Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de El Ciberbullying, Monografías, Ensayos de Contabilidad Pública

Informe grupal realizado para la materia de SACRAMENTOS Y ESPIRITUALIDAD, para fomentar las buenas prácticas y la honestidad en los estudiantes universitarios.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 08/05/2025

rst-2578
rst-2578 🇧🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
CONTADURIA PÚBLICA
TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL
INTEGRANTES:
CHOQUE QUISPE ARACELY
LIMACHI HUANCA JESSICA ALEXI
MARIN RETAMOSO BRYAN JOSUE
POMA FERNANDEZ NAYERLI IRENE
QUISPE ADUVIRI MAIRA ESPERANZA
SALAS TORREJON BRITNEY NAYELI
TORREZ MARCA JHOSELIN
TICONA QUISPE EMANUEL GALO
DOCENTE:
LIC. ANGELA RAQUEL BLANCO VELASCO
FECHA:
12 DE OCTUBRE 2023
MATERIA:
SACRAMENTOS Y ESPIRITUALIDAD
TEMA:
EL CIBERBULLYING
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de El Ciberbullying y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CONTADURIA PÚBLICA

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

INTEGRANTES:

CHOQUE QUISPE ARACELY

LIMACHI HUANCA JESSICA ALEXI

MARIN RETAMOSO BRYAN JOSUE

POMA FERNANDEZ NAYERLI IRENE

QUISPE ADUVIRI MAIRA ESPERANZA

SALAS TORREJON BRITNEY NAYELI

TORREZ MARCA JHOSELIN

TICONA QUISPE EMANUEL GALO

DOCENTE:

LIC. ANGELA RAQUEL BLANCO VELASCO

FECHA:

12 DE OCTUBRE 2023

MATERIA:

SACRAMENTOS Y ESPIRITUALIDAD

TEMA:

EL CIBERBULLYING

1.-HISTORIA:

La palabra ciberbullying comenzó a utilizarse en el año 2007 para definir el acoso psicológico que se ejerce a través de los medios de comunicación digitales (internet). David Ferdon y Felman-Hertz, fueron los primeros en utilizar la palabra referirse al Bullying electrónico. Otros profesionales como Smith y Cols, han señalado que el ciberbullying es un tipo de agresión que se presenta a nivel internacional y que es propinada, ya sea por parte de una persona o de un grupo. El acto de acoso se realiza a través de los medios electrónicos, de manera que la víctima no puede defenderse de estas agresiones. Mientras tanto, para Tanrikululo y Erdur-Baker, el bullying electrónico es considerado como el uso repetido, dañino e intencional de las tecnologías de la información. 2.-CARACTERÍSTICAS: Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores. Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y que se denominan simplemente ciber acoso o acoso cibernético, con las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor. Algunas formas de ciberbullying son:  Acoso por mensajería instantánea: golpes, empujones, patadas  Robo de contraseñas: (WhatsApp, Messenger, Facebook, SMS)  Publicaciones ofensivas en Blogs: foros, sitios web y redes sociales como Facebook, Twitter u otras;  Encuestas de popularidad para humillar o amedrentar.  Otras características Anónimo.- La victima por lo general no conoce a su hostigador pues este se oculta bajo perfiles falsos u otras identidades. Masificación .- Debido a que este es un acoso que se da por medios informáticos, como Internet, este logra masificarse con mucha facilidad y rapidez. Constante.- Puede darse durante largos periodos de tiempo y de manera frecuente. Relación previa.- En la mayoría de los casos existe un contacto previo en el mundo físico entre acosador y victima 3.-ANTECEDENTES DEL CIBERBULLYING: La palabra ciberbullying comenzó a utilizarse en el año 2007 para definir el acoso psicológico que se ejerce a través de los medios de comunicación digitales (internet). David Ferdon y Felman-Hertz, fueron los primeros en utilizar la palabra referirse al Bullying electrónico.

