos niveles de aumento, incluido el uso de aceite de inmersión. El análisis de la garrapata evidenció cómo deben adaptarse los parámetros de observación para muestras grandes, utilizando principalmente aumentos bajos y el tornillo macrométrico. La práctica con diferentes tipos de muestras reforzó el dominio técnico del microscopio y la comprensión de las variaciones morfológicas entre tejidos vegetales y organismos multicelulares.
Michael T. Madigan, Kelly S. Bender, Daniel H. Buckley, W. Matthew Sattley Michael J.Pelczar Jack D. Ninemeier Gamazo, I. López Goñi y R Díaz 2014 2001 2004 2005 Principios de
biología de los microorganismos Elementos de los microorganismos desinfección, esterilización y reprocesamiento de instrumental médico y de laboratorio Manual práctico de microbiología Catorceava Edición Quinta Edición Quinta Edición Tercera Edición Madrid, España México, México México, México Barcelona, España Pearson Mc-Graw Hill iberoamericano Masson Humanidades.com. (s.f.). Microscopio. Recuperado de https://humanidades.com/microscopio/#ixzz8Y3xN954t "El microscopio óptico." Recuperado de Mundo Microscopio. (s.f.). https://www.mundomicroscopio.com/ "Abertura Numérica." (s.f.). En Glosario de Microscopios. Recuperado de https://www.keyence.com.mx/ss/products/microscope/microscope_glossary/terminology/ numerical_aperture.jsp "Poder de Resolución." (s.f.). En Fotonostra. Recuperado de https://www.fotonostra.com/glosario/poderesolucion.html Tabla 8.1: Fuentes bibliograficas
Un microscopio compuesto binocular con oculares de 10X, objetivos de 4X, 10X,40X y 100x (inmersión en aceite) y una platina mecánica. Una funda para protegerlo del polvo. Papel para limpieza de lentes. Solución comercial para limpieza de microscopios. Un paño suave. TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO DE LOS MICROSCOPIOS Transporte los microscopios en la caja original y con el material de embalaje interno para evitar que se muevan dentro de la caja. Si no dispone del embalaje original, utilice una caja especial para transporte de microscopios proporcionada por el fabricante o una caja artesanal que contenga espuma o un material de relleno similar para evitar que el microscopio se mueva dentro de la caja al transportarlo. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL :