Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de Intervención Psicológica, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Social

Diseño de plan de intervención para un taller de padres en una escuela

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 29/06/2025

Pichin
Pichin 🇵🇪

4 documentos

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME
FINAL
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:
“Criando desde el amor”
Docente: Mg. Psic. Beck Allen Oscanoa Estrella
RESPONSABLES
DE
INTERVENCIÓN
Apellidos
Nombres
CÓDIGO
COEVALUACIÓN:
Responsabilidad
Calidad Liderazgo
100%
NOTA
GRUPAL
NOTA
FINAL
1
Arrieta Quispe, Jesús
73227295
100%
2
Barazorda Chahua, Ruminia
71291722
90%
3
Bornaz Velasquez, Randall
77080016
50%
4
Chiquillan Chavez, Corayma Yanela
62949446
100%
5
Cotera Vilchez, Marjorie
76218264
85%
6
Ramírez Huamán, Joseph Kenny
72843729
65%
PERÚ
AÑO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de Intervención Psicológica y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

INFORME FINAL

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:

“Criando desde el amor”

Docente: Mg. Psic. Beck Allen Oscanoa Estrella

RESPONSABLES DE INTERVENCIÓN Apellidos Nombres CÓDIGO

COEVALUACIÓN: Responsabilidad Calidad Liderazgo 100%

NOTA GRUPAL

NOTA FINAL

1 Arrieta Quispe, Jesús 73227295 100%

2 Barazorda Chahua, Ruminia 71291722 90%

(^3) Bornaz Velasquez, Randall 77080016 50%

4 Chiquillan Chavez, Corayma Yanela^62949446 100%

5 Cotera Vilchez, Marjorie^76218264 85%

6 Ramírez Huamán, Joseph Kenny^72843729 65%

PERÚ

AÑO 2025

DEDICATORIA

Este proyecto, desarrollado con compromiso, entusiasmo y sentido social por los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Continental, bajo la orientación de su docente, tuvo como propósito principal brindar un espacio de reflexión y aprendizaje a las familias, promoviendo prácticas de crianza positivas y respetuosas.

Dedicamos este esfuerzo con especial gratitud y cariño a los padres y madres de familia de la Institución Educativa pública I.E.1 347 LUIS ENRIQUE XII, quienes con su participación activa, interés y disposición al diálogo hicieron posible la realización de este taller. Su apertura y compromiso son clave para fortalecer el desarrollo integral de sus hijos e hijas.

ÍNDICE

1.0 DATOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA INTERVENIR 4

1.1 Nombre de la Entidad u Organización: 4 1.2 Descripción de la entidad (servicio, venta u otro). ANEXO 01 4 1.3 Representantes de la Organización: 5 1.4 Descripción de la Población Organizacional: 5 1.5 Organigrama de la entidad 6 1.7 Página web u otro: 6 1.8 Dirección de la sede: 7 1.9 Ubicación Geográfica (Google map): 7 Imagen 1 8 Imagen 2 8 2.0 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE INTERVENCIÓN 9 2.1 Representantes de la Coordinación: 9 2.2 Solicitud de Permisos a la Intervención. ANEXO 9 2.3 Cronograma de Actividades a la Intervención: 9 3.0 DATOS DE LA POBLACIÓN POR INTERVENIR 9 3.1 Descripción de la Población: 9 3.2 Cantidad de la Población: 10 4.0 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 10 4.1 Recolección de Información sobre los problemas. ANEXO 10 4.2 Identificación de los Problemas: 11 4.3 Jerarquización o Priorización de los Problemas 11 5.0 RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA 12 5.1 Técnica del Árbol Problemas 12 6.0 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS 12 6.1 Técnica del Árbol de Objetivos 12 6.2 OBJETIVO GENERAL 13 6.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS 13

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se realiza en la Asociación de Pobladores del Asentamiento Humano Vista Alegre de Cerro Candela, en San Martín de Porres, Lima. Es una comunidad de viviendas autoconstruidas, ubicada en zonas de difícil acceso, con fuerte organización vecinal y servicios básicos como colegios, posta médica y un mercado informal.

El diagnóstico identificó como principal problema el mal manejo del estilo de crianza, acompañado de la falta de herramientas para la regulación emocional, problemas de comunicación y un uso excesivo de la tecnología. Esta situación genera conflictos familiares, conductas agresivas en los niños y un debilitamiento del vínculo afectivo.

La intervención se basa en un enfoque psicoeducativo, que reconoce a los padres como agentes clave en el desarrollo emocional y social de sus hijos. Se busca promover prácticas parentales positivas mediante talleres y dinámicas, para fortalecer el bienestar infantil y las relaciones familiares.

Con esta propuesta se espera brindar a las familias estrategias que favorezcan estilos de crianza saludables y contribuyan a una convivencia más armoniosa en la comunidad.

1.0 DATOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA INTERVENIR

1.1 Nombre de la Entidad u Organización:

Asociación de pobladores del asentamiento humano Vista Alegre de Cerro Candela - Distrito de San Martín de Porres, Lima.

1.2 Descripción de la entidad (servicio, venta u otro). ANEXO 01

El Asentamiento Humano Vista Alegre – Cerro Candela se encuentra ubicado en las laderas del Cerro Candela, en la zona noreste del distrito de San Martín de Porres, Lima Metropolitana. El entorno está conformado por viviendas autoconstruidas, en su mayoría asentadas en terrenos empinados y de difícil

acceso. Está rodeado de numerosas casas pequeñas, y en sus alrededores se encuentran instituciones educativas públicas, una posta médica, una cancha deportiva, y un mercado informal que atiende a la comunidad. Es una zona con crecimiento urbano progresivo y fuerte organización vecinal.

1.3 Representantes de la Organización:

● Presidenta:Erika Cecilia Zuñiga Gomero ● Vicepresidente: Pascual Adolfo Raymundo Curipaco ● Secretario de actas y archivos: Juan Juvenal Rivera Layme ● Secretario de organización: José Fachin Macahuachi ● Secretario de defensa: Simón Erasmo Huarca Cochachin ● Secretario de prensa y propaganda: Eutaquia de la cruz Laveriano ● Secretario de cultura y deportes: Reina Teófila Dionic Aira ● Secretario de asistencia social: Margarita Olga del Castillo Rojas ● Vocal: Wilfredo Ahuite Suarez ● Fiscal:Percy Junco Huanapa ● Secretario de economía: Savedro Janampa Rojas

1.4 Descripción de la Población Organizacional:

La población del Asentamiento Humano Vista Alegre – Cerro Candela está compuesta principalmente por familias migrantes provenientes del interior del país, que se han asentado progresivamente en las laderas del cerro. La mayoría de sus habitantes se dedica a trabajos independientes como comercio ambulatorio, construcción, limpieza y otros oficios informales.

A pesar de las condiciones de urbanización precaria, existe una débil organización comunal representada por su junta directiva, la cual solo cuatro personas de la junta directiva se encuentran en coordinación para cosas necesarias que pasa en su comunidad. En este caso también las mujeres lideran muchas de las iniciativas locales, como comités de vaso de leche, olla común y actividades infantiles.

ndela-qu%C3%A9-pena-me-da-ver-despu%C3%A9s-de-mucho-tiempo-llega r-al-/1825492367915656/

1.8 Dirección de la sede:

Código Plus: 2VGR+XVF, San Martín de Porres 15112, Lima, Perú Referencia: Parte alta del Cerro Candela, a espaldas de la Av. Central, cerca a la cancha comunal.

1.9 Ubicación Geográfica (Google map):

Coordenadas aproximadas: ● Latitud: -11. ● Longitud: -77.

En la siguiente imagen (Imagen 1), se observa el cerro y parte de las viviendas del asentamiento. La zona resaltada corresponde al punto más alto donde se ubica la sede comunitaria.

Imagen 1 Zona de Cerro Candela Vista Alegre S.M.P.

Fuente: Google maps

Imagen 2

Localización del Cerro Candela Vista Alegre desde el Google Maps

Fuente: Google maps

2.0 GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE INTERVENCIÓN

2.1 Representantes de la Coordinación:

● Presidenta:Erika Cecilia Zuñiga Gomero

2.2 Solicitud de Permisos a la Intervención (ANEXO 02)

En esta ocasión para una mayor población, optamos en hacer la intervención en el patio en la Institución Educativa Inicial 347 LUIS ENRIQUE XII; por lo que se le presentó un documento para el permiso de la intervención.

2.3 Cronograma de Actividades a la Intervención:

Fechas Actividades 14/05/2025 (^) Reunión de Padres y elaboración del árbol del problema

Señora Erika : "A mí no me gusta decirle constantemente 'no' a mi hija. Si quiere dormir tarde o no quiere comer en ese momento, la dejo, ya aprenderá."

Señora Lucia: "En mi casa hay reglas claras. Mi hijo sabe que cuando hablo en serio, no hay discusión. Así fue como me criaron a mí, y aprendí a respetar."

Señora Maricielo: "Intenté hablarle con calma, pero cuando repito lo mismo cinco veces y no me hace caso, terminó alzando la voz o amenazando con castigos. Después me doy cuenta de que gritar no sirve, pero no sé cómo hacerme escuchar sin llegar a ese punto.”

Señora Alexandra: "Amo a mi hijo con todo mi corazón, pero hay días en que simplemente no puedo más. Cuando desobedece o hace un berrinche tras otro, termino gritándole. Después me siento horrible."

Señora Carmen: "Yo no crecí hablando de emociones. Entonces, cuando mi hijo llora sin razón aparente o se pone a gritar, no sé cómo actuar. Me frustro, me siento incompetente, y a veces termino ignorándolo porque no sé cómo manejarlo sin perder la paciencia.”

Señora Maria: "Cuando le quitó el celular, se pone furioso, llora, grita, y no quiere hacer otra cosa. Solo quiere jugar o ver videos."

4.2 Identificación de los Problemas:

➔ Obsesión con la tecnología ➔ Mal manejo del estilo de crianza ➔ Falta de herramientas para manejar emociones de los padres ➔ Problemas en la comunicación asertiva

4.3 Jerarquización o Priorización de los Problemas

  1. Mal manejo del estilo de crianza
  2. Falta de herramientas para la regulación emocional por parte de los padres
  3. Problemas en la comunicación asertiva
  4. Obsesión con la tecnología

1. Ambiente familiar más saludable y con menos conflictos 2. Disminución de conductas agresivas y desafiantes en niños 3. Relaciones más cercanas y reducción de conductas disruptiva en los hijos

OBJETIVO GENERAL: Buen manejo del estilo de crianza de los padres de la comunidad Cerro Candela Vista Alegre

S.M.P. 2025

1. Fomento de estilos de crianza saludables. 2. Incentivar prácticas disciplinarias consistentes y coherentes impuestas por los padres 3. Promoción del conocimiento sobre las necesidades básicas emocionales y psicológicas del niños

MEDIOS

6.2 OBJETIVO GENERAL

Buen manejo del estilo de crianza de las familias de la comunidad Cerro Candela Vista Alegre S.M.P 2025

6.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Fomentar estilos de crianza saludables en los padres de la comunidad Cerro Candela Vista Alegre S.M.P. 2025 2. Incentivar prácticas disciplinarias consistentes y coherentes impuestas por los padre de la comunidad de Cerro Candela Vista Alegre S.M.P. 2025 3. Promoción del conocimiento sobre las necesidades básicas emocionales y psicológicas del niño hacia los padres de la comunidad Cerro Candela Vista Alegre S.M.P. 2025

7.0 PLANTEAMIENTO DEL MARCO LÓGICO

Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin

Ambiente familiar más saludable, con relaciones afectivas fortalecidas y reducción de conductas disruptivas en niños.

  • Disminución del número de conflictos reportados entre padres e hijos (comparativo pre y post).
  • Aumento del 75% en la percepción de clima familiar positivo (post test).
    • Encuestas aplicadas antes y después del taller.
    • Informes de los líderes comunitarios o promotores locales.
      • Participación activa y sostenida de los padres.
      • Apoyo logístico del espacio comunal y líderes vecinales.

Propósito

Buen manejo del estilo de crianza en los padres de la comunidad Cerro Candela – Vista Alegre – S.M.P. 2025

  • 75% de los padres identifica adecuadamente su estilo de crianza.
  • 70% manifiesta aplicar normas claras con afecto.
  • 65% reporta menor uso de gritos o castigos severos
    • Resultados del pre y post test.
    • Registro de participación en actividades.
    • Informes cualitativos (observaciones, testimonios)
      • Los padres están dispuestos a revisar sus prácticas parentales.
      • El entorno comunitario facilita la reflexión grupal.

Resultados

  1. Los padres reconocen los distintos estilos de crianza y su impacto.
  2. Los padres adoptan una disciplina más coherente y afectiva.
  3. Mejora en la regulación emocional de los padres.
    • 85% reconoce al menos 3 estilos y sus efectos.
    • 70% cambia prácticas de castigo por normas claras.
    • 65% describe nuevas formas de responder sin gritar o castigar.
      • Test de conocimientos aplicado en el taller 1.
      • Observaciones participativas.
      • Cuestionarios de autoevaluación.
      • Dinámica grupal y dramatizaciones.
        • Los talleres se desarrollan en clima de respeto y escucha.
        • Se refuerza el aprendizaje con ejemplos y práctica grupal.
        • Padres se sienten en confianza para compartir y aprender.

8.0 BASE TEÓRICA

8.1 Enfoque de Intervención

La intervención se desarrolló desde un enfoque psicoeducativo , considerando que los estilos de crianza ejercen una influencia decisiva en el desarrollo emocional, social y conductual de los niños. Este enfoque reconoce a los padres como agentes fundamentales en el proceso educativo y afectivo de sus hijos, y parte del principio de que toda niña y niño tiene derecho a crecer en un entorno protector, respetuoso y emocionalmente saludable.

La intervención se dirigió específicamente a los padres de la comunidad de Cerro Candela Vista Alegre. En este marco, se ofreció información accesible y clara, fundamentada en modelos teóricos validados, con el propósito de fortalecer prácticas parentales positivas.

Se utilizaron metodologías activas como exposiciones orales, ejemplos cotidianos y dinámicas participativas para fomentar una reflexión crítica, empática y sin juicios sobre los propios estilos de crianza, promoviendo una toma de conciencia orientada al bienestar infantil.

8.2 Características Teóricas

Esta sección presenta los fundamentos teóricos de la variable principal del estudio: Manejo de los estilos de crianza en los padres de la comunidad de Cerro Candela Vista Alegre. La investigación se centra en identificar y reducir el mal manejo de los estilos de crianza, considerando como principales causas los modelos de crianza negativos heredados, tener una disciplina inconsistente y coherente en su crianza; y tener el desconocimiento de las necesidades emocionales y psicológicas infantiles. Se desarrollan los factores de riesgo y protectores, perfiles psicológicos relacionados, trastornos según la

CIE-10, modelos de intervención terapéutica y la etapa del desarrollo que viven los hijos de la comunidad.

Factores de Riesgo

Según el árbol de problemas identificados, los principales factores de riesgo son:

Modelos de crianza negativos heredados: Patrones educativos poco saludables que los padres repiten con sus hijos porque ellos mismos los vivieron en su infancia (como gritos, castigos excesivos o indiferencia emocional).

Disciplina inconsistente e incoherente: Normas y consecuencias que cambian constantemente o se aplican de forma contradictoria, lo que confunde al niño y debilita su aprendizaje sobre límites y comportamientos adecuados.

Desconocimiento de necesidades emocionales y psicológicas infantiles: Falta de comprensión por parte de los padres sobre lo que los niños necesitan para sentirse seguros, amados y comprendidos, afectando su desarrollo emocional y mental.

Factores protectores

Desde el árbol de objetivos, se establecen como protectores aquellos que contribuyen con el buen manejo de los estilos de crianza:

Fomento de estilos de crianza saludables : Explicar a los padres los distintos estilos de crianza (como el democrático, autoritario, permisivo y negligente), sus efectos en el desarrollo del niño y cuándo es adecuado aplicar estrategias de cada estilo según la situación.

Disciplina coherente y consistente : Aplicación clara y estable de normas y consecuencias, que ayuda al niño a entender los límites y desarrollar autocontrol.

códigos de la CIE-10 pueden estar asociados:

Z63.5 : Disfunción en la relación padre-hijo.

Z61.8 : Otras experiencias negativas en la infancia (como exposición a estilos de crianza inadecuados).

F93.0-F93.9 : Trastornos emocionales con inicio específico en la infancia (efecto en los hijos).

F41.1 : Trastorno de ansiedad generalizada (posible en madres/padres con sobrecarga).

F43.2 : Trastorno de adaptación (por estrés continuo familiar).

F60.5 : Trastorno de personalidad ansiosa (posible en padres sobreprotectores o evitativos).

Modelos teóricos de intervención psicológica

A fin de abordar integralmente las necesidades psicosociales y educativas de esta población, se recomiendan los siguientes modelos:

1. Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)

Basada en David, David y Dobrean (2014, 2016), ayuda a los padres a:

● Disputar creencias irracionales (“si no obedece, no me respeta”).

● Reestructurar pensamientos automáticos y controlar impulsos reactivos.

● Mejorar la autoeficacia parental.

2. Disciplina Positiva

Sustentada en Jane Nelsen, Rodrigo (2010) y la guía del MINEDU (2021):

● Promueve la crianza afectiva con firmeza.

● Enseña técnicas de comunicación, límites claros y conexión emocional.

● Favorece un entorno sin violencia ni permisividad excesiva.

3. Modelo psicoeducativo comunitario

Aborda la problemática desde un enfoque grupal-preventivo, donde los talleres:

● Proveen información clara y práctica.

● Promueven el aprendizaje entre pares (modelo de grupo de apoyo).

● Utilizan dinámicas, dramatizaciones y experiencias compartidas como vehículos de cambio.

4. Modelo ecológico de Bronfenbrenner

Reconoce la interacción entre sistemas (familia, comunidad, escuela). Implica:

● Intervención en múltiples niveles.

● Coordinación con líderes comunales y escuelas.

● Enfoque sostenible y contextualizado.

8.3 Teórica

Taller 1: Fomentar estilos de crianza saludables

En este taller se desarrolló el marco teórico sobre los cinco estilos de crianza abordados:

Estilo Autoritario: Basado en el control y la obediencia, con poca comunicación y afecto. Los padres utilizan normas rígidas y castigos severos, lo que repercute en baja autoestima y escasa autonomía en los hijos (Capano y Ubach, 2013).

Estilo Permisivo: Se caracteriza por una alta afectividad y baja exigencia. Los padres evitan imponer normas y ceden la toma de decisiones a los niños, lo que puede derivar en problemas de autocontrol, independencia y socialización