Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de Laboratorio de Biología: Osmolaridad en Células Vegetales y Animales - Prof. Re, Apuntes de Lenguaje Audiovisual

Este informe de laboratorio explora el fenómeno de la ósmosis en células vegetales y animales. Se describe el proceso de ósmosis, sus efectos en diferentes soluciones (hipotónicas, hipertónicas e isotónicas) y se analizan los resultados de experimentos con papa, glóbulos rojos y elodea sp. El informe incluye tablas, figuras y una discusión detallada de los resultados.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/10/2024

tatiana-ce-sanchez
tatiana-ce-sanchez 🇵🇪

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe de Laboratorio de Biología
2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO TEÓRICO
III. OBJETIVOS
IV. MATERIALES
V. PROCEDIMIENTOS
VI. RESULTADOS
VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
VIII. CONCLUSIONES
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de Laboratorio de Biología: Osmolaridad en Células Vegetales y Animales - Prof. Re y más Apuntes en PDF de Lenguaje Audiovisual solo en Docsity!

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. MARCO TEÓRICO

III. OBJETIVOS

IV. MATERIALES

V. PROCEDIMIENTOS

VI. RESULTADOS

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VIII. CONCLUSIONES

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

La membrana celular separa dos medios acuosos: la región intracelular llamada citoplasma y la externa o región extracelular. La membrana es un filtro muy selectivo que controla la entrada de nutrientes y la salida de residuos, es decir, la membrana es semipermeable. Cuando la membrana mueve partículas sin utilizar energía se le denomina transporte pasivo. La ósmosis es un transporte pasivo a través de la membrana donde el agua se mueve desde un lugar donde los solutos están menos concentrados a lugares donde estos están más concentrados.

OBJETIVOS

● Identificar la característica de permeabilidad de la membrana celular. ● Reconocer e identificar soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. ● Diferenciar las respuestas celulares a diferentes concentraciones salinas. ● Deducir como la pared celular afecta el comportamiento osmótico de la célula.

MATERIALES

MATERIALES DE LABORATORIO

● 4 goteros ● 4 lancetas de punción ● Alcohol yodado ● Paquete de algodón ● Guantes estériles ● Caja de punzo cortantes ● 100mL de Solución NaCl 0.2% (0.015M) ● 100mL de Solución NaCl 0.8% (0.15M) ● 100mL de Solución NaCl 0. ● 100mL de Solución NaCl 5% (0.3M) ● 12 beakers de 100mL (3 por mesa) ● 4 sacabocados (1 mesa) ● 1 balanza ● 1 caja de láminas portaobjetos ● 1 caja de lámina cubreobjetos MATERIALES DEL ESTUDIANTE POR MESA ● 1 papa mediana ● 1 rama de hojas de Elodea ● Hojas de afeitar ● Plumón marcador por mesa de trabajo

  1. Se colocó una gota de sangre en 3 láminas portaobjetos.
  2. Se colocó una gota de solución salina al 0.9%, 0.2% y 5% correspondientemente.
  3. Se colocó en el microscopio a 40X, 100X y 400X ordenadamente, lo cual nos permitió observar de forma adecuada a los glóbulos rojos. FIGURA N°2: Procedimiento de extracción de glóbulos rojos 3. EFECTOS DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, HIPERTÓNICAS E ISOTÓNICAS EN CÉLULAS VEGETALES ( Elodea sp)
  4. Se rotuló tres láminas porta objetos indicando la solución salina al 0,2%, 0,8% y 5%.
  5. Se colocó una hoja de Elodea sobre cada lámina portaobjeto.
  6. Se colocó una gota de solución salina correspondiente en las láminas portaobjetos rotuladas.
  7. Se cubrió cada lámina portaobjetos con una laminilla.
  8. Se observó en el microscopio a 40X, 100X y 400X y se esquematiza. FIGURA N°3: Procedimiento de extracción de células vegetales

RESULTADOS

1. EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, ISOTÓNICAS E

HIPERTÓNICAS (PAPA):

CONCENTRACIÓN

DE SOLUCIÓN

PESO INICIAL PESO FINAL

0,15 M 0,62g 0,62g 0,30 M 0,86g 0,61g 0,015 M 0,91g 0,99g TABLA N°1: Recopilación de datos respecto al peso de la papa ● HIPOTÓNICA: (0,91g - 0,99g)se pudo observar una ligera ganancia en su peso total al estar expuesto al soluto pudiendo hidratarse de manera correcta. FIGURA N°4: Peso inicial de la papa para la solución 0,015 M ● ISOTÓNICA: (0,62g - 0,62g) se observó que no hubo cambio alguno al estar expuesto al soluto por lo tanto este no disminuyó ni aumento de tamaño u/o peso.

2. EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, ISOTÓNICAS E

HIPERTÓNICAS (GLÓBULOS ROJOS):

● HIPOTÓNICA (0,8%):

En la solución hipotónica los glóbulos rojos (eritrocitos) aumentaban de tamaño por su medio externo, se inflamaron hasta llegar a explotar por el ingreso excesivo de agua, lo cual lo conocemos como hemólisis. FIGURA N°7: Reacción de los eritrocitos en el medio hipotónico (0,8%) ● ISOTÓNICA (0.9%): En la solución isotónica los glóbulos rojos (eritrocitos) no tuvieron cambios de tamaño, ya que hay equilibrio de agua tanto en el soluto y el solvente, a lo que le conocemos como homeostasis. FIGURA N°8: Reacción de los eritrocitos en el medio isotónico (0,9%)

● HIPERTÓNICA (5%):

En la solución hipertónica los glóbulos rojos (eritrocitos) liberaron moléculas de agua para equilibrar la concentración, siendo así que se notaron cambios en su tamaño y forma, pues éstos empezaron a deshidratarse (encogerse) por lo que tienen una apariencia arrugada, el cual se le llama crenación. FIGURA N°9: Reacción de los eritrocitos en el medio hipertónico (5%)

3. EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICAS, HIPERTÓNICAS E ISOTÓNICAS ( Elodea sp ):SOLUCIÓN HIPOTÓNICA (0,2%): En la solución hipotónica, el soluto en el medio extracelular es menor en comparación al medio interno de las células eucariotas vegetales, por ello se incrementa el tamaño de la vacuola debido al ingreso de agua. A este proceso se le conoce como turgencia.

En la solución hipertónica, la concentración de soluto en el medio extracelular es mayor en comparación al medio interno de las células eucariotas vegetales, por ello las células liberaron moléculas de agua para equilibrar la concentración, en consecuencia, empezaron a deshidratarse (encogerse) por lo que tienen una apariencia arrugada. FIGURA N°10: Reacción de las células vegetales en el medio hipertónico (5%)

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

● EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICA, HIPERTÓNICA E ISOTÓNICA

EN CÉLULAS VEGETALES (ELODEA):

Solución hipotónica: Las células vegetales están rodeadas de células vegetales rígidas, cuando el agua ingresa la célula se hincha, no se rompe por la capa rígida de la pared. La presión de la célula contra la pared es turgencia y es el estado ideal para los tejidos vegetales. Solución hipertónica: Al estar en medio hipertónico el agua sale de las células por ósmosis y se reduce el citoplasma, produciendo que la membrana plasmática se separe de la pared celular, este proceso se le conoce como PLASMÓLISIS. Solución isotónica: Están en un equilibrio, pero las células necesitan estar un poco en medio hipotónico y así se mantienen TURGENTES. ● EFECTO DE SOLUCIONES HIPOTÓNICA, HIPERTÓNICA E ISOTÓNICA EN CÉLULAS ANIMALES (GLÓBULOS ROJOS): Solución hipotónica: Una solución será hipotónica para la célula si la concentración de soluto es menor a la concentración al interior de la célula. Si se coloca una célula en una solución hipotónica, entonces el agua se moverá al interior de la célula (ósmosis) y por ende aumentará su volumen. A este fenómeno se le conoce como HEMÓLISIS. Solución hipertónica : Si una célula se coloca en una solución hipertónica, habrá un flujo neto de agua fuera de la célula, y ésta perderá volumen. Una solución será hipertónica para una célula si su concentración de solutos es mayor que la del interior de la célula, y los solutos no pueden atravesar la membrana. La célula tiene una pérdida de agua y se le conoce como CRENACIÓN.

CONCLUSIONES

● Las células vegetales y animales de igual forma se deshidratan más conocido como crenación o plasmólisis, esto gracias a qué liberan moléculas de agua a través del canal acuaporina. ● La osmoralidad en las papas varía en su peso gracias a su propiedad de absorber las sustancias químicas propuestas en el experimento. ● Se pudo comprobar en cada experimento los fenómenos de hipotonía, isotonia e hipertonía respectivamente. ● Se comprobó la capacidad que tiene la célula propia en sí de ser semipermeable posibilitando la buena interacción extracelular y una respuesta adecuada a ciertos estímulos externos de los cuales depende la célula para su propia subsistencia ● En ambientes netamente isotónicos las células animales y vegetales funcionan óptimamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Costas, G. (2019, marzo 5). Ósmosis:¿qué es, cómo funciona y para qué sirve? Ciencia y Biología. https://cienciaybiologia.com/osmosis/ [@FisiologiaUCRVideos]. (2021, abril 9). Procedimiento - “Laboratorio Ósmosis y permeabilidad del eritrocito” - Observación al microscopio. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9BT2LU_jKd Ósmosis y tonicidad. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and- function/mechanisms-of-transport-tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis Solución Isotónica, Hipertónica, e Hipotónica. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://prezi.com/p/c_b8ayya6jy4/solucion-isotonica- hipertonica-e-hipotonica/ Czerkiewicz, I. (2004). Trastornos de la osmolaridad: Interpretación y diagnóstico etiológico. Acta Bioquimica Clinica Latinoamericana, 38(2), 203–206. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325- 29572004000200009 Torres, J. G., Busto, O. B., Solé, M. M., Muñoz, L. A., & Aranda, J. C. (2015). Enologia 2.015. Innovación vitivinícola (J. Guasch i Torres, O. Busto Busto, M. Mestres i Solé, L. Aceña Muñoz, & J. Capdevila i Aranda, Eds.). Publicacions Universitat Rovira i Virgil