Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe colorimetría fisicoquímica, Tesis de Fisicoquímica

Informe colorimetría fisicoquímica

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 30/04/2025

rafael-rey-3
rafael-rey-3 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUANTIFICACION DE PIGMENTOS POR COLORIMETRIA
Rafael Armando Rey M - 2182762
Laboratorio de Fisicoquímica I, Informe N°01 Escuela de
Química, Universidad Industrial de Santander
RESUMEN
Esta práctica de laboratorio tuvo como objetivo principal la
determinación de la concentración de dos disoluciones
problema A y B del colorante Rojo de Ponceau. Para tal fin
utilizamos el método de colorimetría por medio de 12
disoluciones preparadas a partir de una disolución madre con
concentración conocida de 6,62x10-3 M. Previamente se
construyó una curva de calibración empleando los datos de
absorbancia obtenidos con ayuda de la fórmula de la
transmitancia de las 12 disoluciones y relacionándolos
respectivamente con su concentración. Finalmente, la
concentración hallada para la sustancia A fue de 9,51x10-5 M y
para la B de 1,02x10-4 M con un porcentaje de error del 0,06 y
0,02 % respectivamente por lo que se pudo concluir que el
método es bastante efectivo para la determinación de la
concentración en ciertos rangos de esta que oscilan en x10-4 y
x10-5 M para el Rojo de Ponceau, en rangos superiores de
concentración la linealidad en la absorción se pierde a causa
del apantallamiento que sufren las moléculas. Para el
desarrollo de la práctica se tuvieron en cuenta los conceptos
de absorbancia, concentración, diluciones, ley de Lambert-
Beer.
El informe se encuentra redistribuido para su comprensión en
un resumen, introducción, metodología, resultados, análisis
de resultados, conclusiones y referencias.
1. INTRODUCCIÓN
La colorimetría es una técnica que suministra información tanto cualitativa
como cuantitativa acerca de sustancias en disolución, es utilizada para medir
la longitud de onda, así como la intensidad de la radiación electromagnética
absorbida en la región del espectro visible. Esta técnica es ampliamente
utilizada para la identificación y determinación de las concentraciones de
sustancias en solución.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe colorimetría fisicoquímica y más Tesis en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

CUANTIFICACION DE PIGMENTOS POR COLORIMETRIA

Rafael Armando Rey M - 2182762

Laboratorio de Fisicoquímica I, Informe N°01 Escuela de

Química, Universidad Industrial de Santander

RESUMEN

Esta práctica de laboratorio tuvo como objetivo principal la

determinación de la concentración de dos disoluciones

problema A y B del colorante Rojo de Ponceau. Para tal fin

utilizamos el método de colorimetría por medio de 12

disoluciones preparadas a partir de una disolución madre con

concentración conocida de 6,62x

M. Previamente se

construyó una curva de calibración empleando los datos de

absorbancia obtenidos con ayuda de la fórmula de la

transmitancia de las 12 disoluciones y relacionándolos

respectivamente con su concentración. Finalmente, la

concentración hallada para la sustancia A fue de 9,51x

M y

para la B de 1,02x

M con un porcentaje de error del 0,06 y

0,02 % respectivamente por lo que se pudo concluir que el

método es bastante efectivo para la determinación de la

concentración en ciertos rangos de esta que oscilan en x

y

x

M para el Rojo de Ponceau, en rangos superiores de

concentración la linealidad en la absorción se pierde a causa

del apantallamiento que sufren las moléculas. Para el

desarrollo de la práctica se tuvieron en cuenta los conceptos

de absorbancia, concentración, diluciones, ley de Lambert-

Beer.

El informe se encuentra redistribuido para su comprensión en

un resumen, introducción, metodología, resultados, análisis

de resultados, conclusiones y referencias.

1. INTRODUCCIÓN

La colorimetría es una técnica que suministra información tanto cualitativa

como cuantitativa acerca de sustancias en disolución, es utilizada para medir

la longitud de onda, así como la intensidad de la radiación electromagnética

absorbida en la región del espectro visible. Esta técnica es ampliamente

utilizada para la identificación y determinación de las concentraciones de

sustancias en solución.

La luz incidente absorbida por una solución a determinada longitud de onda

esta relacionada con el paso óptico y con la concentración de la sustancia

absorbente. Estados dos relaciones se encuentran combinadas en la ley de

Lambert-Beer:

A =log

P

P 0

Donde A esta relacionado con la absorbancia, P la potencia del haz de salida y

P

0

la potencia del haz de entrada.

Por otra parte, tenemos la ley de la transmitancia que representa la fracción

de luz que logra pasar a través de la muestra sobre la intensidad incidente y a

su vez la relación directa con la ley de absorbancia.

T =

P

P 0

; A =− LogT

La ley de Lambert-Beer cuenta con una serie de limitaciones. La primera de

ellas es la concentración en disolución puesto que la ley solo se puede aplicar

a disoluciones diluidas; en disoluciones con concentraciones muy altas hay

alteraciones en la capacidad de absorción a una longitud de onda

determinada. La segunda son desviaciones de carácter instrumental a causa

del uso de radiación no monocromática, puesto que la ley esta definida para

una longitud de onda en específico. La tercera la falta de uniformidad en la

especie absorbente, o posible presencia de impurezas. Y, por último,

desviaciones por reacciones del soluto con el disolvente. (1)

2. METODOLOGÍA

Se tomaron 12 de alícuotas de una solución madre de Rojo de Ponceau con

concentración conocida de 6,62x

M, estas alícuotas fueron diluidas en

tubos de ensayo de 20mL; las diluciones preparadas fueron de

partes de la concentración de la

solución original y las concentraciones fueron calculadas por medio de la ya

conocida formula

C 1 V 1 = C 2 V 2

Cada una de las 12 disoluciones fueron colocadas en el colorímetro #2 del

laboratorio de fisicoquímica 1, al igual que las 2 soluciones problema con

concentración desconocida para poder registrar la cantidad de intensidad de

luz (en lúmenes) que cada solución absorbía y cual permitía que pasara.

Por ultimo se usaron las formulas de transmitancia y absorbancia

debidamente enunciadas en la introducción para la construcción de curvas de

Figura2. Grafica de la concentración Rojo de Ponceau vs Absorción linealizada

Ecuación para el calculo de las concentraciones desconocidas (azul)

y = 2095 , 5 x +0,

sln A , x =

9,51x

M

sln B , x =

1,02x

M

Porcentaje de error

A =

9 , 51 x 10

− 5

− 9 x 10

− 5

9 x 10

− 5

B =

1 , 02 x 10

− 4

− 10 x 10

− 5

10 x 10

− 5

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Esta fue una practica en la que se necesitó de suma rigurosidad, debido a que

es un procedimiento extenso, que involucra varias diluciones e instrumentos

de medida. Fue necesario hallar las curvas espectrales de absorción del

compuesto, para evidenciar la longitud o el color de absorción de dicha

sustancia, y que para el Rojo de Ponceau fue en la gama del azul o

aproximadamente 427-476nm (501 nm según literatura).[2]

La preparación de las diluciones es un proceso de bastante cuidado, ya que

implica aforar la alícuota tomada de la solución con buena precisión. Por

esto, se pueden presentar diversos errores personales, por ejemplo, uno muy

común seria no llevar el menisco sobre la línea de afore o usar material de

vidrio contaminado. Las diluciones preparadas con sus respectivas

concentraciones fueron analizadas con ayuda del colorímetro #2, es

importante tomar un blanco de absorción que en este caso fue el agua para

calibrar el instrumento, tarando el equipo y asumiendo que su absorbancia

es igual a 0.

Con la curva de calibración construida, se obtuvo la concentración de las

soluciones problema, que fue de 9,51x

M para la A y para la B de 1,02x

M con un porcentaje de error del 0,06 y 0,02% respectivamente. A partir de

estos resultados podemos afirmar que el método es bastante exacto dando

un porcentaje de error no significativo.

Cabe resaltar que fueron reportados algunos datos menos de los obtenidos

en la práctica, lo que ayuda a hacer la medición algo mas precisa y se hace

necesario rechazar datos. Con el tratamiento estadístico se vio necesaria la

medida de rechazar hasta 3 datos en la curva lineal de la absorción del azul

con el fin de conservar la linealidad a altas concentraciones ya que la

absorbancia reportada para dichas concentraciones arrojaba error en el

cálculo.

Los resultados finales demuestran que termino siendo un método bastante

preciso y exacto.

5. CONCLUSIONES

 Se logro determinar la concentración de dos muestras problema de

Rojo de Ponceau por medio del método de colorimetría, obtenido

un valor muy preciso y algo exacto.

 La colorimetría permitió conocer la concentración de la disolución A

qué fue de 9,51x

M y para la B de 1,02x

M con porcentajes de

error de 0,06% y 0,02% respectivamente.

 Se evidencio la ley de Lambert-Beer, reconociendo que las

soluciones mas concentradas presentan una coloración mas fuerte

y una concentración más alta, haciéndose más tenues a medida

que su concentración disminuía. Esto nos confirma que la sustancia

y sus moléculas se encuentran absorbiendo luz y entre más

moléculas tenga mayor será capaz de absorber, por eso su

coloración más intensa.

 Confirmamos que con soluciones muy concentradas a causa del

apantallamiento que sufren las moléculas la absorción de estas

deja de tener un comportamiento lineal.

6. REFERENCIAS

[1] Real Academia de Ingeniería. Curva de calibración. Obtenido de