Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de prácticas en escuela multigrado a gradual, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planificación y Gestión de la Educación

Un informe detallado sobre las prácticas realizadas en una escuela multigrado a gradual. Describe la organización de las clases, la planeación didáctica de la maestra, el uso de los libros de texto y otros recursos didácticos, las tareas complementarias y actividades de apoyo, el trabajo colectivo y por subgrupos, así como el apoyo brindado a los niños con mayores dificultades. El informe resalta los desafíos y retos que implica trabajar en un aula multigrado, donde se deben atender las necesidades y ritmos de aprendizaje de estudiantes de diferentes grados. Además, se menciona la importancia del rol de los padres de familia y el contexto comunitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una valiosa perspectiva sobre las estrategias y metodologías empleadas por el docente para abordar las particularidades de este tipo de entorno escolar.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 20/10/2024

francisco-perez-99
francisco-perez-99 🇲🇽

7 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………Pág. 2
Objetivo………………………………………………………………Pág. 3
Cuerpo……………………………………………………………… Pág..4 a 9
Contexto escolar externo……………………………………Pág. 4
Contexto escolar interno……………………………………Pág. 4
Organización de las clases……………………………………. Pág. 5
Clases relevantes……………………………………………Pág. 5, 6 y 7
Diferencias de trabajar escuelas multigrado a gradual……. Pág. 8
Datos recopilados……………………………………………… Pág. 9
Conclusión ………………………………………………………. Pág.10
Anexos……………………………………………………………. Pág. 11 a 18
Anexo 1……………………………………………………. Pág. 11
Anexo 2…………………………………………………….. Pág.11
Anexo 2.1…………………………………………………. Pág. 12
Anexo 2.2…………………………………………………. Pág. 12
Anexo 3…………………………………………………….. Pág. 13
Anexo 4…………………………………………………Pág.13,14 y 15
Anexo 5…………………………………………Pág. 15,16, 17 y 18
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de prácticas en escuela multigrado a gradual y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se llevará a cabo la presentación de datos obtenidos a través de la observación en las prácticas profesionales realizadas en la escuela primaria Francisco I. Madero ubicada en la localidad de La Vuelta, en el municipio de Navolato. Esta escuela se caracterizaba por ser multigrado, contaba con 2 salones, mismos en los que se dividían a los alumnos por grados (de 1ro a 3ro y 4to a 6to respectivamente). Dicha observación abarcaría el contexto externo e interno de las instalaciones, la organización y maneras de trabajar la educación, comparar las diferencias de este tipo de escuelas con una gradual, junto a la aplicación y desarrollo de algunos indicadores rescatados previos a la prácticas, además, de observar las metodologías que se emplean en estos casos, los roles y funciones de los docentes, junto a las implicaciones y rentas que demandan la escuela y su comunidad.

CUERPO

CONTEXTO ESCOLAR EXTERNO

La escuela primaria Francisco I. Madero es una escuela caracterizada por ser multigrado, hay un total de 32 alumnos desde 1ro a 6to grado, 18 alumnos son de 1ro a 3ro y 14 de 4to a 6to. Dicha escuela ubicada en la comunidad de La Vuelta, a una distancia aproximada de 10 kilómetros del centro de Navolato, la escuela está delimitada por una cerca que cubre una cuadra de total de grande, por calles de terracería y rodeada de viviendas. (No nos autorizaron tomar evidencias fuera) CONTEXTO ESCOLAR INTERNO La escuela cuenta con dos salones en uso para las clases, dos baños, una techumbre y bancas para sentarse mientras desayunan. Las condiciones no son las mejores, pero dentro del aula de clases del grado de 4to a 6to el salon tiene el mobiliario necesario y corriente de luz eléctrica para hacer uso de un proyector o de un microondas, pero no focos de luz, usan decoración de murales, las tablas de multiplicar, el abecedario, entre otros. Además, cuenta con biblioteca propia y una repisa donde guardan los LTG del nuevo plan de estudios, el salon este pintado, la maestra tiene su escritorio y su espacio de trabajar y donde guardar algunas pertenencias o trabajos. No cuentan con focos de luz ni con agua en los baños, hace falta mantenimiento al cableado y también pintar la escuela pues está muy dañada la fachada y los colores de los salones. (Anexo 2, 2.2,2.3)

ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES

La maestra previa a las clases se preparaba con sus herramientas necesarias para poder llevar a cabo las clases, hacía uso de una planeación con la que organizaba los contenidos y actividades diarias, con esta se guiaba para ver que los tiempos y los ritmos de aprendizaje coincidieran y se lograran. La mayoría del tiempo se trabajaba en conjunto, todos con los mismos temas en la mayoría del tiempo, pero cuando se trataba de actividades normalmente se acostumbraba a dar una introducción de la actividad para posterior dividir de manera gradual las actividades que realizarían junto a la explicación de las mismas. El salon estaba acomodado de tal manera que formaban una “U” con las mesas y todos estaban cerca pero volteando hacia el pizarrón, esto con la intención de que todos trabajaran apoyándose sin clasificarlos mucho, púes a pesar de estar unidos se acomodaban de menor grado a mayor, a pesar de esto, la fluidez y ritmo de trabajo era mas lento como de costumbre a una escuela gradual, porque habían dificultades para resolver algunas actividades, habia casos donde se distraían y platicaban mucho o algunos señala la maestra que presentan algunas BAP y en estos casos ella acostumbraba a asignar compañeros que terminaban rapido las actividades para que apoyaran a los demás alumnos. CLASES RELEVANTES El día Lunes 11 de marzo del presente año, me presenté junto a mi compañero de prácticas en las instalaciones de la escuela primaria alrededor de las 7:45 a.m. Primeramente, nos presentamos con la maestra y directora de la escuela, nos explicó la organización de la escuela y todo lo relacionado con la manera de trabajar, nos asignó un salon a cada uno, me tocó estar en el

El día 15 de marzo fue una de las clases en las que menos estuve presente en el aula de clases, justo cuando recién llegué la maestra me pidió que le ayudara aplicando unos exámenes a los alumnos que no estuvieron el día anterior y que fue la aplicación general. La maestra me entregó los exámenes y salimos a la techumbre escolar para aplicarlos, lo que más me sorprendió de esto es que a pesar de que los alumnos eran de tres diferentes grados el examen era el mismo, no tenía modificación ni adecuaciones, lo que quiere decir que la maestra aplica el examen en conjunto y no por manera gradual. Durante toda la mañana estuve con ellos esperando a que lo terminaran y que no tuvieran dudas en algunas instrucciones, en recreo estuve ayudando en la tiendita escolar y regresando a clases terminé con la aplicación de todos los exámenes, pasamos al salon y de manera gradual cada uno de los alumnos resolvió individualmente operaciones matematicas para terminar el día. (Anexo 3)

DIFERENCIAS DE TRABAJAR EN ESCUELA MULTIGRADO A

GRADUAL

Durante los días que estuve en esta escuela logré contrastar que es muy diferente, más difícil y desafiante el trabajar con multigrado, tener hasta 3 grados diferentes en un mismo salon es un reto para conseguir efectuar el trabajo del docente, sin embargo, dadas las condiciones de la escuela, de la disposición de los padres de familia en apoyar la escuela y de la actitud de los alumnos es que se posibilita que el ambiente de aprendizaje sea en su mayoría sano y enriquecido, los valores inculcados en esta comunidad son diferentes a los de los niños que viven en una ciudad, que a pesar de tener mejores condiciones escolares los resultados son muy diferentes. En ambas características escolares el aprendizaje es logrado, pero es en la multigrado donde se nota más la lentitud o el retraso al tener que avanzar con 3 grupos distintos a la vez, agregándole el tomar el rol de director y del proceso de gestión escolar, no obstante, el formarte en estas escuelas te ayudan bastante a mejorar como persona, ampliar tus valores y los aprendizajes que la misma maestra nos demostró hablan mucho del tipo de alumnos y ciudadanos que se forman en las comunidades en las afueras de la ciudad.

CONCLUSIÓN

Al finar mi primer periodo de prácticas profesionales me llevo más dudas que respuestas, a pesar de haber observado, entrevista y preguntado por información entra mucho en juego el rol de los padres de familia, si bien es cierto que las escuelas en comunidades son distintas a las de la ciudad soy consciente de que la atención e interés por parte de los padres también es diferente, debido a unos casos que se presentaron en este caso de alumnos muy descuidados, con problemas en casa o con problemas emocionales, con mayores necesidades económicas y que afectan su rendimiento en la escuela me lleva a la realidad en la que viven muchos alumnos de las comunidades en las que influye mucho la educación que tienen en casa con la educación que reciben en sus casos, influye bastante el ambiente y la manera en la que conviven con las personas adultas, sin embargo, gracias a estas prácticas estoy consciente de este tipo de reto que se puede presentar tanto para solucionar este tipo de problemas como el trabajar dentro de un aula multigrado, me llevo conmigo muchas metodologías para trabajar durante las siguientes practicas y seguirlas llevando a cabo en un futuro, así como también el como desarrollarme dentro de una clase con mas de un grupo y poder atender las necesidades que puedan presentar, las características de su contexto y todas las implicaciones que se presentan en este tipo de escuelas y de las que tengo noción ahora que las he vivido por cuenta propia.

ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2

  • Introducción………………………………………………………Pág.
  • Objetivo………………………………………………………………Pág.
  • Cuerpo……………………………………………………………… Pág..4 a
    • Contexto escolar externo……………………………………Pág.
    • Contexto escolar interno……………………………………Pág.
    • Organización de las clases……………………………………. Pág.
    • Clases relevantes……………………………………………Pág. 5, 6 y
    • Diferencias de trabajar escuelas multigrado a gradual……. Pág.
    • Datos recopilados……………………………………………… Pág.
  • Conclusión ………………………………………………………. Pág.
  • Anexos……………………………………………………………. Pág. 11 a
    • Anexo 1……………………………………………………. Pág.
    • Anexo 2…………………………………………………….. Pág.
    • Anexo 2.1…………………………………………………. Pág.
    • Anexo 2.2…………………………………………………. Pág.
    • Anexo 3…………………………………………………….. Pág.
    • Anexo 4…………………………………………………Pág.13,14 y
    • Anexo 5…………………………………………Pág. 15,16, 17 y
  • Anexo 2.
  • Anexo 2.
  • Anexo

Anexo 4 Maestra: Lidia Guadalupe, directora y docente de 4to a 6to grado.

1. ¿Cuál es la diferencia entre trabajar en un aula gradual a una multigrado? Es muy diferente porque trabajas con más de un grado en un mismo salon y tienes que resolver las necesidades de aprendizaje de cada grado y trabajar al mismo ritmo. 2. ¿Cómo es el trabajo en una escuela multigrado? Es complicado, pero no imposible, soy directora de este plantel y si es mayor el trabajo que se realiza, tienes que gestionar, planear, enseñar y hasta ser la encargada de todo, al principio se complica, pero poco a poco vas agarrando el ritmo.

9. ¿Cómo fomenta aspectos como la interculturalidad, colaboración, respeto, en un aula multigrado? Realizó actividades que incluyan estos campos, normalmente hago platicas, les pongo videos, les cuento historias que ellos puedan verificar y concluir que son ciertas, los corrijo cuando hay algún inconveniente y siempre los apoyo en dudas o problemas que puedan traer desde casa y estén a mi alcance. 10. ¿Cómo se llevan a cabo aspectos como CTE, supervisión? Los CTE se realizan una vez al mes, al final del mismo, lo hacemos todas las escuelas multigrado de la zona en supervisión escolar, donde nos encargamos de la gestión, inconvenientes o necesidades que se presentaron durante el mes de trabajo. Anexo 5 INDICADORES Procesos que acompañan la enseñanza Implicaciones Observación y reflexión en la jornada de práctica Anticipación de la enseñanza Realizar una planeación escrita, recursos didácticos útiles para la enseñanza, saberes relativos a la estimación del tiempo y a los aspectos curriculares, desarrollar un trabajo en conjunto a los grados. La maestra titular realizaba su planeación previa a los contenidos y actividades con las que trabajaría durante la semana, en su mayoría acudía al trabajo en conjunto con los grados de 4to, 5to y 6to, pero, en ocasiones los separaba por fases debido a aspectos curriculares. Además, entre clases recurría a actividades que los alumnos podían entender y trabajar según su ritmo de trabajo.