Para este punto veremos las formas y recomendaciones para extinguir el ciberbullying para ello lo dividiremos en los siguientes: Prevención Todo empieza por la familia la cual debe controlar el uso responsable de las redes sociales a las cuales acceden los menores que por su poco conocimiento pueden llegar a exponer información personal. Por ello la creación de reglas para el uso correcto del móvil será un primer paso. La interacción con las redes sociales debe ser lo más privado posible y no hablar con personas desconocidas ni mucho menos exponer nuestra información personal de forma pública, aceptar solo a personas conocidas mas no gente que puede hacerte daño. Evasión Al ver casos de ciberbullying a personas cercanas a nuestro entorno lo primero será tomar conciencia y no difundir ni compartir publicaciones dañinas para él o la afectado/a En el caso de nosotros recibir de forma directa el ciberbullying el primer paso a realizar es el de ignorar y n darle importancia a aquella persona o publicación que sea emitida en nuestra contra por lo que bloquear y no ser partícipe del juego del ciberbullying, en caso de los menores de edad lo más recomendable es comentar el caso con sus padres para tomar acciones que nos brinde una solución 6.- DATOS ESTADISTICOS: Datos y estadísticas sobre el ciberacoso de 2018 a 2022 El ciberacoso está aumentando en todo el mundo. Hemos recopilado estadísticas, tendencias y datos sobre el ciberacoso, tanto de Estados Unidos como en el resto del mundo, para contribuir a ilustrar la extensión de este problema creciente.

  • Esta lista de estadísticas sobre ciberacoso correspondiente al periodo comprendido entre 2018 y 2022 se actualiza regularmente con los datos, valores y tendencias más recientes. La conectividad a Internet es importante, ya que aporta beneficios tanto educativos como sociales para los jóvenes españoles. Por desgracia, a esos aspectos positivos se contraponen aspectos potencialmente peligrosos. Además de mejorar la comunicación y democratizar el acceso a la información, Internet permite también que delincuentes y abusones se oculten tras la máscara del anonimato. Eso da lugar a todo un nuevo espectro de riesgos para los niños españoles y, con frecuencia, incluso para los adultos. Internet no solo representa una amenaza para los adolescentes en el sentido de que pueden acabar convirtiéndose en víctimas del acoso, sino también en el de que puedan terminar involucrándose ellos mismos en delitos online, troleo o

ciberacoso. Esto lo convierte en un tema al que todos los padres o responsables de menores españoles deben prestar mucha atención. Los colegios, gobiernos y organizaciones independientes de todo el mundo están intentando concienciar sobre el ciberacoso y la persecución online, pero las estadísticas sobre el ciberacoso de este artículo demuestran que el problema no se está resolviendo. De hecho, existen estudios recientes que revelan que la amenaza del ciberacoso empeoró durante la pandemia. “Conectadas y Seguras” arrojó una serie de datos en torno a las niñas y las redes sociales, como que el 65% de las niñas cree que en Bolivia existen facilidades para que las niñas y jóvenes accedan a internet. Además, el 95% de las niñas cree que el nivel de educación en Bolivia fue afectado por las limitaciones de conexiones de internet para pasar clases en línea. “Estos datos vienen de la entrevista directa a la adolescente, a las niñas y niños”, recalcó Jalil. Otro dato indica que el 88% de las niñas en Bolivia cree que están expuestas a vivir hechos de acoso, violencia digital o ciberbullying en redes sociales. “Este es un dato alarmante, porque esto quiere decir que ellas al creer esto es porque han estado, han conocido, practicado o están viviendo esa experiencia actualmente”, dijo el gerente de Plan Internacional en Tarija. El 55% de las niñas considera que hay más casos de acoso en línea que acoso en las calles. Para Jalil, este dato evidencia que “se abrió un mundo de violencia en las redes sociales, en el mundo digital y que hay que presentarle más atención”. El 88% de las niñas seleccionadas para este estudio identifica a Facebook como la red social con mayor hecho de acoso o violencia. “Facebook se ha vuelto en una especie, si es mal usada, sin control, sin lineamientos, de espacio para el ciberbullying, para el grooming o el doxeo, incluso de trata y tráfico, espionaje, un montón de cosas. Entonces ese 88% es un número alarmante”. El 77% de las niñas piensa dos veces antes de publicar lo que cree o siente en las redes, por temor a ser juzgada o víctima de violencia. Para Plan Internacional este dato demuestra que las redes sociales se han vuelto un espacio de tensión, presión y estrés. “No hay esa libertad de decir: estoy aquí entre amigos, en confianza, hay seguridad”. El estudio, además, muestra que el 46% de las niñas sintió acoso en línea en algún momento de su vida. Para Jalil, este dato muestra que se habla de un hecho que está presente en la vida de las niñas. A ello se suma que el un 74% de las niñas nunca denunció una cuenta en redes sociales, debido al hecho de acoso o violencia digital. “Y ahí tiene que ver mucho con información, conocimiento y educación, con sensibilización. O