Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de sindrome tourrete, Apuntes de Epidemiología

Informe de sindrome tourrete con resumen incluido

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/09/2024

raque-kolton
raque-kolton 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Discurso Síndrome de Tourette
Raquel Kolton
Inicio
Buenos tardes a todos.
Voy a hablar sobre un trastorno neurológico que afecta a muchas personas en todo el mundo, el
síndrome de Tourette.
Desarrollo:
El síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y vocales involuntarios y
repetitivos. Por ejemplo, un tic motor podría ser parpadear repetidamente, mientras que un tic
vocal podría ser la emisión de sonidos guturales o palabras obscenas. Estos tics pueden variar en
frecuencia, intensidad y tipo a lo largo del tiempo. Es crucial entender que, aunque los tics son
involuntarios, las personas con síndrome de Tourette pueden experimentar cierto control sobre
ellos en ciertas situaciones, como cuando están concentrados en una tarea o relajados en casa.
Existen dos tipos principales de tics en el síndrome de Tourette: los tics simples y los tics
complejos. Los tics simples son movimientos o sonidos breves y sencillos, como parpadear o
gruñir. En cambio, los tics complejos son movimientos o sonidos más elaborados y pueden
involucrar secuencias de acciones, como saltar o repetir palabras. Además de los tics motores y
vocales, muchas personas con síndrome de Tourette también experimentan tics sensoriales, como
la sensación de cosquilleo o tensión en ciertas partes del cuerpo.
En cuanto al tratamiento, no hay una cura definitiva para el síndrome de Tourette, pero hay varias
opciones disponibles para ayudar a controlar los síntomas. Estas incluyen terapia cognitivo-
conductual, medicamentos y en algunos casos, estimulación cerebral profunda. Es importante que
el tratamiento sea individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona.
Además, es fundamental abordar no solo los síntomas físicos del síndrome, sino también los
efectos psicológicos y sociales, como el estrés, la ansiedad y la estigmatización.
El síndrome de Tourette fue descrito por primera vez en el siglo XIX por el médico francés Georges
Gilles de la Tourette. Desde entonces, ha habido avances significativos en su comprensión y
tratamiento. A pesar de estos avances, el síndrome de Tourette sigue siendo un trastorno poco
comprendido por muchas personas, lo que puede llevar a la estigmatización y la discriminación de
quienes lo padecen.
A nivel mundial, se estima que alrededor del 1% de la población tiene síndrome de Tourette,
siendo más común en niños que en niñas. Sin embargo, muchos casos pueden pasar
desapercibidos o mal diagnosticados. Además, se ha observado que los síntomas tienden a
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de sindrome tourrete y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Discurso Síndrome de Tourette Raquel Kolton Inicio Buenos tardes a todos. Voy a hablar sobre un trastorno neurológico que afecta a muchas personas en todo el mundo, el síndrome de Tourette. Desarrollo: El síndrome de Tourette se caracteriza por la presencia de tics motores y vocales involuntarios y repetitivos. Por ejemplo, un tic motor podría ser parpadear repetidamente, mientras que un tic vocal podría ser la emisión de sonidos guturales o palabras obscenas. Estos tics pueden variar en frecuencia, intensidad y tipo a lo largo del tiempo. Es crucial entender que, aunque los tics son involuntarios, las personas con síndrome de Tourette pueden experimentar cierto control sobre ellos en ciertas situaciones, como cuando están concentrados en una tarea o relajados en casa. Existen dos tipos principales de tics en el síndrome de Tourette: los tics simples y los tics complejos. Los tics simples son movimientos o sonidos breves y sencillos, como parpadear o gruñir. En cambio, los tics complejos son movimientos o sonidos más elaborados y pueden involucrar secuencias de acciones, como saltar o repetir palabras. Además de los tics motores y vocales, muchas personas con síndrome de Tourette también experimentan tics sensoriales, como la sensación de cosquilleo o tensión en ciertas partes del cuerpo. En cuanto al tratamiento, no hay una cura definitiva para el síndrome de Tourette, pero hay varias opciones disponibles para ayudar a controlar los síntomas. Estas incluyen terapia cognitivo- conductual, medicamentos y en algunos casos, estimulación cerebral profunda. Es importante que el tratamiento sea individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada persona. Además, es fundamental abordar no solo los síntomas físicos del síndrome, sino también los efectos psicológicos y sociales, como el estrés, la ansiedad y la estigmatización. El síndrome de Tourette fue descrito por primera vez en el siglo XIX por el médico francés Georges Gilles de la Tourette. Desde entonces, ha habido avances significativos en su comprensión y tratamiento. A pesar de estos avances, el síndrome de Tourette sigue siendo un trastorno poco comprendido por muchas personas, lo que puede llevar a la estigmatización y la discriminación de quienes lo padecen. A nivel mundial, se estima que alrededor del 1% de la población tiene síndrome de Tourette, siendo más común en niños que en niñas. Sin embargo, muchos casos pueden pasar desapercibidos o mal diagnosticados. Además, se ha observado que los síntomas tienden a

mejorar con el tiempo en muchos casos, aunque pueden persistir hasta la adultez en algunos individuos. Factores genéticos y ambientales pueden influir en la aparición y gravedad del síndrome. Conclusión: En resumen, el síndrome de Tourette afecta a muchas personas en todo el mundo. Es importante educarnos y entender que quienes lo padecen no pueden controlar sus tics. A partir de dicha comprensión, es que podemos lograr que los que poseen este trastorno no se sientan discriminados, observados o estigmatizados. Sólo de esta manera podremos promover mayor inclusión en nuestra sociedad!