





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
conteo de especies por metodos matematicos , indice de poblacion
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO"
El presente informe de práctica de campo, titulado "Evaluación de la Biodiversidad en un Ecosistema (Relicto de Arbustos)" , tiene como objetivo principal analizar y cuantificar la biodiversidad presente en un relicto de arbustos ubicado en la región de Llaullipata, en la ciudad del Cusco. Cusco, situado a una altitud de aproximadamente 3,400 msnm, se caracteriza por su ecosistema andino, con condiciones climáticas y geográficas particulares que influyen en la diversidad biológica de la zona. Llaullipata es una hacienda colonial que aún conserva fragmentos de su vegetación nativa, es un espacio crucial para el estudio de la biodiversidad en la región. A pesar de su proximidad a la ciudad, este relicto alberga una variedad de especies vegetales, incluyendo arbustos nativos como el Kiswar (Buddleja incana) y la Queuña (Polylepis spp.). Sin embargo, la presencia de especies introducidas como el Pino (Pinus spp.) y el Eucalipto (Eucalyptus globulus) ha alterado la composición original de la flora, generando cambios en la dinámica ecológica de la zona. Este informe se estructura en varias secciones. La Metodología describe en detalle los procedimientos y cálculos empleados en el diseño del muestreo, asegurando la precisión y replicabilidad del estudio. En los Resultados , se presentan los datos obtenidos, incluyendo análisis de parámetros poblacionales e índices de biodiversidad. La Discusión proporciona una interpretación de estos resultados, comparándolos con estudios previos realizados en ecosistemas andinos similares. Las Conclusiones resumen los hallazgos clave del estudio, destacando la importancia del área mínima de muestreo, mientras que las Recomendaciones ofrecen sugerencias para mejorar futuros estudios, enfocándose en la optimización del diseño de muestreo y la interpretación de datos.
Para la evaluación de la biodiversidad en el relicto de arbustos en Llaullipata, se utilizó un diseño de muestreo en cuadrantes de diferentes tamaños. Este enfoque permitió identificar y cuantificar la diversidad de especies vegetales presentes en el área de estudio, asegurando que se capturaran todas las variaciones significativas en la composición de la flora. Materiales: Cinta métrica o regla Cuerdas Estacas o clavos. GPS o mapa del área Cuaderno de campo y lápiz. Cámaras fotográficas o teléfonos móviles (opcional) Brújula, clinómetro (Opcional) Diseño de Muestreo Se realizaron tres muestreos consecutivos, utilizando cuadrantes de las siguientes dimensiones:
LISTADO DE ESPECIES ESTUDIADAS: ESPECIES Nro. Individuos (N) especie 1 4 especie 2 1 especie 3 1 especie 4 2 especie 5 1 especie 6 2 especie 7 1 especie 8 1 especie 9 3 especie 10 2 SUMATORIA 18 CALCULO Y GRAFICA DEL DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE ZONAS DE VIDA DEL SISTEMA HOLDRIGE BIOTEMPERATURA = 23*58. RESULTADOS: Área de muestreo del trabajo LATITUD :13°23’ P.P. ANUAL 143 BIOTEMPERATURA 1355. REPT 9.
Diversidad Específica: El análisis de la biodiversidad en la zona de estudio mostró la presencia de 10 especies diferentes con un total de 18 individuos. La distribución de individuos entre las especies es desigual, con la especie 1 siendo la más abundante ( individuos) y otras especies, como la especie 2, 3, 5, 7, y 8, representadas por solo un individuo cada una. Esta disparidad sugiere un ecosistema en el que ciertas especies dominan o están mejor adaptadas a las condiciones locales, mientras que otras son menos frecuentes o se encuentran en el límite de su capacidad de supervivencia. Relación Precipitación-Temperatura (REPT): El valor calculado de la Relación Precipitación-Temperatura (REPT) es 9.478, lo que indica un entorno donde la cantidad de precipitación es relativamente baja en comparación con la temperatura media. Este valor es característico de un Bosque Seco, donde las condiciones de aridez influyen fuertemente en la composición y distribución de las especies vegetales. Las plantas en este ecosistema tienden a estar adaptadas a la escasez de agua y a las fluctuaciones estacionales de humedad. Biotemperatura: La biotemperatura calculada es de 1,355.39 unidades, lo que refleja un ambiente relativamente cálido y seco. Este factor climático es determinante en la estructura del ecosistema, influyendo en la fenología y fisiología de las especies presentes. Las especies en este ambiente deben tener adaptaciones específicas para resistir el calor y la posible escasez de agua, como hojas pequeñas, cutículas gruesas, y sistemas radiculares profundos. . RECOMENDACIONES
Ampliación del Muestreo: Es recomendable aumentar el área de muestreo y el número de cuadrantes evaluados en futuros estudios para obtener una imagen más representativa de la biodiversidad en el Bosque Seco. Un muestreo más extenso permitiría capturar una mayor diversidad de especies y podría identificar microhábitats específicos que albergan especies menos comunes o más especializadas. Monitoreo Temporal: Se sugiere realizar muestreos a lo largo de diferentes estaciones del año para observar cómo la diversidad de especies y la densidad de individuos cambian con las fluctuaciones estacionales. Esto permitirá evaluar la influencia de factores climáticos, como las variaciones en la precipitación y temperatura, en la biodiversidad y la dinámica del ecosistema. Estudio de Adaptaciones Específicas: Se recomienda investigar más a fondo las adaptaciones fisiológicas y morfológicas de las especies presentes en el Bosque Seco. Entender cómo estas adaptaciones permiten la supervivencia en condiciones de aridez contribuirá a una mejor comprensión del funcionamiento del ecosistema y de la resiliencia de las especies ante el cambio climático. Comparación con Otros Ecosistemas: Es útil comparar los resultados obtenidos en este Bosque Seco con los de otros bosques secos en regiones diferentes o con otros tipos de ecosistemas dentro de la misma región (e.g., bosques húmedos o pastizales). Esto ayudará a identificar patrones comunes y diferencias significativas que pueden informar estrategias de conservación y manejo. BIBLIOGRAFIA: