
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El informe de estadía realizado por un estudiante de técnico superior universitario para obtener su título. El informe incluye una descripción del contexto de trabajo, una revisión de la literatura, el diseño de la propuesta y el desarrollo de las actividades llevadas a cabo durante la estadía, así como los resultados obtenidos y las recomendaciones. El documento sigue una estructura y formato establecidos por la universidad, con secciones como el resumen ejecutivo, el abstract, el cronograma de actividades y las referencias bibliográficas. El informe demuestra las competencias adquiridas por el estudiante durante su formación y su capacidad para aplicarlas en un entorno laboral real, aportando soluciones a problemas concretos de una empresa u organización.
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTRUCCIONES
Asesor (a) Académico:
En esta hoja insertaras la AUTORIZACIÓN DEL INFORME DE ESTADÍA MUY IMPORTANTE: ESTE INFORME TE OTORGA LA ACREDITACIÓN DE TU ESTADÍA (parte académica que acredita que el proyecto cumplió con las competencias del programa educativo, cumplió el cronograma y los resultados son los esperados). Y DEBE SER ENTREGADA CON COPIA A LOS DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS ESCOLARES Y VINCULACIÓN iv
[Inicie aquí a escribir los agradecimientos] Este apartado es opcional; se incluye en primer lugar un agradecimiento a las personas que específicamente han colaborado en el desarrollo del proyecto, en segunda instancia se debe mencionar a las instituciones o empresas. Extensión máxima: una cuartilla v
(Inicie aquí a escribir el abstract) Es una síntesis del informe final, una representación abreviada del documento (de 150 a 200 palabras) en idioma INGLÉS, escrito en un solo párrafo. Esta sección debe escribirse después de haber redactado todo el informe. Deberá mostrar lenguaje técnico. Nota: Al final se deben indicar cinco palabras clave, estas van centradas: Key words: Palabra_1, Palabra_2, Palabra_3, Palabra_4, Palabra_5. vii
viii
3.2 CONCLUSIONES........................................................................................................................ 8 3.3 RECOMENDACIONES................................................................................................................. 9 REFERENCIAS..................................................................................................................... 10 ANEXOS............................................................................................................................. 11 Debe incluir todas los imágenes, ilustraciones, esquemas, tablas, gráficos y diagramas , con el número de página correspondiente. Se recomienda insertar este índice utilizando la herramienta TABLA DE ILUSTRACIONES x
Datos generales de la empresa Inicie aquí los datos generales de la empresa Se redactan lo siguiente:
1. D atos generales de la empresa donde se realiza la estadía : b) Nombre c) Giro d) Macrolocalización (estado, región y/o ciudad), incluya un mapa de la geolocalización utilizando google maps en su versión satelital e) Microlocalización (ciudad, sector y/o domicilio), incluya una imagen del establecimiento visto por fuera (fachada), la imagen debe ser de calidad. f) Sector productivo al que pertenece g) Servicios que ofrece h) Antecedentes históricos de la empresa (máximo 2 cuartillas) Se redactan los datos generales de la empresa donde se realiza la estadía, tales como su nombre, giro, macrolocalización, microlocalización (domicilio), sector productivo al que pertenece, servicios que ofrece, antecedentes, entre otros. 1
Diagnóstico. Además de la entrevista con el personal de la empresa, se debe contar con un breve diagnóstico que corrobore la situación actual de la empresa. Este puede obtenerse de documentación proporcionada por la propia empresa o bien el estudiante puede diseñar y aplicar algún instrumento (lista de cotejo, guía de observación, cuestionario, análisis FODA, diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, lluvia de ideas, etc.). Planteamiento del problema. Una vez realizado el diagnóstico, se plantea de manera clara y concisa el problema que se pretende resolver. Se puede ralizar en términos de una pregunta. Desde este apartado es importante diferenciar si el proyecto de estadía es el diseño de una propuesta o se aplicará una solución. Justificación del Proyecto. Expone las razones que llevaron a tratar dicho tema y cómo la empresa se beneficia de la realización del proyecto. Respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Por qué? Y ¿Para qué? o lo que se busca y ¿Para qué? Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto ¿Por qué se hace? ¿Por qué este tema y no otro...? Explicar como la no atención o solución de esta problemática puede afectar el desempeño de la empresa (mínimo 1 cuartilla) Justifica los beneficios. ¿Para qué se hace? ¿Para qué será útil su aplicaci ón...? Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación ¿Cómo deberá aplicarse..? 3