Planeación didáctica Desarrollar una planeación en conjunto con los grados, orientar el quehacer docente, recursos pedagógicos útiles para la tarea de la enseñanza, prepararse para el trabajo no escrito que puedan anticiparse a situaciones no previstas, incluir actividades relacionadas a la vida cotidiana. La maestra preparaba la planeación adecuada a las necesidades de los alumnos, al ritmo de trabajo de cada grado, además del interés de aprendizaje de cada uno de ellos, junto a actividades que ayuden a desestresar e incentivar la participación de cada uno de sus alumnos. Improvisación en el desarrollo de la clase Evento que cambia el panorama, es necesaria para resolver un problema imprevisto, elemento consustancial que pueda darse en cualquier momento, adecuar o cambiar el plan. Una de las improvisaciones que se presentaron fue el ensayo del baile de la primavera, la maestra no tenía contemplado en su plan de trabajo que se acercaba el festival y se necesitaba destinar tiempo a la preparación de este, por lo que la solución fue recorrer las actividades planeadas para destinar ese tiempo a los preparativos. Momentos de la clase Serie de pautas que se presentan en el desarrollo y trabajo de la clase, se busca el trabajo común y diferencia según los grados, momentos en los que se promovía un cambio en las actividades. Los momentos que me tocó observar fueron: el inicio de la clase, la introducción a los temas, el trabajo en conjunto o gradual, el apoyo por parte de los alumnos que terminaron primero las actividades a los que aún se encontraban realizándolas, las pautas de tiempo para jugar o realizar actividades en conjunto, la asignación de trabajo extractase. Uso de los libros de texto Son consultados para la organización de contenidos y El uso de los LTG fue muy poco, su función principal

atención a un solo estudiante, presentar temas según las necesidades curriculares de los alumnos. sus opiniones y trabajan para producir un trabajo o producto. Agrupación por equipos Proporcionar la interacción y relaciones de apoyo entre estudiantes de distintos grados, edades, niveles de avance respecto a los temas de enseñanza, estilos y ritmos de trabajo, como parte de un saber promover un trabajo colaborativo. La agrupación por equipos no fue una herramienta de trabajo usada durante el periodo de observación, sin embargo, considero que hubiera sido buen opción para trabajar temas en los que se buscara compartir opiniones y experiencias para reforzar el aprendizaje. Trabajo por subgrupos Atender las particularidades de los alumnos para atender las necesidades, requerimientos curriculares y dominio de la lengua. Lo que se solía utilizar era el trabajar en binas, donde un alumno dominaba más fácilmente los temas, mientras que el otro requería más apoyo, esto con la finalidad de atender a las necesidades e incentivar la inclusión, cosa que de manera individual no se podría conseguir. Atención individual Dar seguimiento, en la medida de sus posibilidades, al trabajo escolar de cada uno de sus alumnos, atención personalizada, resolver múltiples necesidades, fuerte carga para monitorear y dar seguimiento a cada estudiante. La mayoría del tiempo la maestra enfocada la atención individual a los alumnos, era muy común verla entre los lugares atendiendo y preguntando a cada uno, solo se sentaba cuando tenían que revisar el producto final. Apoyo a los niños con mayores dificultades Ayudar de manera puntual, atender necesidades La manera de abordar estos casos consistía en trabajar individualmente con adecuaciones según las

particulares de los alumnos, el trabajo individual, atención focalizada, dedicar tiempos extras. necesidades de los alumnos, con la finalidad de avanzar a su ritmo y si era necesario, dejar actividades de tarea para que avanzaran en sus casas. Trabajo simultáneo, colectivo e individual Atención simultánea, mejorar oportunidades de trabajo y participación para los niños, promover la participación de los alumnos, aclarar dudas o afirmar suposiciones. Lo que se realizó fue un trabajo mayormente simultaneo, donde se buscaba trabajar en conjunto para luego atender las necesidades individuales con ayuda de alumnos de apoyo y reforzar con ayuda de la maestra los conocimientos, aclarar dudas y conseguir que el alumno avance en la adquisición de aprendizajes.