Objetivo general Objetivos específicos Los objetivos expresan el fin que pretende alcanzarse ; por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo se orientará a lograr estos objetivos. Ya que todo objetivo implica la acción que se desea alcanzar , entonces es necesario tener en cuenta que al redactarlos, deben utilizarse verbos en infinitivo que conduzcan a la meta propuesta. Los objetivos deben ser medibles, alcanzables y posibles ; deberán empatarse con el título, las actividades y al final se contrastarán con los resultados obtenidos en el capítulo III. No es necesario utilizar frases previas a la redacción del objetivo 4
Cronograma. Inicie el cronograma aquí El cronograma se utiliza como gestión de las actividades a realizar para la solución de la problemática, inicia desde el análisis e incluye las 15 semanas de estadías. Define el inicio y el fin de una actividad utilizando el formato de Gantt para su implementación. IMPORTANTE. El cronograma NO ES la relación de actividades que se llevan a cabo para redactar el documento, sino un listado de las principales actividades que se llevan a cabo para el diseño de la propuesta y/o la implementación de la solución. Puede hacer una copia de Excel o de otro programa que se utilice para su elaboración 6
Describe a detalle cada una de las actividades llevadas a cabo (conforme a lo planeado en la Gráfica de Gantt) durante el período de Estadía, desde la planeación realizada al inicio de la misma hasta la entrega a satisfacción del proyecto. Se considera ésta la mayor extensión del informe , ya que representa los cuatro meses de actividades, y no deberá ser menor a 10 cuartillas. Actividades complementarias. Se puede incluir un apartado que se titule Actividades complementarias, donde se describan todas aquellas acciones relevantes que se realizaron durante la estadía y que no tenían relación directa con los objetivos del proyecto pero fueron asignadas directamente por el asesor empresarial. 7
Una vez presentados los resultados, se redactan las conclusiones que se obtienen del análisis de los mismos (una a dos cuartillas). Es decir, este apartado ofrece respuestas a preguntas como ¿fue exitosa la implementación de la solución?; en caso negativo, ¿cuáles fueron las posibles causas?; ¿se lograron los objetivos planteados?; ¿se cumplió a cabalidad con el plan de trabajo establecido?; ¿cuáles fueron los principales beneficios que aportó a la empresa?; ¿concuerda lo postulado en la literatura revisada con los resultados obtenidos?; etc. También en este apartado se puede incluir la experiencia adquirida por el estudiante durante este proceso.
Inicie aquí las recomendaciones Se deben incluir recomendaciones sobre el seguimiento del proyecto que puedan ser atendidas por los integrantes de la misma empresa o por futuras generaciones de estudiantes. También se pueden recomendar mejoras que hayan sido detectadas a partir del análisis de los resultados. Una cuartilla 9
Inicie aquí la bibliografía Registrar y citar las fuentes que se consultaron para la realización del documento (libros, revistas, PDF, Web, foros, etc.) en orden alfabético, sangría francesa y a espacio sencillo. Se debe usar el formato APA 6ta. Edición (American Psychological Association). Se recomienda el uso de la herramienta de Referencias bibliográficas de MS Word Ejemplos: Apellidos, N. (Año). Título. Ciudad: Editorial. CASARES ARRANGOIZ, D. (2004). Liderazgo. Capacidades para dirigir. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Autor. (Año de publicación). Título del artículo. (Fecha de la cita). Disponibilidad y acceso: DIXON, M. (2000). Project management body of knowledge. (Recuperado el 19 octubre de 2005). Disponible en internet: http://www.apm.org.uk 10